Inicio Blog Página 82

Bajo nivel de agua en el Canal de Panama causa preocupación a futuras inversiones

0

El comercio mundial se enfrenta a  otra posible prueba de estrés, y esta vez el ‘rival’ a superar no es una pandemia o una guerra, sino el clima extremo. Una severa sequía alrededor del Canal de Panamá está obligando a los buques portacontenedores a aligerar sus cargas, según han revelado Laura Curtis, Ruth Liao y Michael McDonald de Bloomberg. Eso reduce la capacidad disponible para transportar mercancías, a la par que aumenta el riesgo de retrasos y genera recargos que pagan los propietarios de las mercancías que se transportan.

No obstante, lo peor puede estar por llegar. Si la situación se deteriora y los niveles del lago Gatún siguen cayendo como se pronostica, la reacción del mercado será unos costes/fletes de envío más altos y una lucha por parte de los transportistas para encontrar rutas más rápidas, según los analistas. Todo en un momento en el que el comercio global ya se enfrenta a una situación delicada, producto de la propia desaceleración del ciclo de la economía.

La importancia del lago Gatún

Para comprender mejor el funcionamiento del Canal de Panamá hay que explicar, precisamente, de dónde proviene parte del agua que permite funcionar a esta arteria del comercio global. Todo gira en torno al gran lago Gatún, una extensa masa de agua artificial ubicada en Panamá, que desempeña un papel fundamental en el funcionamiento del canal de Panamá al permitir el tránsito de barcos a lo largo de 33 kilómetros a través del istmo panameño.

Este lago fue creado entre 1903 y 1913 mediante la presa de Gatún, la cual represó el río Chagres. En su momento, el lago Gatún ostentaba el título del lago artificial más grande del mundo, al igual que su presa.
Con una superficie de 436 km² y una elevación de 26 metros sobre el nivel del mar, su formación convirtió muchas montañas en islas, siendo la isla Barro Colorado, hogar del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, una de las más destacadas.

El lago Gatún cumple una función de reserva para el funcionamiento de las esclusas del canal, ya que cada tránsito requiere aproximadamente 202.000 m³ de agua. Bajo sus aguas reposan los vestigios de 24 pueblos, incluyendo Gatuncillo, Girona y Magacín, los cuales fueron trasladados a diferentes áreas del país. Ahora, la falta de lluvias está dejando a la vista parte de esas montañas y poniendo en riesgo el comercio internacional.

Justo en temporada alta

El momento también podría ser malo, porque la demanda de envíos generalmente aumenta en agosto y septiembre antes de las temporadas de regreso a clases y compras navideñas.
«El patrón continúa presentando lluvias por debajo de lo normal en todo Panamá en el futuro previsible», comenta Jon Davis, meteorólogo jefe de Everstream Analytics. «Como resultado, esperamos que los niveles del lago disminuyan y que empeore el impacto en el transporte marítimo por el canal».

Repensar y planificar los envíos
El jefe de Vespucci Maritime, Lars Jensen, cree que hay dos alternativas principales para los transportistas en caso de que Panamá se congestione demasiado: ir directamente desde Asia a la costa oeste de EEUU o transportar mercancías desde Asia a la costa este a través del Canal de Suez.
«De cualquier manera, creará cierta presión al alza sobre las tarifas de flete en el transpacífico», comenta Jensen en un correo electrónico.
Redireccionar la carga de la costa este a través de Suez en lugar de Panamá sumaría una semana adicional de tiempo de tránsito, según Peter Sand, analista jefe de Xeneta en Copenhague.

El tiempo de transporte se dispara

Por ejemplo, el tiempo que se tarda en navegar entre Shanghái y Savannah, Georgia, a través de Panamá es de una media de 25,5 días a 17 nudos sin escalas. El viaje a través de Suez tomaría 32 días al mismo tiempo, dice Sand.
Mover la carga a través de la costa oeste también incrementaría los costes de forma sustancial, incluso después de que llegue a tierra. Esa ruta «traería consigo costes adicionales, puesto que los movimientos de cargas a través del sistema ferroviario por todo el país se dispararían provocando un cambio general del punto de equilibrio entre oferta/demanda», asegura John McCown, el fundador de Blue Alpha Capital y un senior no residente Fellow del Centro de Estrategia Marítima.

Fuente: Staff Inversiones y Negocios

Devastadora implosión del submarino «El Titán» del Titanic: Se confirma el fallecimiento de su tripulación

0

Los cinco tripulantes del sumergible desaparecido que se dirigía al Titanic murieron a causa de una “implosión catastrófica” de su nave.

La Guardia Costera estadounidense llegó a esa conclusión tras examinar los restos hallados bajo el agua a primera hora del jueves por un vehículo teledirigido. Los restos fueron hallados a 1.600 pies (488 metros) de la proa del Titanic.

“Informamos inmediatamente a las familias”, declaró el contralmirante John Mauger en una reunión informativa celebrada el jueves en Boston. “En nombre de los guardacostas estadounidenses y de todo el mando unificado, les ofrezco mi más sentido pésame”.

La saga de la nave desaparecida, conocida como Titán, despertó fascinación en todo el mundo, mientras una flota internacional de barcos y aviones rastreaba desesperadamente una zona del Atlántico Norte dos veces mayor que Connecticut. Los equipos de rescate trabajaron sin descanso, preocupados por la disminución de las reservas de oxígeno del Titán, estimadas en 96 horas, después de que perdiera el contacto con el buque de investigación canadiense Polar Prince el 18 de junio.

A principios de semana, los guardacostas estadounidenses declararon que se habían detectado sonidos no identificados durante la búsqueda, pero que no estaban relacionados con la embarcación desaparecida.

A bordo del Titan viajaban el británico Hamish Harding, de 58 años, fundador de la empresa de inversiones Action Group y ávido aventurero; el experto marítimo francés Paul-Henry Nargeolet, de 77 años; Stockton Rush, de 61 años, director ejecutivo de OceanGate Inc. con sede en Everett, Washington, que dirigía la expedición; y Shahzada Dawood, de 48 años, y Suleman Dawood, de 19, padre e hijo de una de las familias más prominentes de Pakistán.

“Estos hombres eran auténticos exploradores que compartían un marcado espíritu de aventura y una profunda pasión por explorar y proteger los océanos del mundo”, declaró en un comunicado OceanGate Expeditions, operador de la misión. “Nuestros corazones están con estas cinco almas y con todos los miembros de sus familias en estos trágicos momentos. Lamentamos la pérdida de vidas y la alegría que trajeron a todos los que conocían”.

El Titán, una embarcación de 6,7 metros de eslora fabricada en fibra de carbono y titanio, estaba diseñada para transportar a un piloto y cuatro tripulantes a una profundidad máxima de 4.000 metros. Según el sitio web de OceanGate, un sistema de a bordo era capaz de rastrear el estado de salud de la tripulación y proporcionar “detección de alerta temprana para el piloto con tiempo suficiente para detener el descenso y volver a la superficie con seguridad”.

Pero no se recibió ningún mensaje después de que una nave nodriza en la superficie perdiera todas las comunicaciones con el Titán el 18 de junio, aproximadamente 1 hora y 45 minutos después de que empezara a sumergirse hacia el Titanic, que se hundió en 1912 en su primer viaje transatlántico.

OceanGate dice que ofrece expediciones de 10 días al yacimiento del Titanic, brindando a “exploradores cualificados” la oportunidad de unirse como especialistas de la misión. Sus honorarios sufragan la formación y participación del equipo científico que explora el barco que se hundió en 1912 en su primer viaje transatlántico tras chocar contra un iceberg. OceanGate también organizó expediciones para explorar el pecio en 2021 y 2022, según su sitio web.

Fuente: www.bloomberg.com

Cómo los latinos ricos están convirtiendo a Madrid en una nueva Miami

0

Hace unos meses cuando se pusieron a la venta los apartamentos de un edificio de lujo en la calle Padilla, en el elegante barrio madrileño de Salamanca, más de la mitad de ellos fueron adquiridos por mexicanos adinerados.

El proyecto, con 25 viviendas de hasta 3 millones de euros (US$3,25 millones) cada una, está financiado principalmente por inversionistas mexicanos y es un símbolo de la presencia cada vez más visible de los ciudadanos del país latinoamericano en la capital española.

Desde 2020, los mexicanos han gastado más de 700 millones de euros en el sector inmobiliario y de la construcción en España, según datos del Gobierno sobre inversión extranjera directa. Al igual que otros latinoamericanos pudientes, están invirtiendo en la ciudad, comprando segundas o terceras residencias y anclando sus ahorros.

“Madrid es la nueva Miami”, dijo José Manuel Ortega, un ex banquero de inversión que ahora asesora a extranjeros sobre bienes raíces y banca privada en España.

Los gobiernos izquierdistas de las principales naciones latinoamericanas han provocado la fuga de capitales, y las cinco mayores economías de la región vieron la salida de unos US$137.000 millones en 2022, un 41% más que en 2021 y la mayor cifra desde 2010, según datos preliminares del Instituto de Finanzas Internacionales. Aunque gran parte de ese monto ha aterrizado en Miami, las afinidades lingüísticas y culturales han atraído una parte a España.

La avalancha de dinero está cambiando la fisonomía de Madrid: ha disparado los precios de la vivienda y ha creado una escena gastronómica de alto nivel.

Los precios de las viviendas de lujo subieron un 6% el año pasado, más que en la mayoría de las grandes capitales europeas, según la consultora Knight Frank. En abril alcanzaron un récord por segundo mes consecutivo, según el portal inmobiliario Idealista.

 

En el lujoso barrio de Salamanca de Madrid surgen nuevos restaurantes a un ritmo vertiginoso, y casi siempre están llenos. Las reservas de mesa empiezan a las 8 de la noche, algo inaudito en una ciudad en la que las cocinas rara vez cobraban vida antes de las 9, y en la que el almuerzo se sirve sobre todo entre las 2 y las 3:30 de la tarde. Los madrileños tienen que adaptarse a otros cambios, como la asignación de horarios determinados para uso de mesas, común quizá en Nueva York, pero inusual en un país en el que las largas conversaciones después de comer son un elemento cultural básico. Los españoles incluso tienen una palabra para ello: “sobremesa”.

Los recién llegados han traído “un cambio en los turnos de comidas y cenas con muchos españoles terminando de comer apenas una hora antes de que haya ya extranjeros preparados para cenar”, dice Gonzalo Torres, crítico gastronómico afincado en Madrid.

Los amplios y frondosos bulevares del siglo XIX en Salamanca están repletos de restaurantes de lujo, como el Ramon Freixa Madrid y La Tasquería, ambos galardonados con una estrella Michelin. La zona cuenta con boutiques de alta gama para que los ricos de todo el mundo se sientan como en casa.

También ha surgido una industria de servicios de nicho para atender las necesidades de los ricos. En los dos últimos años, el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA, el segundo mayor prestamista español, ha abierto dos oficinas en Madrid para particulares muy ricos. El BBVA es dueño del mayor banco en México, donde su rival español, Santander SA, también tiene una gran presencia.

Adrián Blanco Estévez, cuya misión en el gobierno es buscar inversión desde LatAm hacia España, habla a Bloomberg Línea sobre las medidas en curso y la vocación inversora de la región

El chef brasileño Sandro Silva ha abierto varios restaurantes en Madrid, creando una cultura gastronómica más cara que se ha extendido por los barrios de lujo de la ciudad. El grupo francés Robuchon, con su récord de estrellas Michelin, abrió un restaurante en Madrid a finales del año pasado.

La llegada de un hotel Four Seasons y la reapertura del Villa Magna, propiedad de RLH Properties, firma mexicana fundada por el empresario Borja Escalada, han reforzado el empuje del lujo. Además, las escuelas de negocios españolas, como IE e Iese, se han convertido en opciones populares para los hijos de familias latinoamericanas adineradas. Los mexicanos constituyeron este año la segunda cohorte más numerosa entre los no europeos en el IE.

“Madrid se ha convertido en un nuevo destino para latinoamericanos, es una tendencia que se aceleró con la pandemia del covid en 2020”, afirma Víctor Matarranz, responsable de gestión de patrimonios del Banco Santander. “Primero, vienen casi como turistas y ven lo que hay, luego desarrollan un apetito por el real estate”.

Oleadas anteriores trajeron a ricos exiliados que huían de la agitación política en su país, como los venezolanos que escapaban de las políticas de Hugo Chávez en torno a 2010. El aumento actual de las inversiones mexicanas, y en menor medida de otros países como Perú, coincide con un giro a la izquierda en los gobiernos de gran parte de América Latina, desde Andrés Manuel López Obrador en México a Gabriel Boric en Chile y Gustavo Petro en Colombia.

Muchos mexicanos ricos están al acecho de oportunidades de inversión, dijo Ximena Caraza, directora de Casa de México, un centro cultural y económico que ayuda a los inversionistas del país a hacer negocios en España.

“Están viniendo muchos mexicanos a ver qué negocios pueden hacer aquí”, dice.

Los mexicanos ricos mantienen un perfil bajo, pero de vez en cuando no pueden evitar destacar. El empresario mexicano Manuel González compró un codiciado en el centro de Madrid y este año lo remodeló para convertirlo en Abya, uno de los restaurantes más lujosos de la ciudad.

Carlos Slim, la persona más rica de América Latina, posee importantes participaciones en empresas inmobiliarias españolas que cotizan en bolsa, Metrovacesa SA y Realia SA. Carlos Fernández González, que hizo fortuna en el sector cervecero mexicano, es el segundo mayor accionista de uno de los mayores operadores inmobiliarios comerciales españoles, Inmobiliaria Colonial, y reside en España desde hace varios años.

“Lo clientes comenzaron a llegar, veían Madrid y luego decían: ‘yo podría tener una casa aquí’”, explica Humphrey White, que dirige Knight Frank en España, y añade que la baja criminalidad de la ciudad es un atractivo añadido para los ricos, que pueden pasear sin personal de seguridad.

Humphrey White, dirige Knight Frank en España

Mexicanos, argentinos, peruanos y colombianos se encuentran entre los que buscan propiedades, según los agentes inmobiliarios. Los inversores se benefician de un programa denominado visa de oro, que agiliza los permisos de residencia para los extranjeros que gasten al menos 500.000 euros en propiedades inmobiliarias, siempre que no tengan deudas. España no se ha sumado a las medidas drásticas contra los visados de oro que se aplican en otros países europeos.

Muchos de los inversionistas no sólo compran viviendas para sí mismos. También trabajan en proyectos inmobiliarios, en Salamanca, pero cada vez más en otros barrios de lujo, como Chamberí.

“El sector inmobiliario estaba muy parado, y está cambiando ahora con los mexicanos”, afirma Javier Kindelan Williams, responsable de valoración y asesoramiento para Europa continental de CBRE, una empresa de consultoría e investigación.

La ciudad empieza ya a competir en lujo con ciudades como París y Berlín, pero con precios que “son una ganga”, dijo. Con un millón de dólares se pueden comprar 106 metros cuadrados en la capital española, frente a los 43 de París y los 70 de Berlín, según Knight Frank.

La demanda está sacudiendo el sector inmobiliario de gama alta. GBS, una boutique española de asesoramiento financiero, tiene que desalojar el local que ocupa en Salamanca desde hace unas tres décadas porque el propietario quiere convertir las oficinas en apartamentos de lujo. La empresa se ha asociado con el grupo BeGrand, del inversor mexicano Nicolás Carrancedo, para desarrollar el proyecto de la calle Padilla de Salamanca.

Los recién llegados están dinamizando la economía madrileña. Pero también están cambiando una forma de vida en la capital, que se caracterizaba por una jornada laboral que iniciaba a las 10 de la mañana, comida a las 3 de la tarde, siestas y cenas que se extendían en la noche.

“Antes, la ciudad cerraba por varias horas durante el día”, dice Caraza, de Casa de México. “Eso ya no pasa”.

Fuente : Blomberg Linea

El dólar comenzó la semana subiendo, este martes se negoció en promedio a $4.149

0

A nivel internacional las principales monedas emergentes de América Latina también mantuvieron una depreciación frente al dólar.

Este martes el dólar comenzó con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) en $4.145,72 y luego de empezar negociaciones de la semana, la moneda se movió en promedio a $4.149, lo que reflejó una subida de $3,28.

Pese a la leve escalada del martes, la divisa se mantiene en niveles que no se veían desde comienzo de julio del año pasado (cuando estaba en $4.151,21) e incluso los mínimos de finales de junio (para ese momento en $4.127).

A nivel mundial las principales monedas emergentes se revaluaron frente al dólar, siendo el ruand sudafricano y el rublo ruso las que lideraron las caídas con pérdidas de 0,50% frente a la moneda estadounidense. Tal como pasa con el paso colombiano, otras de América Latina también retrocedieron.

Panorama internacional

 Los encargados de formular políticas en la Fed mantuvieron las tasas de interés sin cambios en su última reunión, pero advirtieron sobre un mayor endurecimiento en el futuro. Los inversores también esperan el resultado de las reuniones de políticas en Turquía, el Reino Unido y Suiza.

Mike Riddell, gerente de cartera macro global de Allianz Global Investors, advirtió que el impacto económico total de los agresivos aumentos de tasas de la Fed aún está por llegar.

“Parece que la gente está preocupada, pero en realidad no están posicionados de esa manera”, dijo Riddell. “La gran mayoría de todas las subidas de tipos de este ciclo aún no han tenido ningún efecto. Pero golpearán, y golpearán fuerte”.

Movimiento del petróleo

El petróleo cambió entre ganancias y pérdidas las primeras horas del día, fluctuando con mercados más amplios después de que China comenzó una implementación gradual de medidas para ayudar a su economía.

Los futuros de Brent agregaron 0,4% al comienzo de las operaciones en América Latina, para negociarse en el rango de US$76, luego de haber bajado anteriormente. Si bien China redujo las tasas de préstamo el martes, su implementación gradual de medidas más amplias para su economía en crisis está alimentando un debate entre los comerciantes sobre hasta dónde llegarán las autoridades para ayudar al crecimiento. La nación es el principal importador de petróleo del mundo.

Fuente: Staff Inversiones y Negocios

La economía peruana se muestra muy débil y la respuesta está en el agro

0

La economía de Perú, que ha resaltado por su resiliencia y por estar constantemente entre las de mejor desempeño de América Latina, no pasa por un buen momento. Tras el retroceso del primer trimestre, afectado por protestas sociales y eventos climáticos, el primer mes del segundo trimestre muestra una actividad económica que creció mucho menos de lo esperado, y gran parte de este resultado se explica por lo que viene pasando en el sector agropecuario.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la actividad económica peruana creció solo 0,31%, por debajo del promedio esperado por analistas de 1,7% y también unos 0,3 puntos porcentuales debajo de lo que esperaba el ministro de Economía, Alex Contreras (0,6%-0,7%). Con este resultado, el período enero-abril sigue siendo negativo para la economía de Perú (-0,24%).

Fitch Ratings redujo su expectativa de crecimiento para Perú este 2023. Héctor Collantes, director del área de Minería y recursos naturales en la agencia, advirtió sobre la desaceleración económica

Algunos sectores mantienen el crecimiento, como la minería (14,36%)Este rubro ha sido impulsado principalmente por la producción de cobre de la mina Quellaveco, que entró en marcha desde setiembre del 2022.

La minería contribuyó un 1,83% en la variación de la producción nacional en abril de este año, en línea con el importante peso que este sector tiene para la economía peruana. Pero, sumado al menor aporte de crecimiento de otros rubros, no pudo contrarrestar la fuerte caída del sector agropecuario, que anotó un retroceso de 14,21%. Con ello, el agro restó más de 1% de expansión a la producción mensual de abril.

Solo el sector agropecuario ha restado más de 1% al resultado del PBI de abril. Ahí está la respuesta de la caída”, precisa a Bloomberg Línea Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores.

Odar añade que la caída de más de 14% en el sector agropecuario, en particular, se posiciona como uno de los retrocesos más fuertes que este rubro ha sufrido en cerca de 31 años; específicamente, desde el segundo trimestre de 1992. En esa época pesaron factores similares a los que hoy se perciben, como la presencia de sequías y del Fenómeno El Niño.

En abril la producción agropecuaria se vio más impactada por la caída en la actividad agrícola, que, de acuerdo al INEI, llegó a 20,24%.Los productos agrícolas que más incidieron en el resultado negativo fueron la papa (-35,15%), quinua (-81,80%) y aceituna (-42,33%); y se registraron menores niveles de superficie cosechada y sembrada -ambos disminuyeron 39,63% y 12,65 respectivamente.

Los eventos más significativos en desmedro del sector fueron las anomalías climáticas por El Niño Costero, que se sumaron a la presencia de sequías al sur del país: según INEI, se encontró departamentos de la sierra sur mostrando temperaturas por debajo de lo normal. Esta situación afectó a los cultivos, al igual que las temperaturas superiores en la región de la costa.

La inflación de Perú este 2023 se ha visto impactada negativamente por las protestas que surgieron al sur del país entre enero y febrero, y las lluvias de los meses de marzo y abril producto del paso del ciclón Yaku y de El Niño costero.

Odar suma a los eventos climáticos el impacto negativo que se ve con rezago del desabastecimiento y alto precio de los fertilizantes, que afectó al país en el 2022. Perú no llegó a concretar la compra de urea a nivel internacional, que se había planteado para abastecer a los agricultores locales y ofrecer precios con una “tarifa social”, y en medio de esa situación el área de siembra en diversas zonas se vio afectada.

El economista explica que la importancia del sector agropecuario radica en su peso dentro de la economía local y en que es una actividad intensiva en la generación de empleo, lo que hace que cualquier resultado, positivo o negativo, impacte a la producción nacional en general más que otros sectores.

ECONOMÍA PERUANA, LEJOS DE CRECER 2% ESTE 2023

Con el resultado de abril, el panorama para este segundo trimestre mantiene un marcado sesgo a la baja. Yalina Crispin, analista de BBVA Research, señala que la actividad se mantendrá débil en mayo y junio, debido a indicadores económicos ya disponibles que muestran menores resultados.

En mayo la producción de electricidad creció menos que en abril, mientras que el indicador de alta frecuencia de consumo privado elaborado por BBVA Research continuó retrocediendo. Además, en el segundo trimestre se suspendió el inicio de la primera temporada de captura de anchoveta en la zona centro-norte del litoral”, apunta Crispin. Ello contrasta con el indicador de inversión total que tiene el BBVA, que muestra una recuperación en mayo.

Fuente: BBVA Research a partir de BBVA.

Odar considera que con un primer trimestre negativo y un mal comienzo en el segundo, un escenario favorable sería lograr que en el segundo trimestre se tenga un crecimiento de cerca de 0,5%. Pero advierte que es poco probable alcanzarlo.

“Tienes sectores que por un lado están condicionados negativamente, como agropecuario, construcción, telecomunicaciones y servicios financieros; y por otro lado, si bien la minería está en fase de expansión por Quellaveco, la producción minera no está libre de problemas que puedan surgir como bloqueos o protestas”, resalta el economista.

PUBLICIDAD

En esa línea, Odar ve un crecimiento más cercano al 0,2% para el segundo trimestre que dejaría el resultado del primer trimestre prácticamente en cero. “Para lograr un crecimiento de 2% en el año, tendrías que estar con dinámica de 4% en el segundo semestre”, alerta.

La actividad económica en 17 regiones peruanas cayó en 2023: ¿Cuáles sufrieron más?Manifestantes en Puno, Perú, el martes 7 de marzo de 2023. Perú fue sacudido por las protestas más largas y sangrientas en décadas, con la región de Puno experimentando lo peor de la violencia desde que el entonces presidente Pedro Castillo intentó disolver el Congreso en diciembre. Fotógrafo: Marco Garro/Bloomberg(Bloomberg/Marco Garro)

Para Crispin, el panorama para la segunda mitad del año seguirá siendo retador, con tasas de interés aún altas a nivel externo y un crecimiento mundial moderado. “Por el lado local, si bien la convulsión política y social ha disminuido y las confianzas van mejorando, el Niño Costero viene impactando negativamente sobre la actividad y sus efectos se sentirán incluso hasta 2024″, agrega.

“En este contexto de un primer trimestre complicado, de la debilidad con que el PBI inicia el segundo, y del deterioro de los pronósticos para El Niño (más intenso y prolongado), nuestra proyección de crecimiento de 1,9% para 2023 tiene un sesgo a la baja y la revisaremos en los próximos días”, advierte la especialista del BBVA Research.

De espera uno de los fenómenos de El Niño más intensos en 41 años, según los comparativos

El país completó un año sin que se hayan hecho modificaciones a la Remuneración Mínima Vital (RMV), en el gobierno de Pedro Castillo.

Fuente : Bloomberg Linea

Meg Gentle, la mujer con un plan US$6.000 millones para convertir el viento en gasolina

0

Meg Gentle, exejecutiva de GNL, dice que la cosa va en serio, y algunos expertos, como los de Porsche y Baker Hughes, están de acuerdo con ella.

Cerca del extremo sur de la Patagonia chilena, en el Estrecho de Magallanes, la planta piloto Haru Oni eFuels se encuentra al pie de una turbina eólica. La planta produce gasolina más ecológica. Comienza aprovechando la energía eólica para hacer funcionar máquinas electrolizadoras, que separan el hidrógeno del agua. A continuación, el hidrógeno se une al dióxido de carbono reciclado, en reacciones que generan hidrocarburos sintéticos, indistinguibles de la gasolina de origen fósil.

Por supuesto, el dióxido de carbono sigue saliendo por la parte trasera de cualquier coche que funcione con este combustible fabricado, pero es un comienzo. Porsche AG, una de las empresas inversoras, está entusiasmada con la posibilidad de comercializar este «e-combustible» (la e es de electricidad) químicamente idéntico entre los conductores que desean tanto combustión interna como una conciencia climática más limpia. Su intención es obtener la máxima publicidad por galón, utilizándolo primero para abastecer a sus equipos de carreras.

¿Por qué construir una novedosa planta de combustibles verdes en la remota Patagonia? En primer lugar, por los fuertes vientos que se crean cuando el aire frío de la Antártida se encuentra con el aire caliente del Pacífico. Allí, las turbinas pueden alcanzar una eficiencia operativa del 75%, frente al 45% de media de los parques eólicos de Texas. En segundo lugar, el principal accionista de HIF Global, AME, con sede en Santiago de Chile, ya desarrolla vastos parques solares en el desierto de Atacama, y pretende levantar miles de aerogeneradores en la Patagonia. Eso bastaría para producir miles de millones de galones de combustible al año y convertir a Chile en el improbable exportador de millones de galones al año de gasolina más verde fabricada con vientos de la Patagonia, los mismos que hace 500 años hicieron pasar los barcos de Magallanes por el estrecho que lleva su nombre.

Gentle (exalumna de la Universidad James Madison y MBA por la Universidad Rice, que antes trabajó en Anadarko Petroleum) calcula que la producción de e-combustible empezará costando unos cinco dólares el galón, aproximadamente el doble que la gasolina normal. Es un precio elevado, aunque el carburante tendrá una prima por su bajo contenido en carbono. ¿Cuánto? Un mínimo de treinta céntimos por galón, teniendo en cuenta los recientes precios del comercio de derechos de emisión de dióxido de carbono en California, que rondan los treinta dólares por tonelada métrica (2.200 libras). Además de gasolina, HIF planea vender una gran parte de la producción inicial de Matagorda como combustible para barcos, a propietarios de flotas que luchan por cumplir las nuevas y estrictas normas internacionales sobre emisiones. En futuras plantas se fabricará combustible para aviones, afirma.

Gentle prevé cientos de miles de millones invertidos en esta tecnología en las próximas décadas, con HIF Global apuntando a una docena de proyectos que podrían eliminar el impacto de las emisiones de cinco millones de coches. ¿Por qué no? –esa cantidad se ha invertido en proyectos norteamericanos de GNL en la última década. E incluso una planta de 6.000 millones de dólares que produzca el equivalente a 14.000 barriles diarios es una gota de agua en el cubo de los cien millones de barriles diarios del mercado mundial del petróleo (y una vez terminada sería una suculenta adquisición para una gran petrolera).

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

Panamá – Foro Empresarial Anual de Ucrania 2023

0

El 29 de junio del 2023 se celebrará el primer FORO EMPRESARIAL ANUAL DE UCRANIA 2023-PANAMA en el Hotel Bristol de Panamá. Este es un evento sin precedentes ya que es el primer acercamiento comercial privado y gubernamental de Panamá con Ucrania desde el año 1991, cuando se formalizo el gobierno de Ucrania.

El FORO EMPRESARIAL ANUAL DE UCRANIA 2023-PANAMA es organizado por la Cámara de Comercio Ucraniana en Panamá e impulsada por La Embajada de Ucrania en Panamá y la oficina del Ministro Dmytro Kuleba del Ministerio de Relaciones Exteriores en Ucrania.

En Panamá el evento es apoyado por nuestro socio estratégico, PRO-PANAMÁ, de la Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de Exportaciones con la finalidad de promover iniciativas de negocios, inversiones y relaciones comerciales bilaterales entre Panamá y Ucrania a nivel privado y gobierno.

El evento se desarrollará en formato hibrido (en línea – presencial) para permitir a los empresarios y a las autoridades gubernamentales en Ucrania exponer en línea por medio de la plataforma Zoom, y en formato presencial por parte de las autoridades e invitados en Panamá. La sesión se llevará a cabo durante un desayuno en el Hotel Bristol, el jueves 29 de junio del 2023, de las 07:30 a.m. a 10:00 a.m.  El costo de este es de B/.75.00 y podrá hacer sus reservaciones usando el enlace events@ukrainianchamberpa.org.

La agenda del evento está conformada por exponentes de La Unión Europea, PRO-PANAMÁ, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, el Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá y sus homólogos en Ucrania, en conjunto con la oficina del Presidente de Ucrania Volodymyr Zelenskyy.

Nuestro evento tiene confirmada la participación de 30 invitados especiales entre embajadas, cámaras de comercios europeas, gremios locales, autoridades gubernamentales y empresarios.

Los ingresos del evento serán donados al programa “Voices of Children”,  www.standforukraine.com, ayudando a la asistencia psicológica a los niños refugiados y huérfanos afectador por la guerra en Ucrania.

¡Los esperamos!

Nicolas Vukelja Duque

Presidente

Cámara de Comercio Ucraniana en Panamá

 

Consejo de Gabinete aprueba nuevo contrato del Estado con Minera Panamá

0
  • El ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro Boyd sustentó ante el Consejo de Gabinete el nuevo contrato entre el Estado y la empresa Minera Panamá S.A.

Panamá, 14 de junio de 2023. El Consejo de Gabinete durante su sesión de este miércoles 14, autorizó al ministro Alfaro Boyd a firmar en representación del Estado el nuevo contrato con la empresa Minera Panamá.

Durante su intervención, Alfaro Boyd destacó que: “no cabe la menor duda que este contrato es un triunfo histórico para Panamá. Es dramáticamente mejor en todo aspecto que el Contrato-Ley No. 9 de 1997 asegurando un pago mínimo garantizado de B/.375 millones al Estado, lo que se traduce en una compensación justa por los recursos naturales del pueblo panameño”.

El nuevo contrato con la empresa Minera Panamá S.A. que establece una regalía del 12% al 16% de la ganancia bruta y un pago mínimo de B/. 375,000,000 a Panamá, también contempla mejoras significativas en materia laboral y ambiental para el Estado.

El ministro Alfaro Boyd también resaltó que producto de la consulta pública realizada del 22 de marzo al 24 de abril de 2023, se incluyó dentro del contrato al distrito de La Pintada como beneficiario del Fideicomiso, además de Donoso y Omar Torrijos y se modificó la forma de designación de Directivos y la duración del periodo de los mismos.

Los directivos serán los representantes electos del área y ministros de Estado, reafirmando el compromiso del Gobierno Nacional con la transparencia y el manejo de los recursos del Estado.

Luego de la aprobación por parte del Consejo de Gabinete, se procederá con la firma del documento en los próximos días por el ministro Alfaro Boyd y Manuel Aizpurúa, representante legal de Minera Panamá.

El contrato será remitido a la Contraloría General de la República para su refrendo y posteriormente será presentado ante la Asamblea Nacional para su debida aprobación, de ser aprobado el contrato ley, se presentará al presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen para su sanción y promulgación de la ley.

Fuente :Presidencia de la República de Panamá

Citi es reconocido como Mejor Banco Subcustodio en Latinoamérica 2023

0

Por 20. ° año consecutivo, Citi ha sido reconocido con el Premio al Mejor Banco Subcustodio en Latinoamérica por la publicación Global Finance Magazine. Además, Citi también fue nombrado el Mejor Banco Subcustodio en Argentina, Colombia, México, Panamá, Perú y Chile (Banco de Chile*).

“Nos honra ser reconocidos como líder en Latinoamérica en servicios de custodia por vigésimo año consecutivo”, comentó Ricardo Hesse, Director de Servicios de Valores para Latinoamérica de Citi. “Estos premios dan testimonio del liderazgo de Citi en la región, donde en el último año hemos participado en desarrollos del mercado y proyectos importantes, que incluyen implementaciones de plataformas digitales y actualizaciones de ciberseguridad. Continuamos comprometidos con nuestra función de asesor y socio de confianza, enfocado en el desarrollo de los mercados de capitales locales a lo largo de Latinoamérica.”

Durante los últimos cinco años, Citi ha trabajado continuamente con los depositarios centrales de valores, las bolsas de valores y a través de otros canales de la industria para promover un estándar de mercado para el voto por poder (proxy), de modo que todos los emisores puedan ofrecer participación remota además de la asistencia física.

El negocio de custodia de Citi ofrece a los clientes una red propia líder en la industria que abarca más de 60 mercados en todo el mundo. Citi es el proveedor líder de custodia en Latinoamérica con más del 70% de la participación de mercado en la región y cuenta con una presencia local dominante en Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Panamá.

Los premios a los Mejores Bancos Subcustodios del Mundo de Global Finance 2023 reconocieron a las instituciones que proporcionan en forma confiable los mejores servicios y el mayor conocimiento de las regulaciones y prácticas locales en mercados locales y regiones, sobre la base de investigación de mercado, información de fuentes expertas y postulaciones de bancos, para seleccionar a las instituciones ganadoras.

Fuente : CITI 

Citi es un socio bancario preeminente para instituciones con necesidades transfronterizas, un líder global en gestión patrimonial, y un banco de servicios al consumidor valorado en su mercado de origen, los Estados Unidos. Citi realiza negocios en más de 160 países y jurisdicciones, y brinda a corporaciones, gobiernos, inversionistas, instituciones y personas una amplia gama de productos y servicios financieros.

Con aprox. US$26.2 billones en activos bajo custodia, administración y fideicomiso, y una red propia líder de la industria que cubre más de 60 mercados, Citi Securities Services brinda a los clientes una extensa especialización en mercados locales en el terreno, tecnologías innovadoras post-transacción, soluciones personalizadas y una amplia gama de servicios de valores adaptables para satisfacer las necesidades de los clientes.

Más información: https://www.citibank.com/mss/dcc/

Iberdrola firma contrato con México para la venta de 13 plantas

0

Iberdrola indicó que los complejos vendidos, que en conjunto cuentan con una capacidad instalada de ocho mil 539 MW, representan 55 por ciento de su negocio mexicano

Iberdrola y el gobierno mexicano firmaron el acuerdo vinculante para la venta de las 13 centrales eléctricas con una capacidad instalada de 8,539 MW, por 6,000 millones de dólares.

Con este acuerdo, el fideicomiso México Infrastructure Partners adquirirá el control de la mayoría del negocio de Iberdrola en el país, que incluye 12 centrales de gas y una planta eólica.

Todos los activos serán operados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), e incluye que los más de 410 empleados de Iberdrola que operan las centrales formen parte del fideicomiso.

México Infrastructure Partners es el fideicomiso diseñado por el gobierno mexicano para la compra y gestión del acuerdo con Iberdrola.

La empresa española también indicó que conservará 13 plantas más que son parte de su portafolio de centrales renovables para dar continuidad al suministro de energía de sus clientes privados.

«El Grupo Iberdrola, a través de las nuevas inversiones que llevará a cabo en México, reafirmará su liderazgo en el desarrollo de energías renovables en el país», dijo la empresa en el comunicado.

Se añadió que las dos partes han puesto como fecha final de este año el límite para finiquitar todos los términos del acuerdo; el anuncio de la compraventa de las centrales eléctricas se hizo el 4 de abril pasado.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios