Inicio Blog Página 78

Apple registra decepcionantes ventas de iPhone aún con crecimiento de servicios

0

Los resultados muestran que aún el codiciado iPhone no sale indemne de la caída generalizada de ventas de smartphones

Apple Inc. (AAPL) reportó decepcionantes cifras de ventas trimestrales para su iPhone, lo que opacó el crecimiento de ventas de servicios en la compañía más valiosa del mundo.

Los ingresos por el smartphone cayeron 2,4% a US$39.700 millones, dijo Apple en una declaración el jueves. Las expectativas eran de US$39.800 millones. Los ingresos totales, de US$81.800 millones, se ubicaron ligeramente por encima de las estimaciones.

Los resultados muestran que incluso el muy preciado iPhone está sufriendo una caída más amplia de los teléfonos inteligentes. Qualcomm Inc., un fabricante de chips para dispositivos móviles y proveedor de iPhone, había provocado temores sobre la demanda con sus ganancias el miércoles, lo que hizo que sus acciones se desplomaran antes del informe de Apple.

“El ambiente es desafiante”, dijo Daniel Flax, analista senior de investigación de Neuberger Berman, en una entrevista con Scarlet Fu en Bloomberg Television. “Los consumidores enfrentan la presión de las tasas de interés generales, una inflación más alta. Hay muchas corrientes cruzadas que Apple, como muchas otras compañías, no puede superar”.

No ayudó que Apple tuviera una escasez de nuevos productos el trimestre pasado, más allá de actualizaciones marginales a sus computadoras de escritorio de gama alta y una MacBook Air más grande. El trimestre actual será una imagen diferente, con el nuevo iPhone 15 y Apple Watches listos para ser presentados durante el período.

Las acciones de Apple fluctuaron en las operaciones extendidas después de que se publicó el informe, subiendo brevemente antes de volver a caer alrededor del 2%. Habían subido un 47% en 2023 hasta el cierre, parte de un repunte más amplio impulsado por la tecnología este año.

Las ventas de la línea iPhone 14 están disminuyendo a medida que la compañía se prepara para presentar el próximo modelo, que promete ser la actualización de iPhone más importante en tres años. Los nuevos iPhones suelen debutar en septiembre, unas semanas antes de que finalice el cuarto trimestre. Eso significa que la mayor parte de las ventas se produce en el siguiente período, el primer trimestre fiscal de Apple, que es invariablemente su época más lucrativa del año.

Los modelos iPhone 15 Pro agregarán nuevas características como un marco de titanio, bordes más delgados alrededor de la pantalla y un procesador más rápido. Pero dado el lento estado del gasto del consumidor, todavía puede ser difícil atraer a algunos consumidores para que se actualicen.

Apple ha informado a los proveedores que espera que los envíos del dispositivo se mantengan estables con el año anterior hasta el resto de 2023, en alrededor de 85 millones de unidades. Otros fabricantes de teléfonos, incluida Samsung Electronics Co., también han visto que las ventas de sus dispositivos se han desacelerado o se mantienen estables.

El iPad, por su parte, sufrió un descenso de ventas del 20% el trimestre pasado. Ese negocio generó US$5.790 millones, frente a las previsiones de unos US$6.330 millones. Apple no ha actualizado ninguna de sus tabletas desde el año pasado y no hará cambios significativos en la línea hasta 2024. La compañía se prepara para anunciar un iPad Pro renovado con una pantalla superior en la primera mitad de ese año, según ha informado Bloomberg.

El Mac está dando muestras de recuperarse de una profunda recesión. Aunque sus ventas cayeron un 7,3%, hasta US$6.840 millones, superaron una estimación media de US$6.370 millones. Los únicos productos nuevos importantes que Apple lanzó en el tercer trimestre fueron los Mac: El nuevo MacBook Air de mayor tamaño y los equipos de sobremesa orientados a profesionales se presentaron en junio.

El segmento de wearables, hogar y accesorios, que incluye el Apple Watch y los AirPods, ingresó 8.280 millones de dólares. Esta cifra no alcanzó las estimaciones de US$8.380 millones. Apple se prepara para lanzar en septiembre nuevos relojes con mejores prestaciones y nuevos colores, aunque no muchas novedades. El otoño pasado, la empresa lanzó tres nuevos modelos, incluida una versión Ultra de gama alta, que ayudaron a aumentar el precio medio de venta de los dispositivos.

Los ingresos por servicios fueron el punto brillante, con un aumento del 8,2% hasta US$21.200 millones. Esta cifra superó las estimaciones de US$20.800 millones.

El crecimiento fue “impulsado por más de 1.000 millones de suscripciones de pago”, dijo el CEO Tim Cook en el comunicado.

FUENTE: BLOOMBERG

 

Previsión de ventas de Amazon supera las expectativas; acciones suben

0

La cifra se vio apuntalada por el desempeño del negocio principal de la empresa, el comercio electrónico

Amazon.com Inc. (AMZN) presentó previsiones de ventas que superaron las expectativas, impulsadas por un fuerte desempeño de su negocio de comercio electrónico. Las acciones de la compañía subieron hasta 6% en las operaciones extendidas del jueves.

Los ingresos del trimestre actual serán de entre US$138.000 millones y US$143.000 millones, en comparación con el promedio de estimaciones de los analistas, de US$138.800 millones. Los ingresos operativos estarán entre US$5.500 millones y US$8.500 millones, cuando el promedio de los analistas era de US$.5410 millones.

Desde que asumió el liderazgo de la compañía hace dos años, el CEO Andy Jassy ha dejado su marca en la empresa. Además de recortar miles de empleos, se deshizo de decenas de productos lanzados durante la era de Jeff Bezos y comenzó una evaluación de muchas otras áreas del negocio.

Deseoso de mantener una ventaja competitiva en su principal negocio minorista en línea, Amazon ha estado invirtiendo fuertemente en su operación logística y el lunes se comprometió a duplicar el número de instalaciones capaces de hacer llegar los pedidos a los clientes el mismo día.

A principios de esta semana, Bloomberg Businessweek informó que Amazon está reiniciando su operación de comestibles, ofreciendo la entrega de alimentos frescos a los compradores sin suscripciones Prime e integrando más estrechamente sus cadenas Fresh y Whole Foods Market.

Jassy demostró a los inversores que puede impulsar las ventas al tiempo que ralentiza el ritmo de gasto. Los ingresos del segundo trimestre aumentaron un 11%, hasta US$134.400 millones, según informó la empresa el jueves en un comunicado, superando las estimaciones. Los gastos de explotación aumentaron un 7,5%, hasta US$126.700 millones.

Las ventas en la categoría de tiendas en línea aumentaron un 4%, hasta 53.000 millones de dólares.

Tras recortar 27.000 puestos de trabajo, en su mayoría corporativos, Amazon empleaba a 1,46 millones de personas al cierre del periodo el 30 de junio, lo que supone un descenso del 4% respecto al periodo del año anterior.

Las acciones alcanzaron un máximo de US$139,20 en las operaciones ampliadas tras cerrar a US$128,91 en Nueva York. La acción ha ganado un 53% en lo que va de 2023 como parte de un amplio repunte de la industria tecnológica.

Amazon Web Services, que genera gran parte del beneficio operativo de la empresa y que ahora se está ralentizando, ha lanzado varios productos basados en inteligencia artificial generativa. Algunos analistas creen que Amazon ha quedado por detrás de Microsoft Corp. y Google, de Alphabet Inc., que han lanzado populares chatbots basados en esta tecnología. Amazon lo niega y dice que la carrera de la IA generativa apenas ha comenzado.

Los ingresos de AWS aumentaron un 12% hasta los US$22.100 millones, más de lo previsto por Wall Street. Pero fue el sexto trimestre consecutivo en que el ritmo de crecimiento ha disminuido en el negocio de la nube.

FUENTE: BLOOMBERG

Hijo de presidente de Colombia confirma que dinero de narcos y asesinos entraron en la campaña de su papá

0
  • Nicolás Petro, hijo del presidente colombiano Gustavo Petro se encuentra detenido por supuestamente haber lavado dinero.

El hijo del presidente Gustavo Petro, Nicolás Petro Burgos, afirma en una entrevista publicada este sábado con la revista Semana que ni su papá ni el gerente de la campaña, Ricardo Roa, sabían de los dineros sucios que él y su exesposa Daysuris Vásquez recibieron durante la campaña presidencial. “Ni mi papá ni el gerente de la campaña, Ricardo Roa, sabían de los dineros que recibimos Daysuris y yo de Santander Lopesierra [exnarco] y de Gabriel Hilsaca [hijo de un contratista en juicio por financiación a paramilitares]”, afirmó Nicolás Petro. Y añadió: “Obviamente, no sabían que parte de esos aportes yo los utilizaba para la campaña”. La otra parte, acepta, se la apropió.

Ante la pregunta de la periodista Vicky Dávila de si el presidente Petro puede seguir en el poder, Nicolás reitera que su padre nunca supo del ingreso del dinero de esas dos fuentes, las más criticadas, a la campaña: “Hay que ver también el grado de responsabilidades. Por ejemplo, con el tema del Hombre Marlboro y Gabriel Hilsaca (hijo del Turco Hilsaca), él (Gustavo Petro) no sabía de esos aportes. Nunca se lo comenté. No tenía forma de enterarse de esos aportes. Entonces, en cada caso, la justicia deberá determinar el grado de responsabilidad”. Nicolás también reconoce que su “responsabilidad” frente a su padre “fue no haberle dicho que había dos personajes que querían hacer aportes. Ese es mi gran error, mi gran falla”. Sobre otro posible financiador mencionado, el contratista Euclides Torres, el hasta ahora diputado departamental del Atlántico no responde si donó recursos, cuántos fueron ni si su padre sabía. “Bueno, eso no puedo comentarlo, pues estoy en un proceso de negociación con la Fiscalía. Hay muchos hechos, muchas personas, muchas situaciones que son materia de reserva.”

En la entrevista, publicada solo unas horas después de que un juez dejó en libertad a Nicolás debido a que acordó colaborar con la Fiscalía, el hijo del presidente también exculpa al exministro del interior y hoy embajador en Francia, Alfonso Prada. Afirma que este no le entregó ningún puesto, como ha denunciado Vásquez. “Hay personas que aparecen, pero realmente no han tenido ninguna participación. Una de esas personas es Prada. Te quiero decir, y va a sonar feo y van a decir Nicolás es un hp, pero es la verdad. Yo le inventé a Daysuris que me habían dado unos cupos para que ella me pasara una hoja de vida de una abogada que era amiga suya. Para tener el contacto de ella. Esa es la realidad”.

La abogada de la hoja de vida es Laura Ojeda, antigua mejor amiga de Daysuris y ahora pareja de Nicolás Petro, de quien está embarazada. El hijo del presidente deja claro que nunca el exministro del interior le ofreció nada irregular: “Sí. Yo sí tuve reuniones con Prada, pero ahí nunca se abordaron temas de participaciones ni nada de eso, fueron como reuniones protocolarias, por decirlo así”, le explica Nicolás a la revista Semana. Nicolás explica, además, que se reunió con otros ministros del Gobierno, como Mauricio Lizcano, Carolina Corcho o Irene Vélez, para “conocernos y hablar de la región Caribe, de la expectativa que había frente al Gobierno, expectativa que aún no se ha cumplido”.

En la entrevista, el primogénito del presidente explica las razones por las cuales decidió colaborar con la justicia. “Yo quiero estar en el nacimiento de mi hijo, quiero criar a mi hijo. Sé qué es sentir o qué es crecer con un padre frío y distante. No quiero eso para mi hijo. Entonces, es por él, por mi familia, que yo decido aceptar esta colaboración con la Fiscalía”.

Fuente : Revista Semana Colombia

 

Nueva CEO Kantar IBOPE Media para los mercados de Perú y Centroamérica

0

Ana Laura Barro Guevara será la nueva CEO de Kantar IBOPE Media para los mercados de Perú y Centroamérica, incluyendo Panamá, Guatemala y Costa Rica. Con más de 25 años de experiencia será responsable de los negocios de la compañía en la región.

Ana Laura Barro Guevara tiene amplio conocimiento de la industria de medios, logrando relaciones sólidas y de largo plazo con clientes. Antes de unirse a Kantar IBOPE Media, ocupó el cargo de «Head of New Business» en Nielsen IBOPE, compañía en que permaneció por más de 12 años, en diversas posiciones de liderazgo comercial. Trabajó también en IBOPE AGB México, durante más de una década, liderando proyectos estratégicos y de alto impacto.

Ana Laura Barro Guevara tiene Licenciatura en Publicidad del Instituto de Mercadotecnia y Publicidad, además de varios programas de desarrollo ejecutivo.

“Es un honor para mí aceptar el desafío de liderar la empresa en mercados estratégicos como Perú y Centroamérica”, comenta Ana Laura Barro Guevara. “Kantar IBOPE Media cuenta con un equipo excepcional de talentos, así como una experiencia sólida y tecnologías de punta que nos permitirán ayudar a nuestros clientes a transitar en este momento de gran transformación del mercado de medios, hacia una visión holística que refleja la dinámica del mercado y del consumidor”.

Fuente :  Kantar IBOPE Media

Kantar IBOPE Media es parte de Kantar, líder mundial en datos, conocimientos y consultoría. Ofrecemos la información más completa y precisa sobre el consumo, el rendimiento y la inversión en medios, brindando a los clientes latinoamericanos datos para una mejor toma de decisiones. Kantar IBOPE Media tiene aproximadamente 3500 empleados y tiene operaciones en 15 países de América Latina.

2023-08-03 19:23:15

0
  • Los préstamos a la construcción crecieron 1.2%, primer desempeño positivo desde mayo de 2018.

Las operaciones del Centro Bancario Internacional (CBI) continúan recuperándose, lo cual se evidencia en el crecimiento sostenido de la cartera crediticia para todos los tipos de financiamientos de acuerdo con los resultados del Informe de Actividad Bancaria (IAB), al cierre del primer semestre de 2023, emitido por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).

El informe destaca que todos los componentes de la cartera de crédito muestran desempeños positivos; prueba de ello es que la de banca comercial registró un crecimiento de 5.3%, en su comparación interanual, alcanzando un saldo de USD 59,614 millones.

El IAB también destaca que el financiamiento destinado al sector construcción presentó un incremento interanual de 1.2%, primer desempeño positivo que registra desde mayo de 2018.  Con este resultado, todos los segmentos de la cartera de crédito reflejaron cifras positivas en su evaluación interanual.

Este ritmo positivo va en línea con varios indicadores económicos del sector publicados por el In29398,1,2023-08-03 14:23:15″

Dónde invertir en México en la segunda mitad de 2023, esto dicen los analistas

0

Los factores que continuarán marcando la tendencia en el mercado en el segundo semestre del año será la tasa de interés, el nearshoring y el desempeño de la inflación

Dónde invertir en México en la segunda mitad de 2023, esto dicen los analistas

Nota del editor: Este es un artículo que se basa en recomendaciones de especialistas. Si tiene alguna pregunta o duda, hable con un asesor financiero profesional, este artículo es sólo para fines editoriales.

La segunda mitad del año aún muestra oportunidades de inversión atractivas para continuar aprovechando las altas tasas de interés en México y el impulso a las empresas del sector industrial proveniente de la relocalización de las cadenas de producción en el norte del país.

Para los analistas aún hay oportunidades que aprovechar para favorecer al mercado local

Los principales factores que continuarán incidiendo en el desempeño del mercado serán las tasas de interés, el nearshoring y la inflación que seguirán disminuyendo. En paralelo, las economías de México y EE.UU. aún se muestran resilientes pese al combate por reducir las presiones por parte de los bancos centrales, de acuerdo con el analista bursátil en CiBanco, Benjamín Álvarez.

Algunos analistas estiman que el Banco de México (Banxico) comience a recortar la tasa de interés en noviembre de este año. Por lo que los activos de renta fija local, como los Certificados del Tesoro (Cetes) continuarán luciendo atractivos, al menos para lo que resta de 2023.

“Los Cetes siguen estando en niveles elevados y si bien algunos participantes del mercado han empezado a descontar bajas en la tasa de referencia hacia finales del año, lo que afectaría el rendimiento de los Cetes, este instrumento aún ofrece un atractivo interesante”, dijo el analista económico en Signum Research, Alain Jaimes.

¿Cuáles son las acciones más atractivas para esta segunda mitad del año?

Antes de tomar una decisión de inversión analistas recomiendan consultar a los expertos para crear un portafolio de inversión adecuado a los horizontes establecidos al perfil particular de los interesados. El siguiente listado no debe considerarse como una sugerencia de inversión.

Los analistas mantienen entre sus acciones favoritas las emitidas empresas del sector aeroportuario, consumo, industriales y de transportes.

Monex Casa de Bolsa enlistó entre sus favoritas al Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMAB) que registra un potencial de retorno de 25,8% para los siguientes 12 meses, de acuerdo con datos de Bloomberg. Las acciones de la controladora del aeropuerto de Monterrey presentan 11 recomendaciones de Compra, tres de Mantener y dos de Venta.

Chedraui (CHDRAUI), una cadena de tiendas de autoservicio, también se encuentra dentro de las favoritas con un potencial de retorno de 22,4% a un precio estimado por el consenso de Bloomberg de MXN$117,66 por unidad. El principal atractivo de la emisora es el crecimiento que presenta ante su expansión en EE.UU. y a la competencia de precios que mantiene frente a otras empresas del sector. Monex espera que los resultados de la emisora de la Bolsa Mexicana de Valores al segundo trimestre sean positivos

Para Cemex (CEMEXCPO) también se esperan resultados favorables. El consenso estima que en los siguientes 12 meses la acción llegará a los MXN$14,1, por lo que se espera un retorno potencial de 11,9%. La analista bursátil en BX+, Alejandra Vargas, estima que, pese a las complicaciones ante un aumento en los costos y en la inflación, Cemex podrá verse beneficiada por el escenario de precios en todas las regiones y con ello se proyecta un alza de 3,1% en las ventas a tasa anual.

Otras emisoras con potencial se encuentra Alfa (ALFAA) y Orbia Advance Corporation (ORBIAA), de acuerdo con el analista de CiBanco. “Para la segunda mitad del año, creemos que habrá un mejor desempeño del sector industrial particularmente en estas dos empresas”, dijo Álvarez. Estas compañías tendrán mejores cifras comparativas en los fundamentales donde se esperan recuperaciones.

Para el conglomerado regiomontano, Alfa, los analistas de Bloomberg estiman que el precio de la acción crecerá 75,7% en los siguientes 12 meses a un precio por acción de MXN$17,89, de acuerdo con el consenso. De los 12 analistas que dan cobertura a la emisora, ocho recomiendan Compra y cuatro Mantener.

En el caso de de las acciones de Orbia, una compañía mexicana involucrada en diversas industrias como la construcción, infraestructura y comunicaciones, se espera que sus acciones crezcan cerca de 54,2% a un precio por unidad de MXN$60,54. Barclays dijo en un reporte que continuaban convencidos de que Orbia cuenta con las condiciones para que se materialicen las oportunidades de crecimiento. “Como el precio de las acciones aún no lo refleja, seguimos considerando que se trata de un buen punto de entrada para los inversores. un buen punto de entrada para los inversionistas”.

Las empresas beneficiadas por la inversión a consecuencia del nearshoring continúan siendo los fideicomisos de inversión en bienes raíces (fibras) industriales como Prologis (FIBRAPL14), Fibra Macquarie (FIBRAMQ12) y Fibra Plus (FPLUS16). Dentro del segmento de emisoras se enlista a Grupo México mismo que será favorecido por su negocio ferroviario Grupo México Transportes.

Por el lado del beneficio ante las tasas de interés y también por el efecto de la relocalización de empresas, CiBanco considera a los bancos locales como Banco del Bajío y Regional dentro de los beneficiados por estos elementos Se espera que el precio de las acciones de Banco del Bajío, con clave BBAJIOO, aumente a los MXN$66,52 por unidad, equivalente a un alza potencial de 17,5% desde los MXN$56,59 de la sesión del 25 de julio, de acuerdo con datos de Bloomberg.

Para Banco Regional (RA) se proyecta un alza de 23,1% en los próximos 12 meses a un precio de MXN$162,13 por unidad, según el consenso de analistas de Bloomberg. De los 14 analistas que dan seguimiento a la emisora, 10 recomiendan Compra y el resto Mantener. “Los bancos regionales pueden capturar el beneficio del nearshoring vía nómina, crédito de empresas. Van a requerir hacer transacciones a sus países de origen. Tienen la capacidad de capturar bien este crecimiento tanto en el norte como en el centro del país”, dijo el analista de CiBanco.

Moody’s destaca que la inflación en América Latina ya entró en un ciclo decreciente

0

Destacó que salvo Venezuela y Argentina en el resto de la región ya comenzó a ceder, aunque Colombia es el único de las 6 grandes economías que aún tiene una tasa de doble dígito

De acuerdo con Moody’s Analytics, la inflación latinoamericana se encuentra inmersa en un ciclo decreciente, excepto en Argentina y Venezuela, viniendo de tasas máximas de doble dígito en algunos países hasta un dígito en la mayoría de las grandes economías de la región.

El proceso desinflacionario en América Latina es mayormente el resultado de condiciones monetarias restrictivas y de la moderación en los precios internacionales a medida que las cadenas de suministro global han regresado a una mayor normalidad.

Dice que hasta ahora, la política monetaria restrictiva en América Latina está produciendo un efecto positivo en la batalla contra la inflación: presiones a la baja en precios por efecto cambiario. Es decir, una apreciación competitiva de las monedas.

Con excepción de Argentina y Venezuela donde la inflación ha alcanzado tasas de tres dígitos, dentro de las otras seis economías más grandes la inflación alcanzo tasas máximas de doble dígito en cuatro de ellas y se mantuvo en un dígito en las otras dos.

Dentro de estas seis economías el pico inflacionario más alto se alcanzó en Chile con una tasa anual de 14.1%, seguido por Colombia con 13.3%, Brasil con 12.1%, Uruguay con 10%, Perú con 8.8% y México con 8.7%.

Asegura el análisis de Moody’s que ciertamente, en 2022 algunos gobiernos tomaron medidas para mitigar el alza de costos enfrentado por las familias, ya sea otorgando transferencias monetarias o bien regulando algunos precios clave como el de los combustibles y alimentos básicos.

Más allá de dichas medidas transitorias, la actuación de los bancos centrales tuvo que ser rectificada sobre todo en aquellos que incurrieron en el error de percepción acerca de la naturaleza de la inflación.

Añade que, con excepción del Banco Central de Brasil, el cual nunca compró el argumento de transitoriedad inflacionaria y por lo tanto actuó en consecuencia, el resto de los bancos centrales latinoamericanos fueron forzados por la realidad inflacionaria a acelerar el ciclo de alzas de tasas a medida que la inflación escalaba por encima de sus límites superiores. Consecuentemente, las condiciones monetarias entraron en terreno restrictivo hacia mediados de 2022 en las economías más grandes y la restricción se ha mantenido desde entonces.

Igualmente, destaca Moody’s que el continuo apretamiento monetario puso a la mayoría de las tasas de interés de referencia en terreno de doble dígito a fin de detener el avance inflacionario y retomar el control de las expectativas.

La tasa de interés más alta se alcanzó en Brasil al llegar a 13.75%, seguida por una tasa de 13.25% en Colombia, y 11.25% en Chile, México y Uruguay. Después de alcanzar su máximo, las tasas permanecieron en pausa para darle tiempo a la demanda interna para absorber los efectos de la restricción monetaria.

Indicó también que definitivamente, el manejo monetario más efectivo se implementó en Brasil en donde el banco central actuó preventivamente y en la medida necesaria, por lo que no es una sorpresa que Brasil sea el primer país latinoamericano-entre los grandes-en traer la inflación de regreso a su objetivo central (3.25%) a mediados del presente año.

Dentro de estos países grandes, la segunda inflación más baja se ha logrado en México, con una tasa de 5.2% en junio, aunque aún se encuentra por encima del límite superior de 4%. Enseguida se encuentra Uruguay con una inflación de 6%, justo en el límite superior. Después está Perú con una inflación de 6.5%, más del doble del límite superior de 3%.

De otro lado está Chile en donde aún mantiene una inflación de 7.6%, casi el doble de su límite superior de 4%. Colombia es el único país, entre los seis grandes, cuya inflación aún se encuentra en una tasa de doble dígito (12.1%). Sorpresivamente, a pesar de que la inflación en Chile aún se encuentra en una tasa de más del doble de su objetivo central de 3% y la subyacente es tres veces el objetivo, el Banco Central de Chile ya inició el ciclo de relajamiento monetario a través de la reducción de la tasa de política monetaria.

Este no es el primer país en hacerlo, puesto que el Banco Central de Uruguay ya se adelantó y decretó el primer recorte de la tasa de interés a principios de julio. Un beneficio de la restricción monetaria es que ha producido un diferencial de tasas positivo entre las tasas locales y las externas.

Esto ha aumentado el atractivo de los mercados de bonos latinoamericanos, lo cual ha generado apreciaciones de las principales monedas y que está ayudando a reducir los precios en moneda local de los productos importados con beneficio adicional para la inflación en la región. La restricción monetaria está produciendo una apreciación competitiva de las monedas latinoamericanas.

FUENTE: BLOOMBERG

Exxon negocia suministro de litio con Tesla, Ford y Volkswagen

0

Exxon está buscando compradores para reforzar su apuesta por la extracción de litio, ya que el auge de los vehículos eléctricos aumenta la demanda

Exxon Mobil Corp.(XOM) está en conversaciones con Tesla Inc.(TSLA), Ford Motor Co.(F), Volkswagen AG y otros fabricantes de automóviles sobre el suministro de litio, mientras el gigante petrolero trabaja para construir un negocio en torno al componente de las baterías de vehículos eléctricos, según fuente con conocimiento directo.

Las conversaciones están en sus primeras etapas y también incluyen a los gigantes de las baterías Samsung y SK On Co., dijeron las personas, que pidieron no ser identificadas porque la información es privada. Representantes de Exxon, SK On y Volkswagen declinaron hacer comentarios, mientras que mensajes enviados a Tesla, Ford y Samsung no fueron respondidos.

Exxon está buscando compradores para reforzar su apuesta por la extracción de litio, ya que el auge de los vehículos eléctricos aumenta la demanda y amenaza sus principales negocios de producción y refinación de petróleo. La empresa, que tiene como objetivo extraer 100.000 toneladas de litio al año, está explorando un terreno de 10 acres en Arkansas donde recientemente comenzó a perforar pozos, pero aún no ha decidido si quiere producirlo por su cuenta o asociarse con otros, según una de las personas.

Albemarle Corp. es uno de los productores de litio con los que Exxon está en conversaciones, dijeron las fuentes. La compañía de productos químicos señaló en un comunicado que, “dado el papel de liderazgo de Albemarle en el mercado, la gente habitualmente quiere hablar con nosotros, en especial cuando buscan recursos potenciales”.

Exxon ha declarado que está estudiando la posibilidad de extraer litio del agua salada subterránea mediante un proceso más barato y respetuoso con el medio ambiente que la minería tradicional. Darren Woods, director ejecutivo de la empresa, declaró la semana pasada durante la conferencia telefónica con analistas sobre los resultados de la compañía que procesar “la salmuera y extraer el litio es muy coherente con muchas de las cosas que hacemos en nuestras refinerías y plantas químicas y, de hecho, en algunas de nuestras operaciones upstream”.

FUENTE: BLOOMBERG

Cerveza más cara afecta al consumo y Heineken ya prevé un menor beneficio

0

Los volúmenes de cerveza en el semestre cayeron más de lo previsto, ya que los precios subieron casi un 13% en el periodo

Las acciones de Heineken NV se desplomaron después de que la cervecera holandesa recortara sus previsiones de beneficios debido al debilitamiento del consumo tras las subidas de precios de dos dígitos.

El beneficio operativo cayó un 22% en base ajustada en el primer semestre, dijo el lunes la cervecera con sede en Ámsterdam. Los volúmenes de cerveza cayeron más de lo previsto y los precios subieron casi un 13%.

Las cerveceras luchan por repercutir los elevados costes de las materias primas a los consumidores sin empujarlos hacia marcas más baratas. Heineken es la primera de las grandes cerveceras mundiales en publicar los resultados del primer semestre, y sus comentarios pueden presagiar dificultades para sus rivales Anheuser-Busch InBev NV y Carlsberg A/S.

“A principios de año nos dedicamos a repercutir la inflación en los costes de los insumos”, declaró en una entrevista Dolf van den Brink, consejero delegado. “Anticipamos nuestros precios. Tuvimos una desaceleración económica bastante fuerte en el mercado clave de Vietnam, que es desproporcionadamente importante para nosotros”.

Las acciones de la empresa matriz de la segunda mayor cervecera del mundo bajaban más de un 6% esta mañana. Heineken NV también retrocedía, alrededor de un 5%, cerca de las 10:00, hora holandesa.

Los resultados son “extremadamente decepcionantes, y la credibilidad de las previsiones de Heineken está ahora en entredicho”, escribió Simon Hales, analista de Citi.

Para el calendario completo, Heineken prevé un crecimiento de sus beneficios de explotación entre estable a medio dígito. Anteriormente, la previsión era de un crecimiento de un dígito medio a alto. La cervecera holandesa prevé que la inflación de los costes se reduzca el año próximo, lo que intensificará la presión para un aumento de los precios.

Los ingresos aumentaron menos de lo previsto en el primer semestre y los volúmenes de cerveza cayeron más de lo calculado por los analistas. Vietnam y Nigeria representaron más de la mitad de la caída del consumo, y la demanda en América fue débil, dijo Heineken. La empresa holandesa es el mayor fabricante de cerveza premium de Vietnam, donde opera desde hace tres décadas con marcas como Tiger.

La demanda de cerveza premium es más resistente, dijo el consejero delegado de Heineken. “La gente bebe menos, pero bebe mejor”. Heineken obtiene más del 40% de sus ingresos de productos premium.

Problemas con Russia

Heineken ha visto su negocio en Rusia deteriorarse y bajar a 201 millones de euros (US$221 millones), reduciendo todo su valor. La empresa dijo que sigue trabajando para vender la unidad y no espera ningún beneficio financiero de la operación en curso ni de ninguna desinversión.

“Es increíblemente difícil dar una salida”, dijo Van den Brink. “Queremos hacerlo de la manera correcta, encontrar un comprador adecuado”.

Heineken ha pronosticado que los precios se moderarán y los volúmenes caerán en un porcentaje de un solo dígito en la segunda mitad del año. La empresa confía en una recuperación de los beneficios en ese periodo.

“Vemos que ya en la segunda mitad del año empieza a producirse una cierta relajación de esas presiones sobre los precios, pero la mayor parte llegará en 2024″, dijo el director financiero Harold van den Broek.

FUENTE: BLOOMBERG

ACOBIR llevó a cabo exitosamente el sexto programa de agente certificado MLS

0

La Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), realizó el 6to. Programa de Agente Certificado MLS y Estadísticas, con la participación de más de 100 agremiados.

El Programa Agente Certificado MLS® representa una compilación de todo el contenido básico y necesario para desarrollar adecuadamente la cultura de negocios MLS® en el sector inmobiliario. Además brinda la oportunidad de profesionalizarse, aprovechando el programa que tiene un contenido enriquecedor con temas de actualidad que ayudan a hacer el negocio mejor y más fácil.

Este programa está orientado a agentes miembros de MLS® Acobir y brinda una certificación de calidad garantizando así el respaldo y seguridad a todos los clientes.  El certificado MLS fue creado con los más altos estándares de calidad para desarrollar agentes y corredores de bienes raíces profesionales calificados que puedan servir mejor a la industria.

Álvaro Boyd, presidente de Acobir mencionó qué “el sector inmobiliario es uno de los actores clave en el desarrollo urbano y tenemos la responsabilidad de ser agentes de cambio, ya que de esto dependerá el éxito de nuestro rubro. En la medida que adoptemos la cultura de negocios MLS®, contribuiremos con los objetivos de certificación que nos hace competitivos y atractivos para el mercado tanto nacional como internacional”.

Por su parte, Blanca Coronado, directora del Comité MLS y Estadísticas resaltó que “hoy en día, Panamá cuenta con más de 400 Agentes miembros de ACOBIR, profesionales que trabajan regidos por el código de ética, brindando un servicio de primera y elevando la profesión tanto a nivel nacional como internacional”.

Como invitado especial se contó con la participación de Diego Ortiz de Zeballos, Subadministrador General de PROPANAMA quien en su discursó resaltó el importante trabajo que han venido desarrollando en conjunto con Acobir en beneficio del sector inmobiliario, acciones que han traído el interés de importantes inversionistas extranjeros al país.

También puntualizó la importancia de PANAMA EXPLORER, una innovadora plataforma que vincula el MLS®y el buscador de proyectos de Acobir. Esta integración permitirá a los potenciales inversionistas tomar decisiones estratégicas para invertir en Panamá.

Respecto al contenido de este programa, se abordaron una gran diversidad de temas de calidad, donde destacamos el “Marketing Inmobiliario”, presentado por Axel Rodríguez de la agencia Kalo Publicidad; “Tecnología Inmobiliaria- casas inteligentes e inteligencia artificial inmobiliaria”, abordado por el Sr. Carlos Sagel; “Marco Legal del contrato MLS®”, presentado por el Sr. Francisco CastilloImpuestos de Cierre de Venta”, expuesto por la Sra. Adriana Pietri; “Avalúos”, presentado por el Sr. Eric Chang de la Compañía Nacional de Avalúos; “Los Bancos, aliados estratégicos a la hora de ofrecer un buen servicio a los clientes”, presentado por  la Sra. Marlenys Robinson y Hans Moreno de Multibank;  y “Beneficios del MLS” presentado por el Ingeniero Yosue González Araúz.

El 6to. Programa de Agente Certificado se llevó a cabo gracias al apoyo de distinguidas empresas, ellas son: Ureña Corredores de Seguros, Miscellany Casa, Xposure, Copanac, Pacific Hill, CSI Realty, Grupo Los Pueblos, Materiales Orozco S.A. , Panama Realty Solutions, Blanca Coronado Real Estate, Compra o Alquile , Gocsa, C&C Panama Properties, Suzy Cajar Real Estate Broker, Ron Michael & Co, Birmania Asesores, KW Obarrio, Eduardo Bustamante, Linda Panama Realty, Compañía Nacional de Avalúos S.A., Multivista, Espacio Verde, Frank Chen Sponsor, Fletcher V. Washington y al Hotel Courtyard by Marriott Multiplaza Mall por ser el auspiciador oficial del evento.

Fuente : Acobir