Inicio Blog Página 80

La 2da edición de EMPOWOMAN: Impulsando el emprendimiento femenino hacia el éxito

0

“Emprender significa llevar una iniciativa a la práctica. Este conversatorio tiene por objetivo ser una motivación e impulso para las mujeres sobre todos los miedos e inseguridades que puedan sentir, y dirigirlas a la acción”. Todo esto y más, en el evento de mujeres más emblemático de Panamá, el próximo 21 de octubre en Multiplaza Mall.

. La segunda edición de EMPOWOMAN llevará a cabo conversatorios 100% gratuitos sobre una variedad de temas enfocados en diferentes perspectivas para empoderar, inspirar, educar, motivar y celebrar a las mujeres panameñas y de toda la región. “EMPRENDE SIN MIEDO Y ACCIONA CON PASIÓN”, será uno de los paneles que brindará herramientas del proceso y experiencias de mujeres que han alcanzado el éxito con sus emprendimientos personales y, que además de ello siguen descubriendo su mejor versión.

Luego de la llegada de la pandemia COVID-19, un gran porcentaje de la población panameña, y de todo el mundo, se dedicó a crear sus propias miniempresas soñadas; algunas lograron permanecer y otras se desvanecieron al mismo tiempo que las mascarillas, pero ¿el emprendimiento realmente nació de la crisis?.

Es una verdad compartida en silencio, que cada persona cuenta con grandes  sueños personales aunque la gran mayoría no los esté  impulsando en la actualidad. Ya sea por desconocimiento, obstáculos o inseguridades, las situaciones de la vida cotidiana se convierten en una cortina de humo que sobrepasa lo que realmente apasiona y mueve a las personas.

El lado positivo de las crisis es que simulan un ultimátum, brindando opciones para mantenerse en la superficie, por tal razón, el surgimiento y la popularización del «emprendimiento» llegó para aquellos que se arriesgaron, quizás con una ropa de tienda, una repostería casera o un servicio.

“EMPRENDE SIN MIEDO Y ACCIONA CON PASIÓN” pretende brindarle una voz de esperanza, motivación e impulso a todas las mujeres que sueñan con iniciar un proyecto, resaltar sus habilidades y dirigirlas a un camino de mayor acción y menos postergación. Al mismo tiempo, en lo que se sentirá como una charla entre amigas, se estará fortaleciendo con herramientas y conocimiento de cómo alcanzar ese éxito anhelado…

En este espacio se hablará tanto de temas empresariales y financieros, como de fortalezas y debilidades descubiertas durante este camino, de cómo se lanzaron y ejecutaron ideas que al inicio parecían inalcanzables llenas de ilusiones y temores que no se van, sino que se convierten en la clave para avanzar y reinventarse cada día con mayor decisión y proyección de nuestras metas.

La cita es el próximo 21 de octubre para vivir la segunda edición de EMPOWOMAN, con sede en Multiplaza Mall, la Plaza del Sol será el punto de encuentro para todas las mujeres que desean inspirarse, aprender  nuevas herramientas y conectar con otras mujeres valiosas. Para mayor información pueden seguir la cuenta de @empowomanlatam y estar atentos a las inscripciones próximamente.

Sobre EMPOWOMAN

Es una iniciativa de mujeres empoderadas para mujeres empoderadas que busca además, poder compartir con toda la audiencia un espacio educativo que exponga cuáles son las adversidades que logramos vencer a diario. EMPOWOMAN es una producción de CARDIGANS GROUP, agencia de comunicación, eventos, branding, PR y talent management, que ha creado esta plataforma multiformato para inspirar y darle voz a esas historias que merecen ser contadas.

Fuente :  CARDIGANS GROUP  .Desde el 2012 CARDIGANS GROUP ha logrado expandirse en toda LATAM, con un trayectoria en la que ha sumado un sin número de casos de éxito, ofreciendo diversos servicios en marketing, comunicación, producción de eventos y gestión de relaciones públicas. Con expertise en el diseño de estrategias 360, para comunicar las novedades de las marcas que representan, haciéndolas de interés para todo tipo de público. En CARDIGANS se trabaja en la imagen, en la percepción y en la ingeniería de cada detalle para potenciar los resultados. Para mayor información pueden ingresar al sitio web de CARDIGANS GROUP  o a sus redes sociales @pcardigans

Panamá logra la Secretaría General de la Organización Marítima Internacional (OMI)

0
  • El arquitecto Naval Arsenio Antonio Domínguez Velasco, primer candidato panameño y latinoamericano para este cargo, cuenta con más de 25 años de experiencia profesional en el mundo marítimo internacional.
  • La OMI cuenta con 175 Estados miembros y tres asociados y Panamá es miembro desde el 31 de diciembre de 1958.

Panamá obtuvo hoy los votos necesarios para la secretaría general de la Organización Marítima Internacional (OMI) para el período 2024-2027 a través de la candidatura del arquitecto Naval Arsenio Antonio Domínguez Velasco.

El presidente de la República Laurentino Cortizo Cohen, quien en representación de Panamá formalizó a través de una nota, la candidatura del país bajo el lema: “Tomando la iniciativa para un futuro unido y mejor”, dijo que, como país marítimo, es un honor que Arsenio Domínguez, haya sido electo nuevo Secretario General de la Organización Marítima Internacional – OMI.

“Es un día histórico que nos llena de gran orgullo” dijo el mandatario.

Domínguez Velasco, primer candidato panameño y latinoamericano para este cargo, cuenta con más de 25 años de experiencia profesional en el mundo marítimo internacional, además de sus contribuciones como embajador y representante Permanente de Panamá ante la OMI y presidente del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC).

El arquitecto Arsenio Domínguez actualmente es director de la División de Protección de Medio Marino de la OMI, luego de fungir como director de la División Administrativa y jefe de Gabinete y de la Organización, por lo que cuenta con la trayectoria y experiencia que se requiere para el cargo logrado hoy en Bélgica.

La OMI, que cuenta con 175 estados miembros y tres asociados, es la autoridad mundial encargada de establecer normas para la seguridad, la protección y el comportamiento ambiental que ha de observarse en el transporte marítimo internacional y Panamá es miembro desde el 31 de diciembre de 1958.

La elección se dio durante uno de los foros de la cumbre regional entre la Unión Europea que y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) reúne en Bruselas, Bélgica a líderes europeos, latinoamericanos y caribeños.

Panamá compitió en esta elección para la Secretaría General de la OMI frente a países como Turquía, Dominica, Kenia, Finlandia y China.  De acuerdo a la canciller panameña Janaina Tewaney el triuunfo es producto de la gestión en equipo de la embajada de Panamá en Reino Unido, de la embajada y Representante Permanente de Panamá ante la OMI, del equipo de candidaturas de la Dirección de Organismos y Conferencias Internacionales de la Cancilleria y de la Autoridad Marítima de Panamá.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

El Rol de la Inteligencia Artificial: Desatando una revolución energética sostenible

0

La inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático están revolucionando el sector energético, permitiendo una optimización avanzada y una toma de decisiones más inteligente. Desde mejorar la generación de energía y gestionar las redes inteligentes hasta mejorar la eficiencia energética, la IA está transformando la forma en que producimos, distribuimos y consumimos energía. En este artículo, profundizaremos en el fascinante campo de la IA en la optimización energética y exploraremos sus aplicaciones en toda la cadena de valor energético.

Mejora de la Generación de Energía

Una de las aplicaciones más importantes de la IA en el sector energético radica en la optimización de la generación de energía. Los algoritmos de IA pueden analizar datos de fuentes de energía renovable como paneles solares y turbinas eólicas, predecir la producción y mejorar el rendimiento del sistema.  Al considerar factores como los patrones climáticos y los datos históricos, la IA permite pronósticos más precisos, asegurando una utilización eficiente de los recursos renovables. El consumidor también ve reflejado dichos avances gracias a la mejora en trámites como dar de alta a la luz, que con ayuda de la IA, automatiza el proceso y lo agiliza. Además, los modelos de aprendizaje automático pueden optimizar las operaciones en plantas de energía tradicionales, reduciendo el consumo de combustible, minimizando las emisiones y optimizando los horarios de mantenimiento.

Gestión de Redes Inteligentes

La IA desempeña un papel crucial en la gestión de redes inteligentes, transformando la forma en que se genera, distribuye y consume la electricidad. El monitoreo y control en tiempo real de la red eléctrica permite a las empresas de servicios públicos equilibrar la oferta y la demanda de manera dinámica. Los algoritmos de IA analizan datos de diversas fuentes, facilitando una gestión de red más eficiente, reduciendo las pérdidas de transmisión y mejorando la estabilidad del sistema. Al aprovechar los modelos de aprendizaje automático, las empresas de servicios públicos pueden predecir con precisión la demanda de energía en función de los patrones de consumo históricos. Esta información ayuda a optimizar la distribución de energía, planificar la gestión de cargas máximas y minimizar las interrupciones. Además, las técnicas de optimización de red impulsadas por IA detectan fallas y predicen posibles averías en los equipos, lo que permite un mantenimiento proactivo y reduce el tiempo de inactividad.

Eficiencia Energética

Los sistemas de gestión energética impulsados por IA están logrando avances significativos en la mejora de la eficiencia energética en edificios, industrias y hogares. Al recolectar y analizar datos de sensores, la IA optimiza el consumo de energía al controlar sistemas de climatización, iluminación y consumo general, lo que puede llevarnos a una reducción considerable de la tarifa de la luz no sólo en hogares, si no en edificios y comunidades enteras. Los algoritmos de aprendizaje automático identifican patrones y anomalías en el uso de energía, lo que permite mejoras de eficiencia dirigidas y ahorros energéticos. Con la IA, los edificios pueden transformarse en estructuras inteligentes y eficientes desde el punto de vista energético que responden de manera dinámica a las necesidades de los ocupantes mientras minimizan el consumo de energía.

Respuesta a la Demanda y Comercio de Energía

Los programas de respuesta a la demanda, facilitados por las tecnologías de IA, permiten a los consumidores ajustar su consumo de energía en función de las condiciones de la red. Al participar en estas iniciativas, los consumidores pueden ayudar a equilibrar la oferta y la demanda, evitar apagones y reducir la necesidad de costosas plantas de energía en períodos de máxima demanda. Los algoritmos de IA analizan datos de mercado energético en tiempo real, patrones climáticos y comportamiento del consumidor, optimizando las estrategias de comercio de energía para las empresas del sector. Esto les permite maximizar sus ganancias y tomar decisiones informadas en un mercado energético volátil.

Sistemas Energéticos Descentralizados

La IA desempeña un papel fundamental en la gestión de sistemas energéticos descentralizados, como microredes y recursos energéticos distribuidos (DER). Al optimizar la interacción entre diferentes fuentes de energía, sistemas de almacenamiento y demanda energética local, la IA garantiza la estabilidad y la utilización eficiente de los recursos. Los modelos de aprendizaje automático pronostican la generación de energía a partir de fuentes descentralizadas, como paneles solares en los tejados, lo que permite a los operadores de red equilibrar la oferta y la demanda de manera efectiva. Además, los algoritmos impulsados por IA facilitan plataformas de comercio de energía de persona a persona, permitiendo que individuos y empresas participen en los mercados energéticos locales. Estas plataformas mejoran la resiliencia energética, reducen las pérdidas de transmisión y promueven la participación comunitaria en prácticas energéticas sostenibles.

La inteligencia artificial está transformando el sector energético al optimizar la generación de energía, gestionar redes inteligentes, mejorar la eficiencia energética, facilitar la respuesta a la demanda y potenciar los sistemas energéticos descentralizados. Con los continuos avances en la tecnología de IA y su creciente adopción en toda la industria, podemos esperar sistemas de energía más eficientes, sostenibles y resilientes. Al aprovechar las capacidades de la IA, podemos desbloquear todo el potencial de las fuentes de energía renovable, mejorar la confiabilidad de las redes eléctricas y reducir el impacto ambiental.

Fuente: comparador-tarifas.es

Soho House: el club exclusivo que busca muchos miembros en sus nuevas sedes en LatAm

0

Con la apertura de una sede en Ciudad de México este otoño, la firma con sede en Londres inicia su aventura en la región y Brasil viene después.

Aunque por definición una empresa como Soho House ofrece exclusividad e impone filtros para ‘seleccionar’ a sus miembros, en su inminente apertura en Ciudad de México el icónico club privado se encuentra en plena campaña para captar cientos de nuevos clientes en una urbe a la que no le faltan centros de reunión para la clase empresarial y emprendedora.

Y es que desde hace unos años, muchos ejecutivos, tanto de la vieja guardia, sus herederos, y muchos de la nueva clase emprendedora en Ciudad de México han dado renovados bríos al modelo de un centro de reunión para las élites: los clubes privados.

Ante la apertura de Soho House en la capital mexicana (programada para septiembre de 2023, dice la compañía), la base de datos de los aspirantes a una membresía se abrió y ya registra una cantidad relevante para dar sentido de negocio a esta iniciativa.

Algunos de ellos, de hecho, pagan cientos de dólares al mes por pertenecer a clubes privados en Ciudad de México, pero ven con interés el arribo de una opción con un ‘caché’ más internacional.

“Es una buena opción para cuestiones más personales que lo que ofrecen otros conceptos”, dijo un aspirante a una membresía que declinó ser nombrado para no entorpecer el proceso de su solicitud.

Desde el University Club, al Club de Industriales o los diversos clubes de golf, siempre ha habido una gran oferta de centros de reunión para hacer o cerrar negocios o para que los miembros “consientan” a socios o amigos.

“Este tipo de clubes, en mi experiencia, si son buenos sirven para un networking profesional y de negocios”, dice Carlos Herrero, consultor de empresas y socio presidente.

“Siempre es bueno que haya opciones, pero la apertura de clubes privados puede alcanzar niveles de saturación y de pronto uno de ellos será como ‘el sabor del día’, o el restaurante de moda, donde verás a toda tu red hasta que se aburren y saltan a otro”, dice Alex Spencer, un gestor de activos que ya hizo su solicitud a Soho House.

Herrero coincide: “Como lugar de reuniones o eventos, estos clubes suelen percibirse como repetitivos”.

Asimismo, Olivares dice que: “En México, los negocios se siguen haciendo en cofradía. De ahí la importancia de lugares exclusivos como el golf, el hípico, los clubes privados, especialmente los industriales. Donde el ambiente de confianza, discreción y exclusividad, dan paso a que la inversión en las altas membresias, se vea reflejado en mayores posibilidades de negocios. De cerrar tratos.”

De acuerdo con Spencer, un plus que ofrece un club como Soho House es que la comunidad a la que va dirigido pertenece sobre todo a los llamados “creativos”; es decir, artistas, intelectuales, escritores… “Eso le puede dar una frescura a un circuito de casas similares a las que van sobre todo políticos, empresarios de siempre y artistas de siempre”, dice Spencer.

De acuerdo con Jarrett Stuhl, director de Operaciones de Soho House Americas, la apertura del local en CDMX ofrecerá el mismo nivel de calidad que la empresa da a sus miembros en otras sedes de la icónica marca.

Soho House tiene casas en Reino Unido, diversos países europeos, Israel, EE.UU., Canadá y el Caribe.

En el caso de Ciudad de México, es la punta de lanza para América Latina y tras la apertura en septiembre, el esfuerzo de expansión se trasladará a Brasil.

Con un pago inicial de MX$20.500 (unos US$1.200) más mensualidades de US$11.750 (unos US$710), el costo de la membresía es superior al de otros clubes en la ciudad, pero muy por debajo de los más exclusivos clubes de golf capitalinos (que llegan a costar hasta US$150.000 anuales).

“Creo que los precios de Soho House son muy elevados, pero depende la intención de quién está dispuesto a pagarlos”, dijo a Bloomberg Línea Amílcar Olivares, un experto en el movimiento gourmand de Ciudad de México.

Como otros observadores consultados, Olivares dice que si bien la oferta de Soho House pone un acento en el sabor cosmopolita de la marca combinado con la promoción de la proverbial hospitalidad mexicana, la firma europea apuesta a quitar clientes a los tradicionales clubes privados, donde se siguen haciendo muchos de los negocios en México.

Un gancho para ello es que Soho House ofrece beneficios especiales para miembros menores de 27 años que busque la membresía. Entre otros, los menores de esta edad pagarán una tarifa reducida y descuentos en servicios, comidas y bebidas.

Pero el secreto, como dice Herrero, estará en que Soho House pueda enfrentar la oferta de “clubes, restaurantes y centros de reunión en la Ciudad de México, que es tanta y de tan buena calidad que resulta más económico e interesante acudir a estos lugares”.

Dormitorios de lujo

Habitación modelo de Soho House CDMX.(Cortesía)

Un atractivo que Soho House ofrece es la posibilidad de hospedar en la casona de la colonia Juárez (uno de los enclaves que alguna vez se consideraron de alcurnia en la capital) es el servicio de hotel en cuatro habitaciones para socios y sus invitados.

En este sentido, competirá con otros conceptos que están dándose a notar en la ciudad, como Casa Polanco, en el barrio de clase alta del mismo nombre, o The Alest, en el mismo código postal.

Como Soho House, tanto Casa Polanco como The Alest, y la adyacente Campos Polanco, son hoteles boutique con servicios de restaurante y bar. No son clubes privados, pero se sienten como tal.

Un denomidador común de estos establecimientos, y de la propia Soho House, es que también se presentan como galerías de arte con obras de artistas nacionales e internacionales.

En el caso de Soho House, dice Stuhl, se mostrarán “con orgullo más de 100 obras de artistas nacidos, radicados o formados en México”.

Algunos de ellos son el dúo Celeste (Gabriel Rosas Alemán y María Fernanda Camarena) así como préstamos en colaboración con galerías de la ciudad.

Estas son algunos clubes privados en la capital mexicana:

Soho House

  1. El icónico club privado se inaugura este año en CDMX.
  2. Como otras locaciones, Soho House CDMX ofrece amplias salas, piscina, gimnasio, bares, cine, spa, restaurante… entre otras áreas para fomentar el networking entre sus socios e invitados.
  3. Como en otras latitudes, los miembros de las comunidades creativas son prioridad para que el comité apruebe sus solicitudes. Con ello, Soho House busca cambiar la idea de que un club privado debe ser dominado por políticos u gente de negocios.
  4. Code Dress: no requiere traje y corbata y, explícitamente, nunca sacar fotos.

Haab Project

  1. Lo mismo que Soho House, tiene en la mira a creadores, pero expande el concepto a ‘innovadores y líderes’, con lo cual apela a muchos de las nuevas camadas de nómadas digitales, así como de personas que ascienden en sus carreras políticas.

Club 51

  1. Es quizá el club privado en la mayor altura de la capital pues se aloja en el piso 51 de Torre Mayor. Es un sitio muy buscado por políticos, empresas y periodistas.

The University Club

Uno de los clubes privados más antiguos de la capital, ofrece además una gran red de colaboraciones con más de 100 sitios similares en el mundo.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

El desarrollo sostenible será el foco del evento del Grupo BID: PPP Américas 2023 en Panamá

0

El evento contará con los representantes de los sectores público y privado, quienes conocerán y discutirán acerca de las últimas tendencias en materia de APP, y cómo estas pueden contribuir a cerrar la brecha de infraestructura de la región y avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El rol de las asociaciones público-privadas en activar la economía de la región e impulsar el desarrollo sostenible será el foco del evento del Grupo BID: PPP Américas 2023 en Panamá

Las Asociaciones Público-Privadas (APP) son piezas claves para impulsar el crecimiento económico, la sostenibilidad y la transformación que los países de América Latina y el Caribe requieren.

Bajo el lema “Alianzas con propósito”, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su brazo privado BID Invest, organizan junto al Gobierno de Panamá el PPP Américas 2023, el foro más importante de asociaciones público-privadas (APP) de América Latina y el Caribe, a realizarse los días 18, 19 y 20 de julio de 2023.

El evento contará con los representantes de los sectores público y privado, quienes conocerán y discutirán acerca de las últimas tendencias en materia de APP, y cómo estas pueden contribuir a cerrar la brecha de infraestructura de la región y avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este es un espacio de encuentro, reflexión, discusión y aporte que ofrece BID y BID Invest para sumar esfuerzos y buscar alternativas innovadoras para aumentar las inversiones en infraestructura, que resulten en mejoras a la calidad de vida de los ciudadanos de la región.

Serán seis los ejes temáticos que se abordarán, entre ellos: inversión climática/sostenible, transformación digital, cadenas logísticas, creación de empleo, impulso a la inclusión y medición del impacto.

Voceros del BID señalaron que un proyecto bajo la modalidad APP, debe generar valor para los tres actores involucrados: ciudadanía, sector público y privado. “Una APP debe significar una relación de gana-gana entre los tres actores para que sea viable; proyectos con soluciones sostenibles óptimas, que representen el mejor uso posible de los recursos públicos, sean fiscalmente responsables, que mejoren la calidad de los servicios y tengan un impacto social”.

Panamá: País sede

La entidad destacó que Panamá cuenta con gran trayectoria y experiencia en utilizar el modelo APP para captar, movilizar y atraer inversión privada local y extranjera. Recientemente, el país se ha enfocado en el fortalecimiento de su capacidad institucional, mediante la aprobación de una nueva legislación y la creación de la Secretaría Nacional de Asociaciones Público-Privadas (SNAPP), entidad técnica establecida en el Ministerio de la Presidencia.

El BID trabaja con la SNAPP y el Ministerio de Obras Públicas en temas de regulación fiscal, específicamente, en la definición de cómo identificar y mitigar los riesgos fiscales de las APP. Actualmente, colaboran también con dos proyectos de infraestructura vial, la carretera Panamericana Oeste y la Vía Costanera 2. .

Panelistas destacados

Participarán en el foro Jordan Schwartz, vicepresidente ejecutivo del BID, Héctor Alexander, ministro de Economía y Finanzas de Panamá e Isabela Matusz, embajadora de la Unión Europea en Panamá.

También figuran entre los panelistas del PPP Américas 2023, Aimee Sentmat, CEO de Banitsmo; Dahianna Marín Chacón, secretaria técnica del Consejo Nacional de Concesiones, Costa Rica; Dorothy McAuliffe, representante especial de la Oficina Global de Alianzas, Estados Unidos; Jonathan Bernal, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Colombia; Luciene Machado, directora general adjunta de BNDES, Brasil; Marcus Cavalcanti, secretario de PPI (Programa de Parcerias e Investimentos), Brasil y Salesh Asvat, secretario nacional de APP, Panamá.

Se espera que más de 250 representantes de los sectores público y privado de 25 diferentes países de América Latina y el Caribe, Europa y Asia asistan a este evento presencialmente. Además, se han registrado más de 5 mil 200 personas quienes participar de manera virtual en la plataforma pppamericas.com donde podrán interactuar de forma innovadora y hacer networking con sus pares.

Fuente : BID

Martinelli es condenado a 128 meses de prisión por blanqueo en el caso New Business

0

Martinelli es condenado a 128 meses de prisión por blanqueo en el caso New Business y todas las acciones de Epasa serán entregadas al Estado

El expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) fue condenado a 10 años y 8 meses de prisión por el blanqueo de los fondos utilizados para adquirir las acciones de Editora Panamá América, S.A. (Epasa), en diciembre de 2010, caso denominado como New Business.

De igual forma, a Martinelli se le impuso una multa equivalente a $19.2 millones como pena accesoria y ordenó que el comiso de todas las acciones de Epasa a favor del Estado.

La sentencia de la juez penal Baloisa Marquínez fue dada a conocer este martes 18 de julio, 45 días después de que terminara el juicio seguido a 15 personas en total.

Igualmente, fueron condenados otros cuatro imputados: Daniel Ochy, a 96 meses de prisión, Janeth Vásquez (60 meses), Iván Arrocha (70 meses) y Valentín Martínez Vásquez (80 meses). Ochy no podrá ejercer el comercio por el mismo periodo una vez cumplido el plazo de prisión y los otros tres no podrán ejercer funciones públicas.

La juez absolvió a 10 imputados: Gonzalo Germán Gómez, Nicolás Corcione Pérez Balladares, José Carlos Pérez Balladares, Iván Clare Arias, Aaron Ronny Mizrachi, Vernon Salazar Zurita, Salomón Btesh Btesh, Jack Btesh Hazan, Leo Cohen Mugrabi y Marcos Ángel Acrich. La fiscalía había solicitado la absolución de dos de ellos: Salomón y Jack Btesh.

En su decisión, la juez ordenó que se disolvieran dos sociedades: Inmobiliaria TPA, S.A. y TPHC, Inc., utilizadas para mover las acciones de Epasa y encubrir a sus verdaderos dueños.

Al ser una sentencia en primera instancia, puede ser apelada por las partes.

Fuente : La prensa

Las Inversiones de Mariano Rivera

0

El miembro del Salón de la Fama de las Grandes Ligas , Mariano Rivera, hará una inversión de $100 millones en República Dominicana para contribuir al desarrollo turístico y ambiental de la provincia de Samaná.

Según Dominican Today, la inversión se destinará para la construcción de la Planta de Valorización y Relleno Sanitario del Nordeste, que se convertirá en la segunda planta de CDR (Combustible Derivado de Residuos) del país.

El proyecto pretende atender el problema de los residuos sólidos en las provincias de Samaná y María Trinidad Sánchez mediante el tratamiento y valorización de 450 toneladas diarias de residuos sólidos.

La planta del vertedero proporcionará electricidad limpia generada a partir de residuos, contribuyendo al turismo sostenible en la región.

Doménico Piacquadio, socio y gerente general de Constructora Maxter, expresó su compromiso con la provincia de Samaná y su deseo de brindar soluciones sustentables en el manejo de residuos que eliminen los vertederos a cielo abierto.

Inversión

Se pudo conocer que la inversión inicial en la Planta de Valorización y Relleno Sanitario del Nordeste será de $8 millones, con planes de invertir $35 millones en una segunda etapa, llegando eventualmente a $100 millones.

Piacquadio destacó la pasión de Mariano Rivera por el ecoturismo sostenible y su deseo de contribuir positivamente a la provincia.

Fuente : Staff  Inversiones y Negocios

Panamá ha cumplido con los 15 puntos del plan de acción de Gafi, anunció Cortizo Cohen en informe a la Nación

0

El gobernante dijo que la pandemia no fue el único desafió que tuvo que enfrentar su gobierno, ya que uno de los problemas heredados del gobierno anterior fue la inclusión de Panamá en la lista gris del Gafi en junio de 2019, un mes antes de su toma de posesión como Presidente de la República.

Resaltó que después de cuatro años de trabajo de un equipo en defensa de los intereses nacionales, el Gobierno Nacional ha cumplido con los 15 puntos del Plan de Acción de Gafi”.

“Después de 4 años de trabajo en defensa de los intereses nacionales, puedo anunciarles hoy que como resultado del cumplimiento de los 15 puntos del plan de acción de Gafi por parte del gobierno, en septiembre tendremos la visita de este grupo a nuestro país”, anunció el mandatario.

Recuperación económica y disminución del desempleo

El presidente señaló en su informe que la recuperación económica de Panamá es “innegable” con un crecimiento de 15.8% en 2021 y 10.8% en 2022, superando los niveles de la región y entre los mejores a nivel mundial.

También precisó que, en materia laboral, la tasa de desempleo disminuyó de 18.55% en el 2020 a 9.9% en el 2022; destacó que Panamá cuenta con una de las tasas de inflación más bajas en el mundo, con apenas 2.9% al cierre de 2022.

“El esfuerzo que hemos hecho como país para la recuperación económica ha sido exitoso, como es reconocido por importantes organismos internacionales”, indicó.

En ese sentido, mencionó la invitación que hizo el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a los países de la región a seguir el ejemplo de persistencia de Panamá como modelo para superar situaciones difíciles.

Cortizo Cohen manifestó que esa recuperación no ha sido tarea fácil teniendo en cuenta que, durante los dos primeros años de pandemia, el Estado dejó de percibir ingresos corrientes por $4,477 millones

Fuente : Staff Inversiones y Negocios.

Las Islas Caimán y Panamá, en Centroamérica, están ahora más cerca que nunca desde que Cayman Airways Limited

0

Las Islas Caimán y Panamá, en Centroamérica, están ahora más cerca que nunca desde que Cayman Airways Limited (CAL) retomara la ruta entre ambos destinos. Este nuevo vuelo sin escalas proporcionará a los panameños y a los viajeros de América Latina un acceso fácil y cómodo a las Islas Caimán, conocidas por sus hermosas playas y sus experiencias vacacionales únicas.
Con su nueva flota de aviones B737-8 de 160 plazas, los vuelos sin escalas a Panamá operarán los lunes y jueves para permitir viajes de fin de semana o estancias más largas. La salida del Aeropuerto Internacional Owen Roberts (GCM) será a última hora de la mañana, llegando a Panamá a primera hora de la tarde tras 1 hora y 50 minutos de vuelo. El vuelo de llegada saldrá de Panamá una hora y 30 minutos más tarde y llegará a Gran Caimán antes de las 17.00 horas.

«Estoy muy satisfecho de que Cayman Airways siga desempeñando un papel estratégico clave en el desarrollo del turismo y la inversión en las Islas Caimán. Este nuevo servicio directo proporcionará un mayor acceso a nuestras hermosas islas a los turistas del mercado latinoamericano y abrirá nuevas oportunidades para el comercio y la inversión. También reforzará nuestros lazos económicos con Panamá y consolidará aún más nuestra reputación como destino líder para viajes de negocios y de ocio en el Caribe», declaró el Ministro de Turismo y Puertos, Kenneth Bryan.

El Presidente y Consejero Delegado de Cayman Airways, Fabian Whorms, ha declarado: «El relanzamiento de la ruta de Panamá de la aerolínea no sólo conecta convenientemente las Islas Caimán con Panamá, sino también con toda América Latina. Esta ruta proporcionará la combinación perfecta de opciones para viajes de ocio y de negocios para nuestros clientes en las Islas Caimán, así como en América Latina».

La salida del vuelo del Aeropuerto Internacional Owen Roberts (GCM) de Gran Caimán, el lunes 26 de junio de 2023, se celebró con una ceremonia especial de corte de cinta a la que asistieron funcionarios locales y socios del sector. Cuando la aeronave entró en la pista para despegar, el Servicio de Bomberos de las Islas Caimán le lanzó la habitual salva de cañones de agua para celebrar la ocasión.

Para marcar la salida del vuelo de Panamá a las Islas Caimán el mismo día, se celebró una fiesta similar en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, a la que asistió la delegación de las Islas Caimán, encabezada por el Ministro de Turismo y Puertos, el Honorable Kenneth Bryan. La delegación de las Islas Caimán asistirá a una serie de eventos y reuniones en Panamá con la industria turística, autoridades de turismo, medios de comunicación e invitados especiales.

La ruta Cayman Airways Panamá operará durante todo el año dos veces por semana con servicio los lunes y jueves. Los billetes para viajar en la ruta Caimán/Panamá pueden adquirirse a través de www.caymanairways.com, el centro de reservas de Cayman Airways en el +1(345) 949 2311 o el 800-0195 (llamada gratuita en Panamá). Las reservas también pueden hacerse contactando con agencias de viajes autorizadas.

Acerca de las Islas Caimán

Situadas a 480 millas al sur de Miami, en la vibrante tranquilidad del Caribe occidental, este trío de diminutas islas es un destino de primer orden para viajeros exigentes, submarinistas, parejas de luna de miel y familias. Mundialmente conocidas por sus idílicas playas y reconocidas como un destino turístico sofisticado, diverso y memorable, las Islas Caimán ofrecen espectaculares oportunidades recreativas junto con un servicio cálido e impecable. Para más información sobre las Islas Caimán, visite visitcaymanIslands.com o http://www.divecayman.ky o llame a su agencia de viajes local.

Fuente : Cayman Airways.

Desde 1968, Cayman Airways presta servicio a las Islas Caimán como la compañía aérea nacional del país. Con una flota de cuatro aviones Boeing 737-8 de última generación, la aerolínea ofrece más vuelos internacionales sin escalas desde y hacia las Islas Caimán que ninguna otra compañía aérea. Cayman Airways ofrece vuelos regulares sin escalas entre Gran Caimán y Kingston, Jamaica; La Habana, Cuba; La Ceiba, Honduras; Ciudad de Panamá, Panamá; Miami y Tampa, Florida; Nueva York, Nueva York; y Los Ángeles, California. También se operan vuelos estacionales sin escalas hacia y desde Montego Bay, Jamaica, y Denver, Colorado. Cayman Airways Express también opera varios vuelos nacionales diarios entre Gran Caimán y las islas hermanas de Caimán Brac y Little Caimán, con una flota de dos aviones Saab 340B+ y dos De Havilland DH6 Twin Otter. Para más información y reservas, visite www.caymanairways.com o llame a Reservas de Cayman Airways al 345-949-2311, 1-800-422-9626 (gratuito en EE.UU.), 866-759-1372 (gratuito en Jamaica), 800-2791-9422 (gratuito en Honduras) o 800-0195 (gratuito en Panamá).

Toma posesión la nueva Junta Directiva de la Cámara Marítima de Panamá

0

Panamá, 28 de junio de 2023 ;  Se realizó el acto de toma de posesión de la nueva junta directiva de la Cámara Marítima de Panamá para el periodo 2023-2024.

La junta directiva está presidida por Yira Poyser, segunda mujer en ocupar el cargo durante la historia de este importante gremio empresarial que por 44 años ha representado los intereses de la industria marítima, logística y portuaria a nivel local y que constituye uno de los principales pilares de crecimiento del país.  El presidente saliente, Enrique Clement, juramentó a la nueva presidente.

La acompañan como miembros de la junta directiva, Alessandro Risi, Carmen Márquez, Rodrigo Hernández, Max Florez, René Gómez, Anamae Ortiz, Francis Zeimetz y Gabriel Fernández.

PLAN DE TRABAJO 2023-2024

La nueva presidente compartió el plan de trabajo que se ejecutará en su año de gestión, durante el cual se revisarán las regulaciones y leyes que impactan al sector y se trabajará de la mano con el gobierno para lograr la ratificación de la Ley de Marina Mercante y la reglamentación de la Ley de Cabotaje.

Indicó que se promoverá el establecimiento de proyectos de infraestructura necesaria para el desarrollo de las industrias marítimas auxiliares y la creación de nuevos nichos de negocios como el turismo náutico, con el fin de generar empleos a lo largo del istmo.

Durante su discurso de toma de posesión resaltó la importancia de ejecutar proyectos de interés nacional que aseguren la sostenibilidad y competitividad del sector y del país a largo plazo, destacando la necesidad de contar con nuevas fuentes de agua para asegurar la disponibilidad del recurso hídrico para el consumo de la población y para las operaciones del Canal de Panamá.

Resaltó además las ventajas que ofrece Panamá como centro de logística y transporte al contar con un canal interoceánico, puertos en ambos océanos, un canal seco y toda una plataforma al servicio de la comunidad marítima internacional.  Enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto con las entidades del Gobierno en pro del crecimiento de una industria de frente al mar.

Fuente : CÁMARA MARÍTIMA DE PANAMÁ

Fundada en 1979, la Cámara Marítima de Panamá (CMP) es la referencia de la industria marítima, portuaria y logística de la República de Panamá y representa a un sector que genera alrededor de 300,000 empleos directos e indirectos.

La CMP impulsa acciones dirigidas a ampliar y mejorar la oferta de servicios que ofrece el conglomerado de transporte y logística panameño, trabajando de la mano con instituciones claves del gobierno, otros gremios, el sector académico y la sociedad civil para: establecer regulaciones y leyes que sean cónsonas con las necesidades de la industria marítima internacional; promover mejoras a la infraestructura logística y portuaria; facilitar transacciones­ y agilizar procesos; atraer inversiones; asegurar la disponibilidad y capacitación del recurso humano que apoya su gestión; y garantizar la sostenibilidad y competitividad de Panamá como centro de logística y transporte a largo plazo.