Inicio Blog Página 81

Las Islas Caimán y Panamá, en Centroamérica, están ahora más cerca que nunca desde que Cayman Airways Limited

0

Las Islas Caimán y Panamá, en Centroamérica, están ahora más cerca que nunca desde que Cayman Airways Limited (CAL) retomara la ruta entre ambos destinos. Este nuevo vuelo sin escalas proporcionará a los panameños y a los viajeros de América Latina un acceso fácil y cómodo a las Islas Caimán, conocidas por sus hermosas playas y sus experiencias vacacionales únicas.
Con su nueva flota de aviones B737-8 de 160 plazas, los vuelos sin escalas a Panamá operarán los lunes y jueves para permitir viajes de fin de semana o estancias más largas. La salida del Aeropuerto Internacional Owen Roberts (GCM) será a última hora de la mañana, llegando a Panamá a primera hora de la tarde tras 1 hora y 50 minutos de vuelo. El vuelo de llegada saldrá de Panamá una hora y 30 minutos más tarde y llegará a Gran Caimán antes de las 17.00 horas.

«Estoy muy satisfecho de que Cayman Airways siga desempeñando un papel estratégico clave en el desarrollo del turismo y la inversión en las Islas Caimán. Este nuevo servicio directo proporcionará un mayor acceso a nuestras hermosas islas a los turistas del mercado latinoamericano y abrirá nuevas oportunidades para el comercio y la inversión. También reforzará nuestros lazos económicos con Panamá y consolidará aún más nuestra reputación como destino líder para viajes de negocios y de ocio en el Caribe», declaró el Ministro de Turismo y Puertos, Kenneth Bryan.

El Presidente y Consejero Delegado de Cayman Airways, Fabian Whorms, ha declarado: «El relanzamiento de la ruta de Panamá de la aerolínea no sólo conecta convenientemente las Islas Caimán con Panamá, sino también con toda América Latina. Esta ruta proporcionará la combinación perfecta de opciones para viajes de ocio y de negocios para nuestros clientes en las Islas Caimán, así como en América Latina».

La salida del vuelo del Aeropuerto Internacional Owen Roberts (GCM) de Gran Caimán, el lunes 26 de junio de 2023, se celebró con una ceremonia especial de corte de cinta a la que asistieron funcionarios locales y socios del sector. Cuando la aeronave entró en la pista para despegar, el Servicio de Bomberos de las Islas Caimán le lanzó la habitual salva de cañones de agua para celebrar la ocasión.

Para marcar la salida del vuelo de Panamá a las Islas Caimán el mismo día, se celebró una fiesta similar en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, a la que asistió la delegación de las Islas Caimán, encabezada por el Ministro de Turismo y Puertos, el Honorable Kenneth Bryan. La delegación de las Islas Caimán asistirá a una serie de eventos y reuniones en Panamá con la industria turística, autoridades de turismo, medios de comunicación e invitados especiales.

La ruta Cayman Airways Panamá operará durante todo el año dos veces por semana con servicio los lunes y jueves. Los billetes para viajar en la ruta Caimán/Panamá pueden adquirirse a través de www.caymanairways.com, el centro de reservas de Cayman Airways en el +1(345) 949 2311 o el 800-0195 (llamada gratuita en Panamá). Las reservas también pueden hacerse contactando con agencias de viajes autorizadas.

Acerca de las Islas Caimán

Situadas a 480 millas al sur de Miami, en la vibrante tranquilidad del Caribe occidental, este trío de diminutas islas es un destino de primer orden para viajeros exigentes, submarinistas, parejas de luna de miel y familias. Mundialmente conocidas por sus idílicas playas y reconocidas como un destino turístico sofisticado, diverso y memorable, las Islas Caimán ofrecen espectaculares oportunidades recreativas junto con un servicio cálido e impecable. Para más información sobre las Islas Caimán, visite visitcaymanIslands.com o http://www.divecayman.ky o llame a su agencia de viajes local.

Fuente : Cayman Airways.

Desde 1968, Cayman Airways presta servicio a las Islas Caimán como la compañía aérea nacional del país. Con una flota de cuatro aviones Boeing 737-8 de última generación, la aerolínea ofrece más vuelos internacionales sin escalas desde y hacia las Islas Caimán que ninguna otra compañía aérea. Cayman Airways ofrece vuelos regulares sin escalas entre Gran Caimán y Kingston, Jamaica; La Habana, Cuba; La Ceiba, Honduras; Ciudad de Panamá, Panamá; Miami y Tampa, Florida; Nueva York, Nueva York; y Los Ángeles, California. También se operan vuelos estacionales sin escalas hacia y desde Montego Bay, Jamaica, y Denver, Colorado. Cayman Airways Express también opera varios vuelos nacionales diarios entre Gran Caimán y las islas hermanas de Caimán Brac y Little Caimán, con una flota de dos aviones Saab 340B+ y dos De Havilland DH6 Twin Otter. Para más información y reservas, visite www.caymanairways.com o llame a Reservas de Cayman Airways al 345-949-2311, 1-800-422-9626 (gratuito en EE.UU.), 866-759-1372 (gratuito en Jamaica), 800-2791-9422 (gratuito en Honduras) o 800-0195 (gratuito en Panamá).

Toma posesión la nueva Junta Directiva de la Cámara Marítima de Panamá

0

Panamá, 28 de junio de 2023 ;  Se realizó el acto de toma de posesión de la nueva junta directiva de la Cámara Marítima de Panamá para el periodo 2023-2024.

La junta directiva está presidida por Yira Poyser, segunda mujer en ocupar el cargo durante la historia de este importante gremio empresarial que por 44 años ha representado los intereses de la industria marítima, logística y portuaria a nivel local y que constituye uno de los principales pilares de crecimiento del país.  El presidente saliente, Enrique Clement, juramentó a la nueva presidente.

La acompañan como miembros de la junta directiva, Alessandro Risi, Carmen Márquez, Rodrigo Hernández, Max Florez, René Gómez, Anamae Ortiz, Francis Zeimetz y Gabriel Fernández.

PLAN DE TRABAJO 2023-2024

La nueva presidente compartió el plan de trabajo que se ejecutará en su año de gestión, durante el cual se revisarán las regulaciones y leyes que impactan al sector y se trabajará de la mano con el gobierno para lograr la ratificación de la Ley de Marina Mercante y la reglamentación de la Ley de Cabotaje.

Indicó que se promoverá el establecimiento de proyectos de infraestructura necesaria para el desarrollo de las industrias marítimas auxiliares y la creación de nuevos nichos de negocios como el turismo náutico, con el fin de generar empleos a lo largo del istmo.

Durante su discurso de toma de posesión resaltó la importancia de ejecutar proyectos de interés nacional que aseguren la sostenibilidad y competitividad del sector y del país a largo plazo, destacando la necesidad de contar con nuevas fuentes de agua para asegurar la disponibilidad del recurso hídrico para el consumo de la población y para las operaciones del Canal de Panamá.

Resaltó además las ventajas que ofrece Panamá como centro de logística y transporte al contar con un canal interoceánico, puertos en ambos océanos, un canal seco y toda una plataforma al servicio de la comunidad marítima internacional.  Enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto con las entidades del Gobierno en pro del crecimiento de una industria de frente al mar.

Fuente : CÁMARA MARÍTIMA DE PANAMÁ

Fundada en 1979, la Cámara Marítima de Panamá (CMP) es la referencia de la industria marítima, portuaria y logística de la República de Panamá y representa a un sector que genera alrededor de 300,000 empleos directos e indirectos.

La CMP impulsa acciones dirigidas a ampliar y mejorar la oferta de servicios que ofrece el conglomerado de transporte y logística panameño, trabajando de la mano con instituciones claves del gobierno, otros gremios, el sector académico y la sociedad civil para: establecer regulaciones y leyes que sean cónsonas con las necesidades de la industria marítima internacional; promover mejoras a la infraestructura logística y portuaria; facilitar transacciones­ y agilizar procesos; atraer inversiones; asegurar la disponibilidad y capacitación del recurso humano que apoya su gestión; y garantizar la sostenibilidad y competitividad de Panamá como centro de logística y transporte a largo plazo.

MOSAICO 5ta edición, evento organizado por la Congregación Kol Shearith Israel

0

Seis reconocidas personalidades participaron en la 5ta edición de MOSAICO: Panamá, País de Oportunidades, un evento organizado por la Congregación Kol Shearith Israel. El panel de lujo estuvo conformado por la primera neuro científica panameña, Gabrielle Britton; el presidente de Ciudad del Saber, Jorge Arosemena; el presidente más joven de la Cámara de Comercio de Colón, Michael Chen; la fundadora de Marea Verde, Mirei Endara de Heras; el arqueólogo, Tomás Mendizábal y la artista multinstrumentista, Patricia Vlieg.

Los expositores compartieron con el público reflexiones personales y profesionales sobre cómo la diversidad, la multiculturalidad, el respeto y la libertad hacen de Panamá un gran país. “Nuestra misión con Mosaico: Panamá, País de Oportunidades, es crear un espacio que celebre y promueva la diversidad y convivencia armónica que existe en Panamá. La historia nos ha demostrado que la apertura a diferentes culturas, religiones y pensamientos nos hace un mejor país”, aseguró Joshua Henríquez, presidente de la Congregación Kol Shearith Israel.

Al finalizar sus presentaciones, los expositores compartieron en un interesante intercambio de ideas junto a la periodista y politóloga, Sabrina Bacal, moderadora del evento. Los ingresos recaudados a través de la actividad, que contó con el patrocinio de prestigiosas empresas panameñas, son utilizados en los proyectos educativos y sociales que realiza la Congregación.

Kol Shearith Israel, fundada en 1876, es la congregación judía más antigua del país y es parte del Congreso Judío Panameño que agrupa además al Colegio Isaac Rabin, la Hermandad Femenina KSI, el Movimiento Juvenil Noar y la Logia B
nai B ́rith, Carlos Zelenka.

Fuente : Alexandra Ciniglio

Jaime Vargas es electo nuevo presidente de la Asamblea Nacional de Panamá para el Quinto Periodo de Sesiones Ordinarias de 2023-2024

0

Jaime Vargas, diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), fue electo, con 51 votos a favor,  nuevo presidente de la Asamblea Nacional de Panamá para el Quinto Periodo de Sesiones Ordinarias de 2023-2024.

“Les exhorto para que trabajemos, con un cuerpo colegiado, pensando siempre en las futuras generaciones y en el legado que queremos dejarles «dijo el Jefe del Legislativo, Jaime Vargas.

“No seremos obstáculos para el fortalecimiento de la democracia como sistema y seremos respetuoso del modelo de desarrollo económico y de la justicia que nos ha permitido un crecimiento sostenido durante los últimos 30 años”, aseguró.

Fuente : Asamblea Nacional

Kickball se fortalece en Chiriquí

0
  • Igualdad de género en acción: 35% de las jugadoras del Torneo de Clubes 2023 de Kickball, organizado por Mix Leagues, son mujeres.  
  • Un respaldo en grande: SISTEMA Clave apuesta por el desarrollo deportivo de los jóvenes talentos 

Panamá, 29 de junio de 2023.  Más de 150 atletas que conforman 8 equipos compuestos en un 65% por hombres y un 35% mujeres, participan de El Torneo de Ligas Mixtas de Kickball de la organización “Mix Leagues” en la región de Chiriquí.  Esta competencia integra la igualdad de género en el deporte y cuenta con el respaldo de SISTEMA Clave como patrocinador.   El anuncio se dio en el acto de Apertura del Torneo de ligas 2023 realizado en la ciudad de David.   En el evento se entregaron uniformes en apoyo a los jugadores que van desde los 18 a los 34 años, quienes también recibieron una capacitación sobre educación financiera en la era digital.

Con este patrocinio SISTEMA Clave tiene como objetivo mantener una relación de largo plazo con deportistas emergentes y sus familias, fortaleciendo el desarrollo deportivo en las nuevas generaciones.

“La red SISTEMA Clave valora profundamente el impacto positivo que genera el deporte en la sociedad al fortalecer valores que compartimos como la constancia, el empeño, el trabajo en equipo y la integridad”, indicó Michelle Camazón de Icaza, directora de Experiencia del Cliente de Telered.  

“En este caso, las ligas mixtas tienen un enfoque inclusivo de género que no solo rompe con estereotipos, sino que también brinda oportunidades para el talento femenino en disciplinas antes consideradas exclusivas para hombres”, añadió la ejecutiva.

En 2021, surge Mix Leagues, con una estructura deportiva diferente e innovadora desde el interior del país, que busca mantener una comunidad de atletas a nivel nacional, organizando experiencias únicas en torno a ligas, eventos deportivos y sociales. Su primer torneo nacional de Kickball interprovincial fue en 2022.En 2023 y 2024 esperan realizar torneos nacionales incorporando otros deportes en modalidad mixta.

El Kickball, también es conocido como el «béisbol de patada» y surgió a mediados del siglo XX en Estados Unidos. Se creó como alternativa al béisbol, usando una pelota de fútbol y combinando las reglas de ambos deportes. El kickball ha crecido como actividad recreativa y deportiva, extendiéndose a nivel internacional como opción para jugar en equipo y disfrutar en familia al aire libre.

TELERED, S.A.  es la principal autopista de medios de transacciones y pagos electrónicos en Panamá, contribuyendo al desarrollo económico del país a través de sus plataformas tecnológicas ACH Directo, ACH Xpress y Mis Pagos Hoy. Telered administra el SISTEMA Clave, marca de tarjetas débito 100% panameña, con 30 años en el mercado, brindando beneficios que facilitan la vida de sus usuarios, tales como: recarga y pagos de servicios públicos y privados, envío de giros a nivel nacional, compras en más 26 mil comercios a lo largo de la República de Panamá, entre otros.  Cuenta con más de 2 mil cajeros automáticos y 32 Instituciones Financieras afiliadas a la red.

La nueva Guyana petrolera y su proyección internacional

0

Uno de los países más pobres de América puede pasar a tener la mayor producción de petróleo per cápita del mundo, trastocando la relación con sus vecinos.

El rápido aumento de la producción de petróleo impulsará significativamente los ingresos públicos y la economía de Guyana. El ministro de Finanzas, Ashni Singh, declaró que en 2023 los ingresos del petróleo crecerán un 31% interanual, hasta 1.630 millones de dólares.

Actualmente Venezuela y Guyana  tienen una disputa territorial en la zona conocida como la Guayana Esequiba, la cual está bajo la administración de Guyana, siendo reclamada por Venezuela.

ExxonMobil hizo su primer descubrimiento de petróleo de categoría mundial en aguas territoriales de Guyana en 2015. Desde entonces, el supergran grupo energético ha realizado más de 30 descubrimientos de petróleo de alta calidad en el Bloque Stabroek, de 6,6 millones de acres, que Exxon estima que alberga al menos 11.000 millones de barriles de recursos petrolíferos recuperables.

Estos descubrimientos han desencadenado un extraordinario boom energético, que ha convertido a Guyana en un productor de petróleo reconocido mundialmente. A finales de 2022, la antigua colonia británica bombeaba una media de 360.000 barriles diarios y ocupaba el 17º puesto mundial en reservas de petróleo.

El gobierno de Georgetown cree que las aguas territoriales de Guyana contienen más de 25.000 millones de barriles de recursos petrolíferos, lo que pone de manifiesto que aún quedan por descubrir más yacimientos de primera categoría

Esta tremenda dotación de hidrocarburos está resultando ser una bendición para la economía de Guyana.

Todo indica que, a diferencia de su vecino Surinam, que comparte la cuenca Guyana-Surinam y atraviesa algunas dificultades, el floreciente auge de los hidrocarburos de Guyana seguirá adelante durante 2023.

En tan sólo siete años, la costa de Guyana se ha convertido en la zona petrolífera fronteriza más caliente del mundo. Está atrayendo una atención considerable por parte de compañías petroleras extranjeras que buscan aumentar sus reservas y producción con un crudo más ligero y dulce, que tiene una intensidad de carbono relativamente baja para su extracción.

El atractivo de Guyana para los inversores energéticos se ve reforzado por una geología favorable, unas infraestructuras petrolíferas en expansión y unos precios de equilibrio bajos que se estiman en torno a los 35 dólares por barril. Aunque el Gobierno de Georgetown ha dejado claro que las petroleras no obtendrán acuerdos de producción compartida en condiciones excesivamente ventajosas, como hizo el consorcio liderado por Exxon con el bloque Stabroek, Guyana sigue teniendo un régimen regulador atractivo.

El gobierno de Georgetown cree que las aguas territoriales de Guyana contienen más de 25.000 millones de barriles de recursos petrolíferos, lo que pone de manifiesto que aún quedan por descubrir más yacimientos de primera categoría.

En virtud de los PSA renovados, las petroleras pagarán un canon del 10%, uno de los más bajos de Sudamérica, por todo el petróleo producido y vendido. También hay un reparto del 50% de los beneficios del petróleo con Georgetown y un impuesto de sociedades del 10%.

La actualización del PSA forma parte de los planes del gobierno para promover la industria petrolera de Guyana en alta mar y aumentar al mismo tiempo la parte de los ingresos petroleros que corresponde al país, lo que reforzará una economía ya en rápido crecimiento y financiará al mismo tiempo el desarrollo de infraestructuras cruciales.

El presidente de la filial de Exxon en Guyana: Alistair Routledge

El presidente de la filial de Exxon en Guyana, Alistair Routledge, declaró que la gran empresa energética está estudiando la posibilidad de pujar por los bloques. Los bloques de aguas profundas que se ofrecen encajan perfectamente con las participaciones de Exxon en los bloques vecinos de Stabroek, Canje y Kaieteur, de los que es operador.

La magnitud del auge del petróleo en Guyana y el impulso que está dando a la economía del empobrecido país sudamericano es nada menos que fenomenal. En un periodo de siete años, desde el primer descubrimiento de petróleo de Exxon en 2015, Guyana se ha convertido en un importante productor regional de petróleo y va camino de convertirse en un exportador mundial de petróleo de primer nivel. Las reservas de la antigua colonia británica no dejan de crecer. S&P Global calculó recientemente que se han descubierto más de 15.000 millones de barriles de petróleo en las aguas territoriales de Guyana desde el hallazgo de Liza por Exxon en 2015. Las reservas de petróleo se expandirán a buen ritmo si se mantiene el actual ritmo de éxito de las exploraciones, lo que es muy probable si se tiene en cuenta el considerable capital que se está invirtiendo en las costas de Guyana.

El gigante energético también prevé que la producción de petróleo de Guyana alcance el millón de barriles diarios en 2030. La consultora del sector Rystad Energy calcula que Guyana bombeará 1,7 millones de barriles diarios en 2035, una cifra superior a la de otras grandes cuencas marinas, como la del Golfo de México, y que situará al país como cuarto productor mundial de petróleo en alta mar. S&P Global predice que los descubrimientos de petróleo existentes son suficientes para impulsar la producción hasta los dos millones de barriles diarios en 2035, y que cualquier hallazgo adicional podría elevar aún más esa cifra. La creciente inversión extranjera en el sector de los hidrocarburos de Guyana, unida a la construcción de infraestructuras industriales cruciales, liberará todo el potencial de la cuenca, lo que dará lugar a nuevos descubrimientos y al aumento de las reservas y la producción de petróleo.

El rápido aumento de la producción de petróleo impulsará significativamente los ingresos públicos y la economía de Guyana. El ministro de Finanzas, Ashni Singh, declaró que en 2023 los ingresos del petróleo crecerán un 31% interanual, hasta 1.630 millones de dólares.

El aumento de los ingresos fiscales procedentes de los cánones y las exportaciones de petróleo permitirá a Georgetown financiar inversiones adicionales en infraestructuras industriales esenciales, como puertos de aguas profundas, centrales eléctricas de gas natural y refinerías de petróleo. A medida que estos activos entren en funcionamiento, impulsarán una inversión aún mayor en actividades de exploración y desarrollo, al tiempo que contribuirán a reducir los costes de explotación y los precios de equilibrio.

El enorme auge del petróleo en Guyana es responsable de un notable aumento del crecimiento económico. En 2021, el producto interior bruto de Guyana creció un notable 23,8% y, en 2022, la friolera del 57,8%, con una previsión del 25,2% para 2023. Este asombroso ritmo de crecimiento económico continuará a medida que se acelere el auge del petróleo en Guyana, con la llegada de inversiones energéticas extranjeras a lo que se describe como la zona petrolífera fronteriza más caliente del mundo.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

Seguimiento a las agroindustrias es clave para su crecimiento

0

las agroindustrias son  clave para el crecimiento

Como parte del proyecto Agroindustria Competitiva del Programa Nacional de Competitividad Industrial (PNCI), el ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro Boyd participó de una gira en las plantas de producción de las empresas Benissimo y Tequeñísimo, reafirmando el compromiso de la institución con el acompañamiento a los participantes, lo cual mencionó es clave para garantizar el crecimiento de sus negocios.

El ministro Alfaro Boyd junto al viceministro Omar Montilla y el director nacional de Industrias, Francisco Mola, entre otros funcionarios, recorrieron las instalaciones de ambas agroindustrias, dedicadas a la elaboración y venta de productos como helados, conservas y tequeños.

“Cada visita que realizamos demuestra nuestro interés de poner a su disposición todas las herramientas que les permitan elevar su competitividad y, sobre todo, nuestro ánimo de mantener una comunicación directa y constante con los principales actores de nuestra economía”, manifestó el titular del MICI.

Agregó que estas empresas emplean más de una docena de personas en sus plantas y puntos de venta, lo cual es un indicador de la relevancia de las micro, pequeñas, y medianas empresas (MiPymes) en el proceso de consolidación económica que lleva adelante el gobierno del presidente Laurentino Cortizo Cohen.

Fuente :MICI PANAMA

Top 10 de las marcas más valiosas del mundo en 2023: no están Tesla ni Facebook

0

Al igual que en 2022, Apple se posicionó como la marca más valiosa del mundo, según el ranking elaborado por la firma Kantar BrandZ, que año a año elige a las 100 más valiosas del mundo.

Nuevamente, MercadoLibre, el marketplace fundado en Argentina, se ubicó como el único representante latinoamericano: en esta ocasión se posiciono en el puesto 72°, apenas un escalón por debajo del lugar que había ocupado en 2022.

Los embotellados de añada ofrecen rareza, exclusividad, potencial de envejecimiento y un buen historial durante las recesiones económicas, según un experto

Entre las 10 marcas más valiosas volvió a quedarse afuera Facebook, que se colocó 12 en el escalafón. Tampoco hay lugar allí para Tesla, que aparece recién en el puesto número 25, por debajo de marcas como Nike (21) o Nvidia (24).

¿Cuáles son las diez marcas más valiosas del mundo en 2023?

  1. Apple es la marca más valiosa, según el ranking de Kantar BrandZ, que le asigna un valor de marca de US$880.445 millones
  2. En segundo lugar aparece Google (US$577.683 millones)
  3. Microsoft (US$501.856 millones)
  4. Amazon (US$468.737 millones)
  5. McDonald’s (191.109 millones)
  6. Visa (US$169.092 millones)
  7. En séptimo lugar llega la primera empresa no estadounidense del ranking. Se trata de la compañía Tencent (US$141.020 millones), de origen chino
  8. La primera compañía europea del ranking es Louis Vuitton, de Francia, con un valor de marca ubicado en US$124.822 millones)
  9. MasterCard (US$110.631 millones)
  10. Coca-Cola (US$106.109 millones)

Según Kantar BrandZ, el conjunto de 100 marcas más valiosas del mundo acumulan un valor marca de US$6,9 billones.

  • El 18% de ese valor lo agregan marcas de negocios tecnológicos y plataformas de servicios
  • El 16%, marcas de medios y entretenimiento
  • El 15%, marcas de tecnología de consumo
  • El 12%, marcas del rubro retail
  • El 10%, marcas de servicios financieros

Algunos de los aspectos destacados del informe 2023

  • 16 marcas aumentaron su valor de marca en todo el Top 100, entre ellas, Airtel (No.76; +24% y Pepsi (No.91; +17%) alcanzaron el mayor crecimiento de valor de marca en comparación con 2022.
  • Nueve marcas reingresaron al Top 100, incluidas Colgate (No.95), Sony (No.99) y Pampers (No.100).
  • Dos marcas chinas nuevas se unieron al ranking del Top 100 por primera vez: Shein en el No. 70 y Nongfu Spring en el No. 81.
  • Las categorías de Lujo, Comida Rápida y Alimentos y Bebidas demostraron ser las más resistentes a las fluctuaciones del mercado.
  • Las marcas que mejoraron su capacidad para justificar un precio más alto que su competencia, con base en la fuerza de su equity con los consumidores, crecieron el doble, ya que su valor de marca aumentó un 67% en los últimos cuatro años.
  • La sustentabilidad sigue siendo una oportunidad desaprovechada para las marcas, solo el 2% de las marcas más valiosas a nivel mundial se perciben como ‘vanguardistas’ en esta área.

Fuente: Kantar BrandZ

El mercado del champagne se ha vuelto cada vez más lucrativo en los últimos años

0

Hace una década, el mayor burbujeante del mundo sólo representaba el 2% de las transacciones del mercado secundario de Liv-Ex, pero en noviembre de 2022 se había convertido en la tercera región más negociada, por detrás de Burdeos y Borgoña, con el 18,7% de las transacciones. No obstante, los vinos estadounidenses se dispararon durante la semana del 17 al 23 de marzo y desplazaron al champagne al cuarto puesto.

Ni clubes privados ni sesiones tediosas de golf: el lugar ideal para una buena negociación, ya sea para iniciarla o celebrarla, es un restaurante. Y hay un bonus: América Latina tiene algunos de los mejores del mundo

A pesar de la reciente caída de los precios, Tom Gearing, CEO de Cult Wines, empresa británica de inversión en vinos finos, se muestra positivo (aunque prudente) sobre el mercado del champagne en 2023. Cita como razones para el optimismo la fuerte demanda mundial, el poder de marca de la región y su amplia distribución. Los embotellados de añada ofrecen rareza, exclusividad, potencial de envejecimiento y un buen historial durante las recesiones económicas. La menor producción en 2021 y 2022 ha reducido la oferta, y algunas de las principales casas se quedaron sin existencias el pasado otoño.

El champagne se asocia desde hace mucho tiempo con la celebración y el lujo, y las mejores botellas se consideran ahora también una sabia opción de inversión, que produce embriagadores beneficios además de su atractivo. Incluso, la 95 edición de los Oscar tuvo como su burbujeante a Fleur de Miraval, de Brad Pitt.

Y los precios siguen siendo altos en las subastas, como recordó Charles Curtis, fundador del servicio de asesoramiento vinícola WineAlpha y autor de Vintage Champagne: 1899-2019, durante un almuerzo tomando copas del gran Domaine de la Romanée-Conti de Borgoña. Varios clientes de Curtis pujaron por las altas estimaciones que figuran en los catálogos de subastas recientes y aun así salieron perdiendo porque las botellas se vendieron por mucho más.

Jamie Ritchie, presidente mundial de vinos y licores de Sotheby’s, afirma que el interés por el champagne ha ido en aumento en la última década, incluso en Hong Kong, Singapur y Taiwán. La cantidad de lotes de Champagne en sus ventas, dice, está creciendo mucho. Su subasta “Ethereal Cellar” en Hong Kong el 2 de abril incluirá 82 lotes de añadas raras de Krug y 60 de Dom Perignon. La subasta de marzo de Zachys, con sede en White Plains (Nueva York), incluyó 156 lotes de champagne.

Esta fiebre por las subastas no siempre fue así.

Según Robbie Stevens, de Liv-Ex, el interés general por invertir en champagne comenzó hace unos años, cuando los compradores empezaron a darse cuenta de lo infravalorados que estaban los grandes ejemplares en comparación con los mejores Burdeos y Borgoña. “Uno de los catalizadores fue el lanzamiento de la extraordinaria cosecha de 2008″, afirma, “y luego la serie de grandes cosechas que le siguieron: 2012, 2013 y 2014″. Los inversores se entusiasmaron y volvieron la vista atrás para abastecerse de añadas anteriores.

Otro motor de la demanda puede ser la ansiedad sobre cómo afectará el calentamiento global a la calidad y el estilo de las cosechas futuras. En otras palabras, mejor comprar ahora, por si acaso.

Gearing añade una razón más para tener fe en el potencial de inversión del champagne: Sigue siendo un icono del lujo en un mundo en el que se ha producido una explosión de riqueza. A pesar de Covid, la guerra de Ucrania, la inflación y la inminente recesión, los artículos de lujo experimentaron un auge el año pasado y la edición de 2022 del estudio Bain & Company-Altagamma Luxury predijo un crecimiento aún mayor en 2023.

En qué invertir

La mayoría de los champagnes son mezclas de vino de varias añadas, pero para obtener el mejor rendimiento de la inversión hay que optar por los champagnes de añadas más limitadas. Producidos sólo en las mejores añadas, envejecen durante más tiempo antes de salir a la venta, y los precios suben sistemáticamente con la edad. Al fin y al cabo, la oferta disminuye a medida que los bebedores lo celebran.

Antes, sólo un puñado de grandes marcas famosas, como Louis Roederer Cristal y Dom Perignon, eran marcas de inversión. En la actualidad, el abanico se ha ampliado para incluir champagnes de viticultores de gran reputación. (La marca de culto Jacques Selosse, por ejemplo, echa humo. El precio del 2008 se ha más que duplicado desde que salió a la venta hace sólo unos años.

Aunque Curtis sigue aconsejando a sus clientes que se centren en grandes marcas como Krug, Cult Wines incluye ambas categorías en su cartera. Gearing afirma que los precios de marcas superpremium como Salon podrían estar estabilizándose. En su opinión, está aumentando el interés por grandes marcas de mayor valor como Rare Brut (véase más abajo) y por la infravalorada pero excelente añada 2006 (entre un 15% y un 40% más barata que la impresionante 2008), así como “una trayectoria ascendente” para las marcas de productores que tienen “una calidad fenomenal y un impulso de marca”. El mejor vino de Cult Wines entre los seleccionados por productores el año pasado fue Cedric Bouchard Les Ursules Blanc de Noir 2012, que subió un 332% en los últimos cinco años.

El champagne rosado, más escaso que los blancos, es más caro. Según Liv-Ex, los precios de los ejemplares de la excelente añada 2008 son, de media, un 96% más altos en las seis casas más vendidas. La rareza también hace subir los precios de los formatos extragrandes, como los jeroboams y los methuselahs.

No es de extrañar que empresas como Artemis Group, de François Pinault, propietaria de Chateau Latour, primer vino de Burdeos, hayan empezado a invertir en la región. En 2022, Artemis adquirió Jacquesson. Es de esperar que gane visibilidad y protagonismo en el futuro.

Basándome en las recomendaciones de Cult Wines, Charles Curtis y Vinovest, he aquí ocho champanes que merece la pena comprar. Como pueden ver en mis notas de cata, ninguno les decepcionará.

Champagne grandes productores

Dom Perignon 2008 (US$375)

Esta elección puede parecer demasiado obvia, pero siempre hay demanda para una añada superior de la marca de efervescencia de lujo más famosa del mundo. Sobre todo en Asia, donde crece el interés por el champagne. Japón ya está de moda. Es un vino brillante, maduro y picante.

Krug Vintage Brut 2006 (US$400)

Un superclásico, amado por los entendidos por su rica elegancia tostada. En los últimos cinco años, el precio del 2006 ha subido un 57%, pero sigue costando la mitad que el 2008, ligeramente mejor valorado.

Louis Roederer Cristal 2012 (US$345)

El Cristal puro y cítrico suele revalorizarse rápidamente, por lo que su demanda es siempre alta. El precio de esta añada, la primera con certificación biodinámica, aumentó un 80,1% de abril de 2021 a febrero de 2023.

2008 Vintage Rare Brut Millesime (US$175)

Este fizz de buen precio y menos conocido tiene a su favor una rareza extrema: debutó en 1976 y sólo se han elaborado 12 añadas. Los precios de las añadas más antiguas han ido subiendo.

Champagnes de productores

2017 Cédric Bouchard Roses de Jeanne Les Ursules Blanc de Noirs (US$320)

Una estrella en el mundo de los cultivadores, Bouchard elabora champagnes de un solo viñedo, una sola variedad, una sola añada y cero dosis en cantidades minúsculas. Esta cuvée clásica tiene seguidores. La marca fue una de las 10 mejores de Cult Wines el año pasado.

Dhondt-Grellet Le Bateau Vieilles Vignes Extra Brut 2016 (US$250)

Este productor está ganando tracción por su fenomenal calidad, dice Gearing, y sus deslumbrantes vinos siguen ofreciendo un “valor relativo estelar.”

Egly-Ouriet Grand Cru Millesime Brut 2013 (US$800)

Una estrella emergente de la inversión entre los champagnes de productores, su 2009 aumentó un 257% en valor en 2022. Esta añada reciente es supremamente elegante.

Jacques Selosse Grand Cru Extra Brut Millesime 2009 (US$1.800)

Microproducción (4.000 cajas por añada), alta calidad y una reputación de culto han propulsado a esta marca a la élite de la región. El año pasado obtuvo el mejor precio medio en Liv-Ex y es el número 11 de la lista Power 100. El 2006 es la añada reciente más barata de la lista. La de 2006 es la añada reciente más barata del mercado.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

Expo Vivienda CAPAC registró transacciones hipotecarias superiores a los B/.130 millones

0

21 de junio de 2023 | Expo Vivienda CAPAC 2023, la feria inmobiliaria más importante
del país, registró ventas de casas y apartamentos superiores a los B/.130 millones,
demostrando que esta actividad es clave en la reactivación económica de Panamá.
Los organizadores indicaron que se logró comercializar más de 1,550 viviendas. De esta
cifra cerca del 90% de las transacciones corresponden a propiedades cuyo valor se
encuentra entre B/.40,000.00 y B/.180,000.00, es decir aquellas que gozan del beneficio
de la Ley de Interés Preferencial.

De acuerdo con Carlos Allen, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción
(CAPAC), los resultados son alentadores para un gremio que busca la recuperación de la
industria a través de la promoción y realización de eventos feriales y otras actividades.
Allen destacó la importancia que tiene la Ley de Interés Preferencial, vigente desde hace
35 años, en contribuir a reducir el déficit habitacional que permite a familias de escasos
recursos acceder a una vivienda propia y que aporta al crecimiento de la industria de la
construcción.

Para Demetrio Arosemena, presidente del Comité de Ferias de la CAPAC, esta nueva
versión de Expo Vivienda 2023 registró la asistencia de más de 10,000 visitantes, quienes
contaron con la oferta de más de 120 expositores con más de 300 proyectos
habitacionales y la atención de 10 bancos públicos y privados, los cuales facilitaron el
acceso a préstamos hipotecarios.
Arosemena informó que el gremio está organizando la próxima feria CAPAC Expo Hábitat
2023, a realizarse del 28 de septiembre al 1 de octubre, en el Panama Convention Center.

Fuente : Capac