Perspectivas económicas del Banco Mundial

En América Latina y el Caribe el organismo multilateral dice que el crecimiento económico de la región se recuperó a un estimado de 6,7% en 2021, pero también se desacelerará en este 2022 a 2,6%, pero tomará un pequeño impulso en 2023 con un crecimiento del PIB de la región de 2,7%.

Dice que la recuperación de este año estuvo impulsada por las condiciones externas favorables y diversos acontecimientos relacionados con la pandemia. «La cantidad de nuevos casos de covid-19 disminuyó drásticamente en toda la región durante la segunda mitad del año; sin embargo, volvieron a aumentar a fines de diciembre, a pesar del avance en el proceso de vacunación», asegura el Banco Mundial.

Agregó que el crecimiento económico del año pasado también estuvo jalonado por el aumento de la demanda de las exportaciones en destinos clave como Estados Unidos y China, además de los precios altos de los productos básicos y el volumen elevado y constante de las remesas enviadas a los países de América Central y el Caribe.

Sin embargo, agrega que la inflación, al igual que en la mayor parte del mundo, se ha incrementado en toda la región, y en la mayoría de los casos ha superado ampliamente las metas establecidas por los bancos centrales.

«Este aumento se atribuye a la consolidación de la demanda asociada con la reapertura económica, al incremento de los precios de los alimentos y la energía, a las interrupciones en la producción de electricidad relacionadas con el clima y, en algunos países, a la depreciación de la moneda y los fuertes incrementos en la masa monetaria», dice el Banco Mundial.

Además, la desaceleración para este y el próximo año se deberá al endurecimiento de la política fiscal y monetaria, la demora en las mejoras en las condiciones del mercado laboral continúen y las condiciones externas se vuelvan menos favorables, según explica el organismo.

También pronostica un crecimiento desigual y prolongado en algunos países de la región que buscan volver a los niveles que había antes de la pandemia. «Si se ponderan las cifras en función del PIB, América Latina y el Caribe perderá terreno en el ingreso per cápita no solo en relación con las economías avanzadas, sino también con las de Asia oriental y el Pacífico y las de Europa y Asia central», dice el Banco Mundial.

Por otro lado, el organismo espera que el crecimiento mundial se desacelere notablemente, de 5,5 % en 2021 a 4,1% en 2022 y al 3,2% en 2023. Esto debido a las «nuevas amenazas derivadas de las variantes de covid‑19 y el aumento de la inflación, la deuda y la desigualdad de ingresos, lo que podría poner en peligro la recuperación de las economías emergentes y en desarrollo».

Agregó que «la rápida propagación de la variante Ómicron indica que probablemente la pandemia continuará afectando la actividad económica en el corto plazo. Asimismo, la marcada desaceleración de las principales economías (tales como los Estados Unidos y China) pesará sobre la demanda externa en las economías emergentes y en desarrollo».

Fuente : Banco Mundial

spot_img
spot_img

Mas Recientes

El oro alcanza un nuevo máximo histórico

El repunte se ha visto impulsado por las compras...

BCIE abre camino a empresarias centroamericanas en EXPOCOMER 2025

Ciudad de Panamá, 26 de marzo de 2025–. Convencido del...

Automotrices evalúan trasladar parte de su producción a EEUU para adaptarse al entorno arancelario

Las compañías del sector automotriz examinan distintos escenarios estratégicos...

La confianza del consumidor en EEUU cae a su nivel más bajo en 12 años

WASHINGTON (AP) — La confianza del consumidor en Estados...

Presidente Mulino inaugura Expocomer y anuncia medidas para impulsar el turismo

El presidente de la República, José Raúl Mulino, inauguró...
spot_img

Related Articles

spot_imgspot_img