Inicio Blog Página 87

Internacionalizar las Empresas Panameñas. Un Océano Azul para Inversiones y Negocios Conecta

0

En la era de la globalización económica, la internacionalización de las empresas es un tema que está en constante evolución. Cada vez son más los negocios que buscan expandirse a nivel internacional, y esto se debe a que los beneficios económicos que se pueden obtener al hacerlo son muy significativos.

Una empresa internacionalizada es aquella que ha logrado entrar en nuevos mercados, ya sea a través de exportaciones, sucursales, franquicias, entre otros, y que ha adaptado su producto o servicio para satisfacer las necesidades de los consumidores de esos mercados. Esto le permite a la empresa diversificar sus ingresos, reducir su dependencia de un solo mercado y aumentar su presencia en el mundo empresarial.

El impacto económico de la internacionalización de las empresas es muy positivo, ya que se traduce en un incremento en el empleo, la inversión y el crecimiento económico. Cuando una empresa se internacionaliza, esto implica que está generando nuevos empleos y, por lo tanto, contribuyendo al aumento del empleo a nivel global. Además, al invertir en nuevos mercados, se está inyectando capital en economías que pueden necesitarlo para crecer y mejorar.

Otro factor importante a considerar es que la internacionalización de las empresas favorece la transferencia de conocimiento y tecnología. Esto se debe a que cuando una empresa entra en un nuevo mercado, necesita adaptarse a las normas locales, aprender de la cultura y el idioma, y conocer mejor a los consumidores de ese mercado. Esto se traduce en la necesidad de invertir en investigación y desarrollo, y esto puede llevar a la empresa a descubrir nuevas tecnologías o metodologías que pueden ser aplicadas a nivel global.

Uno de los países que ha apostado muy fuerte por la internacionalización de sus empresas es China. Desde su ingreso a la Organización Mundial del Comercio en 2001, el país ha experimentado un impresionante crecimiento en su economía gracias a la internacionalización de sus empresas. Según un informe de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, en 2017 las empresas chinas invirtieron más de 120.000 millones de dólares en el extranjero, lo que las consolidó como uno de los principales inversores a nivel global.

Panamá no se queda atrás en este aspecto, ya que desde hace unos años ha estado promoviendo la internacionalización de sus empresas. El gobierno panameño ha creado programas de fomento para la exportación, ha establecido tratados internacionales para aumentar el comercio y ha impulsado la educación empresarial para que los emprendedores puedan tener los conocimientos necesarios para internacionalizarse.

Precisamente, la educación empresarial es una de las claves para el éxito de la internacionalización de las empresas. Los emprendedores deben tener acceso a información y herramientas que les permitan conocer mejor los mercados internacionales, las normas y regulaciones a nivel global, las culturas y los idiomas. Si se promueve la educación empresarial para la internacionalización, Panamá puede llegar a ser un hub económico en la región.

En los últimos años, varias empresas panameñas han dado el salto a la internacionalización, expandiendo sus operaciones más allá de las fronteras del país. Entre ellas destacan nombres como Café Unido, Banco General, Copa Airlines, que han logrado consolidarse como líderes en sus respectivos sectores y competir con éxito en mercados internacionales.

La internacionalización de las empresas panameñas no solo reporta grandes beneficios económicos para el país, sino que también contribuye a mejorar la imagen y reputación de la marca a nivel global, lo que a su vez atrae nuevas oportunidades de negocio y expande las posibilidades de crecimiento.

Sin embargo, sabemos que el proceso de internacionalización no es fácil y requiere de un gran esfuerzo y dedicación por parte de los empresarios y sus equipos. Por eso, se hace necesario contar con una unidad de internacionalización de empresas especializada en este proceso y que acompañe a nuestros negocios locales a dar el salto al mercado global.

Esta unidad podría estar adjunta al Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá y se encargaría de brindar asesoría y apoyo a las empresas interesadas en internacionalizarse, así como de promover e impulsar la presencia de la empresa panameña en el extranjero.

Además, esta unidad podría diseñar programas específicos de internacionalización de empresas, que contemplen la formación y capacitación en áreas necesarias para el proceso, como el marketing internacional, la exportación de servicios o la adaptación a distintas normativas internacionales.

Podemos decir entonces que la internacionalización de las empresas panameñas debe ser un objetivo para seguir creciendo y proyectándonos a nivel mundial. Y para lograrlo, resulta fundamental contar con una unidad de internacionalización de empresas que contribuya a hacer de la empresa panameña una marca global.

Johnathan Rodríguez

Client Development Advisor 

Inversiones y Negocios Conecta 

jrodriguez@revistainversionesynegocios.com

La bolsa mexicana subió un 0,11% ,Entre tanto Efecto Petro: desplome accionario en la bolsa de Colombia tras discurso en el ‘Balcón’

0

La mayoría de las bolsas de América Latina cerraron con números en rojo este martes, a excepción del Mexbol de México (MEXBOL) que fue el único indicador de la región que terminó la jornada con ganancias.

La bolsa mexicana subió un 0,11% impulsada por el buen desempeño de los sectores de salud, materiales e industrias. Las acciones de Cemex (CEMEXCPO), Genomma Lab Internacional (LABB) y Controladora Vuela (VOLARA) lideraron los buenos rendimientos del Mexbol.

Las acciones de Cemex, uno de los mayores fabricantes de materiales para la construcción a nivel internacional, repuntaron en el mercado accionario luego de que diera a conocer sus resultados al primer trimestre mejores de los estimados por los analistas. Los resultados de la compañía mexicana se vieron favorecidos por la fluctuación cambiaria y el decremento en los costos de las ventas. Además, fue calificado como positivo por estrategas de Actinver.

Previo a la apertura del mercado, la Cemex dio a conocer que el flujo operativo (EBITDA por sus siglas en inglés) creció 6% a tasa anual; mientras que la utilidad neta ascendió en 14% en el primer trimestre del año. “Luego de este reporte trimestral positivo, anticipamos una reacción positiva en el precio de la acción de Cemex”, mencionó el analista senior de materiales en Actinver, Ramón Ortiz.

Entre tanto, el Colcap de Colombia (COLCAP) encabezó las pérdidas entre sus pares de la región tras ceder un -3,40% arrastrado por el mal comportamiento de los sectores de energía, productos de consumo no básico y finanzas. Las acciones de Ecopetrol (ECOPETL), Organización Terpel (TERPEL) y (GRUPOARG) se desplomaron durante la sesión.

Este martes, la acción de Ecopetrol cayó un -9,40%. Para Andrés Moreno, analista bursátil, este comportamiento obedece a dos razones: “la primera, ayer la acción ya venía cayendo en la Bolsa de Estados Unidos un 3%, hoy adicionalmente el petróleo cae 4%, entonces está corrigiendo esa caída del precio del petróleo, pero Ecopetrol no solamente se mueve con el precio del petróleo, muchas veces el petróleo cae y la acción no”.

Y la segunda, un riesgo político “que hay desde la semana pasada por el cambio del gabinete ministerial y obviamente por el discurso del presidente Gustavo Petro que genera temores, hace que el dólar suba y que algunas acciones tiendan a caer”.

Recordemos que este primero de mayo, Día Internacional del Trabajo, el jefe de Estado dijo desde el balcón de la Casa de Nariño que “las reformas pueden llevar a una revolución. El intento de coartar las reformas puede llevar a una revolución. Lo que se necesita de cualquier manera es que el pueblo esté movilizado como lo estuvo con Bolívar, con Melo, con López Pumarejo y Gaitán”.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

2023-05-03 03:21:14

0

Haciendo un tributo a la moda, FOREVER 21 reunió a grandiosas personalidades internacionales, además de diversas figuras de la esfera panameña, quienes se presentaron con looks muy originales, distintivos y creativos de la marca,  para festejar un año más de trayectoria en toda LATAM.

FOREVER 21, la marca de origen estadounidense que ha marcado tendencia en Panamá por muchas generaciones y que hoy es referencia en  el mundo del fashion, celebró la locura y pasión fashionista de todos sus fans, seguidores y clientes que se dieron cita en la fiesta de aniversario para Latinoamérica, que tuvo como punto de encuentro la ciudad canalera.

Con el diseño de diversos spots interactivos en la boutique de Multiplaza Mall y el disfrute de experiencias totalmente inmersivas, los amantes de la marca festejaron al mejor estilo de FOREVER 21, en un encuentro único que conectó con su esencia y filosofía, transmitiendo un mensaje de valor e incentivando a cada persona a mantenerse  fiel a su estilo.

Cumpliéndose uno de los pregones que más menciona su Vice President International Marketing de Authentic Brands Group, Nino Maurelli “Satisfacer a sus clientes y nunca dejar de ser felices en el intento”. Nino siempre recalca lo importante que es trabajar en satisfacer al público si28962,1,2023-05-02 22:21:14″

La Fórmula 1 Mexicana Octubre 2023

0

Uno de los eventos más esperados de este año es sin duda alguna el Gran Premio de la Ciudad de México en la Fórmula 1. Y es que, como cada temporada, se espera que Sergio ‘Checo’ Pérez pueda conseguir por fin la victoria. Es por eso que miles de personas aguardan con emoción esa fecha con la esperanza de celebrar el que sería uno de los grandes momentos en la historia del deporte de nuestro país.

Con la alta expectativa, los organizadores del evento pusieron a la venta los boletos con mucho tiempo de antelación, casi un año, por lo que varios lugares ya se encuentran agotados.

A continuación, te compartiremos toda la información actualizada para la próxima edición del México GP, el cual se realizará de nueva cuenta en el Nuevo Autódromo Hermanos Rodríguez de la Vega.

¿Cuántos boletos quedan disponibles?

De acuerdo con la página oficial, ya solamente quedan disponibles dos secciones dentro del Autódromo: Grada 3 y Zona Azul Grada 6B.

Grada 3 tiene un costo de $11,900.MXN

Zona Azul Grada 6B tiene un costo de $8,900.MXN

¿Cuándo salieron a la venta los boletos?

El pasado noviembre del 2022, apenas dos semanas después de que se celebrara la edición 2022 del Gran Premio de México, la Fórmula 1 y el Autódromo Hermanos Rodríguez anunciaron que la venta de tickets para el GP de México en su edición 2023 comenzaría el miércoles 16 de noviembre a las 10:00 horas.

Anticipadamente, el día 15 de noviembre, los tarjetahabientes de Banorte, Santander y CitiBanamex tuvieron derecho a una preventa exclusiva y al beneficio de pagar a 6 y 12 meses diferidos y sin intereses.

¿Cuándo es el México GP 2023?

Tras el éxito del más reciente Gran Premio de la Ciudad de México, en el que ‘Checo’ Pérez nuevamente subió al podio y donde se impuso récord de asistencia, los organizadores vuelven con ímpetu este año esperando mejorar incluso los números del año pasado.

El México GP se correrá el fin de semana del 27 al 29 de octubre de este 2023, en el Autódromo Hermanos Rodríguez, ubicado en la Magdalena Mixhuca, al oriente de la Ciudad de México.

¿Cuáles son los precios para la edición 2023 del GP de México?

Los tickets de ingreso al GP de México se venden en TicketMaster y tienen un precio que oscila entre los 29 mil pesos, que es valor de la Zona Verde, y los 3 mil quinientos, que es el precio de la Zona Naranja y para discapacitados.

Precios en pesos MXN GP 2023:

Zona Verde Grada 1 – $29,000

Zona Verde Grada 2 – $29,000

Zona Naranja Grada 2A – $3,500

Zona Azul Grada 3 – $11,900

Zona Azul Grada 3A – $8,900

Zona Azul Grada 4 – $13,600

Zona Azul Grada 5 – $13,600

Zona Azul Grada 5A – $12,600

Zona Azul Grada 5B – $12,600

Zona Azul Grada 6 – $11,900

Zona Azul Grada 6A – $6,500

Zona Azul Grada 6B – $8,900

Zona Azul Grada 8 – $9,500

Zona Azul Grada 9 – $11,200

Zona Amarilla Grada 7 – $12,600

Zona Amarilla Grada 10 – $18,000

Zona Amarilla Grada 11 – $16,600

Zona Gris Foro Sol Sur – $9,000

Zona Café Foro Sol Norte 1 – $8,000

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

Este 31 de mayo se lanza en Ciudad de México la plataforma para conectarte con los negocios en Panamá

0

Por Mónica Vélez / Fundadora y Creadora / Inversiones y Negocios Conecta

El Club de Industriales uno de los espacios de negocios privados con más prestigio de la Capital Mexicana será testigo del lanzamiento de   Inversiones & Negocios Conecta; Plataforma desarrollada con un modelo de inteligencia artificial que busca acercar al inversionista hacia las empresas de Panamá y el mundo. Este es  un producto híbrido que combina lo virtual con el talento humano y donde el cliente decide según el momento, lugar, preferencias y necesidades.

Este producto  pertenece al grupo  de Revista Inversiones y Negocios  medio de comunicación que  tiene 23 años en el mercado generando información y datos con expertos en negocios , para que empresas globales y locales tomen las mejores decisiones de negocio, desde y hacia Panamá.

Inversiones y Negocios conecta se desarrollará en las siguientes  ciudades ,este 2023.

  1. México, DF, Monterrey (México)
  2. Medellín, Bogotá (Colombia),
  3. Miami,
  4. Texas, Long Beach (EE. UU.),
  5. Dubái (Emiratos Árabes),
  6.  Lima (Perú).

Esta iniciativa facilitará la forma de hacer negocios con Panamá, contará con la presentación de nuestros más importantes socios de negocios, y es respaldado por el sector público y privado de cada ciudad en donde  se desarrolle, trasladando las bondades que un país como Panamá puede ofrecer en materia de inversión.

Estos eventos  están  dirigidos  a los hombres y mujeres  con  el mayor poder adquisitivo de  cada País, los ejecutivos del más alto nivel con capacidad de tomar decisiones dentro de sus organizaciones,   y empresarios panameños del más  alto nivel quienes expondrán las oportunidades para invertir. ¡No pierdas la oportunidad de hacer negocios y de inversión que Panamá tiene para ofrecer!

Servicios

  1. Te mantenemos al tanto de las últimas tendencias del mercado para ayudarte a alcanzar los objetivos de tu empresa.
  2. Identifica oportunidades de negocio y conoce los avances de los principales proyectos por país e industria.
  3. Conecta con contactos clave de las empresas más importantes.
  4. Nuestra base con decenas de perfiles de proyectos, compañías y contactos te permitirán conocer qué proyectos necesitan de tus productos y servicios, las últimas novedades que involucran a una empresa en tu radar, el contacto indicado y más.
  5. Nuestros datos y análisis pueden ayudarte a identificar oportunidades de negocio en industrias de América Latina.

Conoce a Johnathan Rodríguez 

Johnathan Rodríguez 
Client Development Advisor

Inversiones y Negocios CONECTA
jrodriguez@revistainversionesynegocios.com  Linkedin.com/in/johnathanrodriguez 

Trayectoria

  • Conocedor de transacciones cross border; con una amplia red de contactos en la región. Durante sus últimos años ha apoyado a empresas en su estrategia de promoción de exportaciones e importaciones, adquisición, promoción y venta de bienes raíces a nivel local e internacional, trading de commodities, registro de patentes, desarrollo empresarial, financiación de infraestructura, energía, servicios públicos, transporte, APP, proyectos de seguridad alimentaria, agua, y sostenibilidad.
  • Experto en desarrollo de (infraestructura, M&A, financiación, inmobiliaria, energía, seguridad alimentaria, sostenibilidad) en USA, Ecuador, México, Panamá y Colombia.
  • Trabajo promoviendo oportunidades de inversión para clientes en China (Shanghai – Beijing).
  • Fungió como Director dentro de PROINVEX PANAMA, Agencia de Promoción de Comercio e Inversiones de Panamá – Ministerio de Comercio e Industria de Panamá. Targeting de Inversionistas y Empresas dentro de los mercados metas conforme al Plan Estratégico desarrollado por Mckinsey & Company, Desarrollo de acciones de promoción de inversiones y exportaciones a nivel internacional, fungir como Relationship Manager de empresas y proyectos desarrollados en el país (aftercare).

Formación y Training

  • 2004 InterAmerican Development Bank Foreign Trade Training – Ministry of Trade & Industry of Panama under National, Multinational HeadQuarters.
  • 2006 Universidad Europea de Madrid, Madrid, Spain Anti Trust Certification for law degree.
  • 2009 Corte Suprema de Justicia de Panamá, Idoneidad #13594
  • 2009 Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología Panamá, Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas.
  • GPA:2.28 Out of 3.0.
  • 2012 Georgia Tech Supply Chain & Logistic Institute of Panama – The Georgia Tech Supply Chain Professional Certificate Program
  • 2016 Ministry of Commerce, People’s Republic of China, Shanghai Beijing – Workshop in Intellectual Property Regulations for Governmental Employee in Developing Countries.
  • 2022 ESEUNE Business School Edition 2022, calificado dentro de los 7 mejores Executive MBA de España.
  • 2022-2023 Master Business Administration (MBA) Actualmente

Como lo dijo el expresidente Uribe Vélez ; Petro fué el maestro de Chávez

0

Siete ministros del Gobierno de Gustavo Petro serán remplazados después de que el presidente manifestara su inconformidad por las dificultades en el trámite de las reformas que ha tratado de impulsar y dijera que “la invitación a un pacto social para el cambio ha sido rechazada”, en clara señal de una ruptura en la coalición.

Petro decidió sustituir a los ministros de Hacienda, José Antonio Ocampo; Agricultura, Cecilia López; del Interior, Alfonso Prada; Salud y Protección Social, Carolina Corcho; Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luis Luna Tapia; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Sandra Milena Urrutia Pérez y Transporte, Guillermo Reyes.

A pesar de que las salidas fueron muchas, la que más llamó la atención y encendió las alarmas fue la del ministro de Hacienda, puesto que no era una de las movidas que parecía posible. Y es que más allá de las cuentas políticas de Petro para aprobar sus reformas, al mercado lo que le importa es que el líder de esta cartera sea responsable financieramente, que cumpla la regla fiscal y que trabaje por reducir el déficit en el mediano y largo plazo.+

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

15 Tendencias Industriales el Plan del Planeta para 2030

0
  • El mundo de la fabricación se encuentra en un punto de inflexión y las partes interesadas deben sentarse y prestar atención.

La industria manufacturera se encuentra en un punto de inflexión. El impacto continuo de las tensiones geopolíticas y las crecientes demandas de los clientes, los reguladores y el planeta están ejerciendo una presión sin precedentes sobre los ecosistemas empresariales de todo el mundo. Al mismo tiempo, el auge de la fábrica inteligente, la fabricación digital y la aparición de nuevas tecnologías y materiales de fabricación ofrecen un sinfín de oportunidades apasionantes para que las industrias manufactureras se replanteen sus operaciones para hacer frente a estos retos.

¿Qué es lo más importante en la fabricación actual y cuánto podría cambiar en la próxima década?

En nuestra guía de tendencias de las industrias manufactureras, desglosamos algunas de las tendencias más acuciantes en el panorama de la fabricación, vemos de dónde vienen, explicamos lo que significan para la transformación empresarial y esbozamos los pasos que puede dar para prepararse para el futuro.

Las 15 tendencias que estarán delineando el futuro de la manufactura son:

  1. Transformación del modelo de negocio de las industrias manufactureras. A medida que continúa la revolución digital, los fabricantes se ven impulsados a buscar modelos comerciales nuevos y revolucionarios.
  2. Mayor conciencia del riesgo de la cadena de suministro. Las cadenas de suministro de todo el mundo se encuentran bajo una presión sin precedentes, y la construcción de cadenas de suministro resistentes, flexibles y transparentes es de vital importancia.
  3. Transformando las tecnologías de fabricación. Las fábricas de hoy están experimentando una profunda transformación, y las nuevas tecnologías y soluciones significan nuevas formas de hacer las cosas.
  4. Foco creciente en la mejora de los ciclos de vida de los productos. Para abordar los desafíos globales del cambio climático, los recursos finitos y la contaminación, las industrias manufactureras deben reevaluar el actual sistema lineal de producción y consumo y centrarse en modelos comerciales en los que los recursos se mantengan en uso y se minimice el desperdicio.
  5. Identificar los materiales del futuro. Desde plásticos biodegradables hasta estructuras a nanoescala, los nuevos materiales transformarán la forma en que vivimos, si podemos desarrollarlos y producirlos a escala.
  6. Cambiantes expectativas de fabricación verde. La agenda climática ya no es una opción, es un imperativo, y los fabricantes enfrentan una presión renovada para pasar a un mundo de fabricación ecológica.
  7. El actual auge de IoT. El Internet de las cosas (IoT) continúa extendiendo sus conexiones por todo el mundo. Pero si las industrias manufactureras quieren aprovechar esta oportunidad, deben comenzar a construir estructuras que puedan acomodarla.
  8. Todo como un servicio. Cada vez más, las empresas no le venden productos; le están vendiendo servicios sobre esos productos. Pero ¿están preparadas las industrias manufactureras para este cambio radical de modelo de negocio?
  9. Crecientes riesgos cibernéticos en la indusetria manufacturera. Desde ransomware hasta ataques de guerra cibernética, el panorama digital es peligroso e impredecible, y las industrias manufactureras deben hacer más que nunca para prepararse.
  10. Maximizar los beneficios del ecosistema de negocios. Para enfrentar los desafíos del mañana, las empresas de hoy necesitan encontrar nuevas formas de trabajar juntas con confianza y seguridad.
  11. Administrar las disrupciones en la cadena de suministro en medio de la incertidumbre geopolítica. Las tensiones geopolíticas pueden tener impactos de gran alcance en la fabricación. La economía global, que aún se tambalea por las interrupciones en la cadena de suministro causadas por la pandemia global y las tensiones comerciales entre las economías más grandes del mundo, es cada vez más frágil. Para las industrias manufactureras, estos son tiempos difíciles.
  12. La revolución de los datos. Las industrias manufactureras están creando más datos que nunca, pero ¿cómo pueden administrar y monetizar estos datos? Con el auge de las redes 5G, que funcionan aproximadamente 100 veces más rápido que las comunicaciones inalámbricas actuales y pueden admitir hasta un millón de dispositivos IoT por kilómetro cuadrado, estamos entrando en una nueva era de transformación digital, marcada por la ubicuidad de los grandes datos y la fabricación inteligente.
  13. La creciente escasez mundial de habilidades. Ante un grupo cada vez menor de empleados potenciales, los fabricantes deben considerar cómo la tecnología digital puede aumentar su panorama de talentos.
  14. Cambio de global a local. Según el índice de relocalización de Kearney de 2022, el 92 % de los ejecutivos de fabricación se sienten positivos acerca de la relocalización de la fabricación, es decir, la recuperación de las operaciones desde el extranjero. De hecho, el 79% de los fabricantes estadounidenses que dependen de Asia han comenzado el proceso de relocalización o planean hacerlo pronto.
  15. Cambiantes relaciones con los clientes. Las presiones de la digitalización y la pandemia global han transformado al consumidor global en todas las escalas, y las empresas están aprendiendo a adaptarse.

“Con esta información, las empresas pueden transformarse con confianza. Pueden buscar mejor la sostenibilidad, o incluso la circularidad. Pueden pasar de la venta de productos a la venta de experiencias. Pueden administrar y modificar sus redes de suministro para impulsar el valor real y la resiliencia. En resumen, pueden convertirse en negocios que florezcan en tiempos revolucionarios”, señaló Florence Verzelen, Vicepresidenta ejecutiva de industria, marketing y sustentabilidad de Dassault Systèmes.

Fuente ; DASSAULT SYSTÈMES

Dassault Systèmes, la empresa 3DEXPERIENCE, es un catalizador del progreso humano. Brindamos a empresas y personas entornos virtuales colaborativos en 3D para imaginar innovaciones sostenibles. Al crear experiencias gemelas virtuales del mundo real con nuestra plataforma y aplicaciones 3DEXPERIENCE, nuestros clientes superan los límites de la innovación, el aprendizaje y la producción para lograr un mundo más sostenible para pacientes, ciudadanos y consumidores. Dassault Systèmes aporta valor a más de 300 000 clientes de todos los tamaños, en todas las industrias, en más de 140 países. Para mayor información, visit www.3ds.com

La alianza de Apple con Goldman es el futuro de la banca

0

A medida que flaquea la confianza en los bancos tradicionales, los dos nombres más emblemáticos de la tecnología y las finanzas se unen para crear lo que podría convertirse en la Fintech más poderosa de Estados Unidos.

La semana pasada, Apple efectivamente dejó caer el micrófono sobre la industria bancaria de Estados Unidos. Si bien el banco promedio paga menos del medio por ciento en las cuentas de ahorro, la empresa de tecnología anunció que ofrecería un rendimiento anual del 4,15 % a los ahorradores, sin mínimos, sin bloqueos y asegurado por la FDIC. El lanzamiento del nuevo producto llega en un momento en que los bancos regionales se esfuerzan a raíz de la crisis de Silicon Valley Bank para mantener sus bases de depósitos, y las nuevas empresas fintech hambrientas de efectivo también están luchando .

Técnicamente, Apple no tiene una licencia bancaria. Está al frente de Goldman Sachs Bank USA, también conocido como Marcus, que tiene una carta estatal y está asegurado por la FDIC. En el lenguaje fintech, Apple es un neobanco como Chime, Revolut y Monzo, excepto que la fuerza de su marca no tiene paralelo dado que hay más de dos mil millones de iPhones en todo el mundo, que ahora funcionan como la red de sucursales de Goldman.

Según la encuesta anual “Confianza en las instituciones” de la empresa encuestadora Gallup, el año pasado, antes de SVB, solo el 27% de los estadounidenses informaron tener “mucha o bastante” confianza en sus bancos. Ese número está por debajo de su pico del 60% en 1979. Por el contrario, Apple ocupó el primer lugar por décimo año consecutivo en 2022 según el ranking anual Global Best Brands de Interbrand. El único banco que se ubicó entre los primeros 25 fue JPMorgan, clasificado en el puesto 24, justo por delante de YouTube.

“Apple va a la velocidad de la luz y muchos bancos conducen a 45 mph en el carril derecho”, dice Dan Ives, analista de Wedbush Securities.

La nueva cuenta de ahorros de alto rendimiento solo está disponible para clientes con la tarjeta de crédito de Apple, Apple Card. Estos usuarios pueden tener una cuenta configurada en minutos y sus recompensas por gastos, llamadas efectivo diario, se canalizan automáticamente a la cuenta de alto rendimiento. La cuenta se mostrará en un tablero en la billetera digital de Apple donde los usuarios pueden realizar un seguimiento de su saldo y los intereses ganados. El producto le permite a Apple ofrecer otro beneficio de iPhone pegajoso al fortalecer su billetera digital incorporada.

“Es realmente un volante para mantener todo en el ecosistema”, dice David Donovon, vicepresidente ejecutivo de servicios financieros de la consultora Publicis Sapient.

La nueva cuenta de ahorros es solo la última de una serie de ofertas financieras de alto perfil de la tecnología blue chip de Cupertino. El mes pasado, la compañía comenzó a ofrecer su propio producto Compre ahora, pague después, dando a los consumidores la opción de dividir los pagos en cuatro cuotas sin intereses ni cargos. En julio, Apple lanzó tap-to-pay que permite a los comerciantes aceptar pagos con tarjeta directamente desde sus iPhones. Al ofrecer productos financieros como estos a los consumidores y comerciantes, Apple se está integrando en todos los aspectos de la vida de sus clientes mientras cobra tarifas de transferencia y realiza ventas cruzadas de sus propios productos.

En todos sus productos financieros, Goldman Sachs opera en segundo plano, a pesar de su formidable reputación, lo que sugiere que están apostando a que los clientes ya no valoran las columnas de mármol y las venerables historias en las que miles de instituciones financieras redundantes aseguradas por la FDIC continúan apostando. Goldman Sachs, de 154 años, es esencialmente un jugador de infraestructura no muy diferente de Evolve y Cross River, proveedores de banca como servicio sin marca que sirven a otras fintechs.

“Son asociaciones como estas las que básicamente podrían hacer que la banca se vuelva invisible”, dice Chris Nichols, director de mercados de capital de SouthState Bank.

La compañía está posicionando su billetera digital para que sea el tablero completo para la vida financiera de los consumidores al combinar ahorros, transferencias entre pares y pagos con tocar para pagar en la tienda y el botón Apple Pay en las cajas en línea. La hoja de ruta podría terminar con una llamada súper aplicación como AliPay de China, que comenzó como una billetera digital que ofrecía pagos entre pares en 2004. Hoy, AliPay tiene 1.300 millones de usuarios y una serie de funciones de gran alcance, incluido el pago de facturas, entrega de alimentos y compra de boletos. En la segunda mitad de 2021, el negocio minorista de la aplicación generó

US$41.000 millones en ingresos. Mientras Apple se esfuerza por crear un tablero financiero para sus clientes integrado con el iPhone, los bancos tradicionales todavía luchan por crear una experiencia de usuario atractiva.

Una de las razones por las que es difícil competir con la billetera digital de Apple es que la empresa de tecnología no brinda acceso a terceros al chip de comunicación de campo cercano del iPhone, el dispositivo que permite tocar para pagar en la caja de la tienda. La retención exclusiva de Apple en tocar para pagar con un iPhone le da a la compañía una ventaja enorme cuando negocia con los bancos emisores de tarjetas. Cuando se lanzó Apple Pay en 2014, los bancos acordaron pagarle a Apple un 0,15% en las transacciones con tarjeta de crédito, lo que representa la mayor parte de los ingresos de la billetera digital, informó The Wall Street Journal .

El reinado de Apple sobre tocar para pagar es un dolor de cabeza particular para las billeteras digitales de la competencia, incluido Google Pay en Android. Según los informes, Google no recibe tarifas de transacción de los emisores bancarios. A diferencia de Apple, Google permite que otras empresas habiliten tocar para pagar en teléfonos Android.

Sin embargo, incluso las dos marcas poderosas deberán andar con cuidado cuando se trata de reguladores. La Oficina del Contralor de Moneda está vigilando de cerca las asociaciones bancarias con empresas de tecnología y la Oficina de Protección Financiera del Consumidor ya está investigando las prácticas de tarjetas de crédito de Goldman Sachs. Cabe señalar que las cuentas de ahorro de alto rendimiento de Apple no pueden exceder el límite de seguro de la FDIC de $250,000.

“La mayor vulnerabilidad de un banco es la pérdida de confianza, la cultura bancaria se define por la estabilidad, la prudencia y la gobernabilidad”, dijo el miércoles Michael J. Hsu, Contralor Interino de la Moneda . “Por el contrario, la cultura de la industria tecnológica cree en la disrupción, “moverse rápido y romper cosas” y la superioridad del código. La forma en que estas culturas coexisten para promover la banca abierta es sumamente importante”.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

Millonarios: Estos son los 5 más ricos de México en 2023 y sus negocios

0

Los 5 más ricos de México mantienen las fortunas más importantes del país. Además, han construido sus imperios a través de una buena variedad de empresas, que provienen de diversos tipos de industrias.

Estos son los negocios de las 5 personas más ricas de México:

Carlos Slim

Edad: 83 años

  • Fortuna: 93,000 millones de dólares
  • Sector predominante: Telecom

El magnate Carlos Slim Helú es reconocido por su trayectoria en el negocio de las telecomunicaciones y el sector de la construcción. De acuerdo con Bloomberg, la mayor parte de su fortuna proviene de su participación en América Móvil, el importante conglomerado que opera empresas como Telmex, Telcel y Claro.

Según datos de la biografía de su sitio oficial, Carlos Slim inició en los negocios a los 25 años, cuando fundó Inmobiliaria Carso. Con el paso del tiempo, fue diversificando sus inversiones. En 1991, comenzó en el negocio de las telecomunicaciones cuando adquirió Teléfonos de México, en medio de una privatización de empresas gubernamentales.
Carlos Slim también es dueño de otros negocios, como Grupo Sanborns, el brazo de retail con el que opera marcas como Sanborns, Sears, iShop y Mixup. Además, opera el Grupo Financiero Inbursa, con lo que se afianzó en el sector bancario. De igual forma, es dueño de una compañía minera que cotiza en bolsa, llamada Frisco.

Germán Larrea Mota Velasco

  • Edad: 69 años
  • Fortuna: 26,600 millones de dólares
  • Sector predominante: Minería

Germán Larrea es uno de los millonarios mexicanos que deben su fortuna a la industria minera. De acuerdo con Bloomberg, la mayor parte de su patrimonio proviene del conglomerado Grupo México. A través de esta compañía, Larrea opera al mayor productor de cobre a nivel nacional. Además, tiene varios

Según el sitio oficial de Grupo México, tiene tres enfoques empresariales diferentes. La filial minera opera empresas como Americas Mining Company, Arsaco y Southern Copper Corporation. Su división de transportes es dueña de Ferromex, Ferrosur e Intermodal México, entre otras. De igual forma, su apartado de infraestructura tiene subsidiarias como Perforadora México, Grupo México Autopistas y GM Servicios de Ingeniería. Incluso es dueño de Cinemex, una cadena de cines.
Germán Larrea adquirió su fortuna de su padre, Jorge Larrea, quien inició con los negocios y fue conocido como “El Rey del Cobre”. De acuerdo con varias biografías, Grupo México tuvo uno de sus momentos más importantes en 1988, cuando adquirió Minera de Cobre y Minera de Cananea, en un proceso de privatización.

Ricardo Salinas Pliego

  • Edad: 69 años
  • Fortuna: 26,600 millones de dólares
  • Sector predominante: Banca retail

Salinas Pliego es dueño de Grupo Salinas, un imperio empresarial cuyas raíces heredó de su padre. Entre las compañías de las que es propietario, se encuentra una cadena de tiendas departamentales, el banco con más sucursales en toda la República Mexicana y una televisora.

La mayor parte de la fortuna de Ricardo Salinas Pliego proviene de Grupo Elektra, el conglomerado con el que administra Banco Azteca, Tiendas Elektra, Italika y las demás filiales financieras, como su Afore y aseguradora. Bloomberg explica que el magnate es dueño del 74% de esta compañía, con una participación valuada en 9,590 millones de dólares.
Su sitio detalla que, a través de su televisora, TV Azteca, Salinas Pliego opera 4 canales de televisión nacionales, así como dos emisoras en Honduras y Guatemala. También administra sus propios estudios de televisión, una competencia de golf a nivel mundial y el club de futbol Mazatlán.

Alejandro Baillères Gual

  • Edad: 62 años
  • Fortuna: 6,900 millones de dólares
  • Sector predominante: Minería

El representante de la familia Baillères aparece en el listado de millonarios de Forbes. De acuerdo con la revista, está identificado como la persona que siguió con los negocios familiares tras la muerte de Alberto Baillères en 2022. Según detalla, la familia Baillères es dueña del conglomerado Grupo Bal, con el que administran varias empresas.

En su sitio web, Grupo Bal explica que administra diversas compañías líderes en su ramo. Entre ellas, se encuentran las mineras Peñoles y Fresnillo que, señala Bloomberg, son las principales generadoras de valor para la familia. Además, operan los negocios financieros de GNP Seguros y Profuturo.

Otro importante negocio de los Baillères es El Palacio de Hierro, la tienda de ropa de lujo con un valor de 18,520 millones de pesos al cierre de 2022, según datos de Investing.

María Asunción Aramburuzabala

  • Edad: 59 años
  • Fortuna: 6,200 millones de dólares
  • Sector predominante: Bebidas

María Asunción Aramburuzabala es la mujer más rica de México. , la mayoría de su fortuna surge de la participación que tuvo su familia en Grupo Modelo. Según añade el medio, ella y su familia heredaron acciones de la compañía tras el fallecimiento de su padre.

Aramburuzabala vendió Grupo Modelo al gigante cervecero AB-InBev. Tras ello, adquirió acciones de la compañía belga, que actualmente opera las conocidas marcas mexicanas como Corona y Victoria.
María Asunción también tiene otros negocios. De acuerdo con el Registro Público de Comercio de la Secretaría de Economía es accionista de la empresa Tresalia Capital. En su perfil de LinkedIn, detalla que la millonaria ha sido su CEO desde 1996. Según su sitio, se trata de una compañía con diversificadas inversiones y una filial inmobiliaria llamada Abilia.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

Sin «alianza militar» entre China y Rusia

0

El presidente ruso recurre al símil de la Alemania nazi para referirse a la ampliación de la Alianza Atlántica y afirma que Moscú, por el contrario, no ha establecido una alianza militar con China.

El presidente ruso, Vladimir Putin, acusó a la OTAN de intentar crear un eje global a imagen y semejanza de la Alemania nazi con Italia y Japón en la década de 1930, alianza que condujo a la Segunda Guerra Mundial. «¿Qué hace Estados Unidos? Ellos crean nuevas y nuevas alianzas, lo que da argumentos a los analistas occidentales a hablar de que Occidente construye nuevos ejes», aseguró Putin en declaraciones a la televisión pública.

Recordó que, según la nueva concepción aliada aprobada en 2022, la OTAN pretende «desarrollar relaciones con los países de la región Asia-Pacífico», lo que incluiría a Nueva Zelanda, Australia y Corea del Sur. «Y aseguran que crearán una OTAN global. ¿Pero qué es esto? A principios de año el Reino Unido y Japón, si no me equivoco, firmaron un acuerdo (…) para establecer contactos y desarrollar lazos en el terreno militar», afirmó.

Por todo ello, «los analistas occidentales y no nosotros aseguran que Occidente empieza a construir un nuevo eje similar al que fue creado en los años treinta por los regímenes fascistas en Alemania, Italia y la militarista Japón».

Sin «alianza militar» entre China y Rusia

Al mismo tiempo, Putin negó que Rusia y China estén forjando una «alianza militar», aunque reconoció que existe cooperación en el ámbito técnico-militar. «No lo ocultamos. Es todo transparente, no hay nada secreto (…), celebramos ejercicios militares. Por cierto, no sólo con China, sino con otros países los seguimos haciendo pese a los acontecimientos en el Donbás, Zaporozhia y Jersón», señaló.

Y rechazó las acusaciones de que dicha relación estratégica es una amenaza para terceros países, lo que Putin y su colega chino, Xi Jinping, dejaron claro en la declaración política conjunta emitida durante la visita de estado del primero a Rusia la principios de esta semana.

En la primera parte de la misma entrevista difundida el sábado, Putin anunció un acuerdo con Bielorrusia, país que comparte frontera con Ucrania, para el despliegue en su territorio de armas nucleares tácticas.

Fuente : Staff  Inversiones y Negocios