Tres jóvenes emprendedores a sus veintes, se adelantan a las tendencias futuras de la banca y las finanzas.

PayCaddy, la fintech panameña que se adelanta al futuro financiero


La empresa panameña de tecnología que habilita pagos, crea billeteras digitales y otras herramientas financieras fue seleccionada por Y Combinator para escalar su modelo de negocio,

El ecosistema de emprendimiento panameño sigue cosechando buenas noticias al inicio del año. El acelerador de negocios de Estados Unidos, Y Combinator, que ha impulsado más de 3 mil StartUps y empresas en su etapa inicial desde 2005, entre ellas Airbnb, anunció la selección de la fintech panameña PayCaddy, para su programa de impulso de empresas emergentes.

PayCaddy se une al exclusivo grupo de 400 empresas de varios países, entre ellas otra panameña, Munily App, que de un total de 17 mil 500, han sido seleccionadas para el programa Winter Batch 2022, de Y Combinator, que este año se realiza de forma virtual, para recibir mentoría, capacitación, entrenamiento, crear y probar nuevos productos con clientes potenciales y tener acceso a capitales de inversión y fuentes de financiamiento.

¿Qué hace PayCaddy?

La plataforma que se define como una fintech de servicios para empresas, desarrolla soluciones tecnológicas financieras a la medida, para agilizar los negocios de compañías en distintos segmentos desde bancos que buscan digitalizarse, hasta empresas de delivery, marketplace para comercio electrónico, logística, retailers tradicionales y otras que requieran herramientas de pago para generar o incrementar sus ingresos.

«Estamos concentrados en crear rieles tecnológicos para que cualquier empresa sea financiera o no, pueda hacer un rápido despliegue de productos financieros, desde abrir cuentas para personas y empresas, emitir tarjetas Mastercard prepago y débito, y por último cobrar por servicios y productos por internet, con reglas personalizadas».

«El objetivo es democratizar el acceso a la tecnología financiera a las empresas de una forma fácil y ágil . Lograr ayudar a la inclusión financiera»

Los tres jóvenes emprendedores a sus veintes, se adelantan a las tendencias futuras de la banca y las finanzas, y plantan bandera en Panamá para comenzar a ser una referencia dentro de la tradicional industria bancaria que busca reinventarse.

Y es que el avance tecnológico ha permitido el rápido despegue de esta startup que con recursos propios y posteriormente rondas de inversión, ha comenzado a crecer proveyendo servicios técnicos financieros a empresas de muchos ámbitos.

«Desarrollamos una pasarela de pago inteligente que permite hacer lógicas de cobros interesantes para otros negocios digitales», destaca Federico Benavides, encargado de la parte tecnológica quien indica que se han rodeado de socios de Europa para traer a Panamá el mejor conocimiento en materia de fintechs y herramientas innovadoras.

Williams agrega que estamos en una era en la que las fintechs llegaron para quedarse y complementar a la banca; es un negocio que va más allá del ámbito bancario. «Aunque faltan regulaciones, tomamos las mejores prácticas de la industria a nivel internacional, utilizando modelos de la Unión Europea y los adaptamos al mercado. Nuestro fin es proteger los fondos de los usuarios. Panamá siempre ha sido un hub bancario, ahora tenemos que revolucionar y ser un hub financiero con las tecnologías del siglo 21″.

PayCaddy a la vez que se centrará este año en escalar de la mano de la estadounidense Y Combinator, para afinar sus soluciones tecnológicas, se alista para una expansión y anuncia que está a la búsqueda de entre 10 y 15 nuevos talentos para su equipo.

Mas Recientes

Un juez determinó que Google es un monopolio de publicidad en línea

Google ha construido ilegalmente “poder de monopolio” con su...

Razones DE PESO de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera

La decisión de la juez Primera de Liquidación de Causas...

Daniel Noboa vence a Luisa González en la segunda vuelta electoral

Con más del 90% de las actas escrutadas, el...

Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros y Reclamos por trabajos de la ampliación del Canal

Las demandas activas incluyen reclamos de empresas mineras como...

Related Articles