Inicio Blog Página 76

El diésel escasea ante la inminencia del mercado de invierno

0

En el mundo, los precios del combustible están por las nubes en relación con el crudo del que se obtiene, lo que apunta a una escasez que debería alarmar a los gobiernos obsesionados con la inflación.

En cualquier otro momento de la historia, la situación actual del mercado mundial del diesel habría provocado el pánico en algunos países.

En todo el mundo, los precios del combustible están por las nubes en relación con el crudo del que se obtiene, lo que apunta a una escasez que debería alarmar a los gobiernos obsesionados con la inflación. Y dentro de unos meses, el hemisferio norte entrará en invierno, lo que disparará la demanda de calefacción.

La buena noticia es que el año pasado por estas fechas el mercado parecía aún peor tras la invasión rusa de Ucrania, y los precios acabaron bajando, ayudados por un invierno relativamente suave. Sin embargo, las mermadas reservas actuales hacen que el mundo no pueda permitirse sorpresas alcistas en el mercado: los frenos a la oferta pueden surgir en cualquier momento, o las sacudidas de la demanda pueden provenir del frío o de economías sorprendentemente fuertes.

Los mercados del petróleo se han visto sacudidos en las últimas semanas por el aumento de los márgenes de producción de combustible, y las restricciones a las refinerías han reducido la oferta mundial en un momento en que los productores de crudo, entre ellos Arabia Saudí, mantienen los barriles fuera del mercado.

Existencias escasas

Según la consultora Wood Mackenzie Ltd., las existencias de diesel en el noroeste de Europa disminuirán en los próximos meses. Aunque se trata de una situación típica de esta época del año, los inventarios son actualmente inferiores a los niveles históricos, aunque siguen aumentando en términos interanuales.

“Las perspectivas para el suministro de diesel en Europa son ajustadas en nuestra previsión actual, impulsadas por los menores rendimientos de diesel esperados de las pizarras de crudos más ligeros, el cambio a los rendimientos de los reactores y las interrupciones no planificadas de las refinerías”, afirmó Emma Howsham, analista de investigación de mercados de refino y productos petrolíferos de Wood Mackenzie. “Se espera que la demanda aumente mes a mes hasta noviembre”.

El cambio a un crudo menos denso -en función de los recortes de Arabia Saudí, Rusia y otros países- ha provocado que los rendimientos de diesel en la Europa de la OCDE fueran en julio más de un 1,6% inferiores a la media histórica, señaló.

En medio de la actual escasez de suministro, los mercados vigilan de cerca a China, ya que sus refinerías esperan una nueva ronda de cuotas de exportación de combustible por parte del gobierno, que les permita seguir enviando combustibles. Si bien los amplios flujos chinos podrían contribuir a aliviar la actual escasez, existe la posibilidad de que esta vez ofrezcan un alivio escaso.

Según Jianan Sun, analista petrolero de Energy Aspects, es poco probable que se produzca un aumento de los envíos de diesel chino, incluso después de que se hayan emitido las cuotas. La demanda interna de diesel en China “ha sorprendido al alza”, ya que el gasto en infraestructuras, mayor de lo previsto, ha compensado las pérdidas del mercado inmobiliario, añadió. Como consecuencia, las reservas no aumentaron ni siquiera durante las temporadas de menor demanda, afirmó Sun.

En EE.UU., los precios al por menor del diesel han subido constantemente desde finales de julio, hasta el punto de contribuir más a la inflación que la gasolina en agosto. Las refinerías estadounidenses no han podido acumular inventarios este verano, el periodo típico de crecimiento de la oferta entre las temporadas de cosecha y antes de la calefacción de invierno. Ello se debe a que, al igual que el año pasado, las condiciones del mercado han hecho de la acumulación de existencias una empresa perdedora.

El principal proveedor de Nueva Inglaterra, la refinería Irving del este de Canadá, se someterá a importantes obras de mantenimiento que durarán siete semanas a partir de septiembre. Esto deja a la región fuera del alcance de los oleoductos, a merced de los envíos marítimos desde más lejos.

Apuestas alcistas

La evolución del mercado del diesel es importante más allá del universo de unos pocos operadores especializados.

En su definición más amplia, este tipo de combustible -que tiene diversas especificaciones y se utiliza en todo tipo de aplicaciones, desde coches y barcos hasta calefacción y maquinaria pesada- es la mayor parte de la demanda de productos petrolíferos.

Además, se trata de un combustible vital para las cadenas de suministro mundiales, por lo que una escasez importante y las crisis de precios pueden repercutir en gobiernos e industrias.

El año pasado, los altos precios del diesel provocaron huelgas de camioneros en toda Asia, presionando a los gobiernos que intentaban evitar la inflación derivada del aumento de los costes energéticos. En Estados Unidos, los agricultores y las empresas de transporte que compran a granel se verán aún más perjudicados por el aumento de los costes.

La crisis actual pone de relieve el dilema que se plantea a los países que intentan abandonar los combustibles fósiles y eliminar gradualmente las refinerías de petróleo.

Según Lindell, de FGE, las recientes olas de calor han limitado la producción de las refinerías y han afectado a un sistema mundial que aún se enfrenta a la paralización de varias plantas en los últimos años.

FUENTE: BLOOMBERG

Mitradel: Una visión de servicio social en línea

0

El equipo de Inversiones y Negocios conversó con la Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Doris Zapata Acevedo, quien comentó sobre los avances digitales que hasta ahora ha logrado el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral “Ese concepto de que la tecnología llegó a remplazar al ser humano también tenemos que eliminarlo, por el contrario, trabajar en las fortalezas humanas y el conocimiento, que es lo que realmente marca la diferencia en el mercado del trabajo”.

Entrevista por Nailett Hidalgo

  1. ¿Qué nos ofrece MITRADEL Digital?

Mitradel Digital es una propuesta de eficiencia en el servicio público que impulsamos desde el día uno de nuestra administración. Nosotros fuimos el plan piloto donde la Autoridad de Innovación Gubernamental inicia su proceso, siendo la primera institución que llegando la administración de gobierno lanzó en corto tiempo seis servicios de manera digital para garantizar una mejor experiencia de atención a los usuarios y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sobre instituciones robustecidas que ofrezcan servicios en igualdad de condiciones, con transparencia y agilidad. Los resultados han sido muy efectivos, al punto que tenemos sedes regionales donde hemos reducido al mínimo el uso de papel.

Desde ese plan piloto en el año 2019, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral presta a los usuarios un amplio catálogo de servicios virtuales, entre ellos:

  • Consulta del salario mínimo.
  • Verificación del permiso de trabajo para migrantes.
  • Cálculo de prestaciones laborales.
  • Solicitud de registro de carta de renuncia del trabajador.
  • Solicitud de inspección.
  • Consultas del trámite del permiso de trabajo.
  • Solicitud de permisos de trabajo para Migrantes de Protección Humanitaria Especial (Tipo 5).
  • Permiso Sindical.
  • Carné Sindical.
  • Entre otros.

Adicionalmente, se están implementando en los próximos meses los trámites virtuales de otros 7 tipos de permiso de trabajo para extranjeros, solicitud de Licencia de Agencias Privadas de Empleo, entre otros.

  1. ¿De qué manera protege MITRADEL al trabajador ante un futuro inmediato totalmente digitalizado?

La Ley laboral protege los Derechos de los trabajadores y trabajadoras, así como el de las empresas. La llegada de la tecnología no viene a poner en riesgo al talento humano, por el contrario, viene a fortalecerse. Por esta razón, a inicios del año 2020, justo antes de la Pandemia de COVID-19, reglamentamos la Ley de Teletrabajo, que viene a marcar un hito histórico del cambio en las relaciones laborales debido a la tecnología. Desde entonces, miles de contratos de trabajo, con cláusulas de Teletrabajo, se han registrado en cumplimiento de la Ley.

Ese concepto de que la tecnología llegó a remplazar al ser humano también tenemos que eliminarlo, por el contrario, trabajar en las fortalezas humanas y el conocimiento, que es lo que realmente marca la diferencia en el mercado del trabajo; es decir que ya no tenemos que formarnos para ser meseros de un restaurante, porque ya hay robots que llevan la comida a la mesa, ahora tenemos que formarnos para ser los que reparan, programan o crean esos robots, esa es la clave del futuro del trabajo. No le tengamos miedo al futuro del trabajo, formémonos para el trabajo del futuro, esto es lo que le hemos dicho a más de 50 mil jóvenes de todo el país, que han participado de nuestras sesiones de orientación vocacional y de empleo mediante el Programa Orienta Panamá, y lo seguiremos haciendo para que los más jóvenes elijan la carrera que necesita el mercado del trabajo y que los más adultos podamos reforzar las habilidades que necesitamos para el mercado competitivo que tenemos.

  1. ¿Va Panamá hacia la Inteligencia Artificial?

La inteligencia artificial no es el futuro, es el presente. Todos los países del mundo vamos hacia la Inteligencia Artificial y en efecto, ya en Panamá tenemos grandes avances en función de este gran proceso que marcó un antes y un después en la evolución y capacitación del capital más valioso de las empresas que es el recurso humano.

En el Ministerio de Trabajo tomamos la decisión de impulsar y resaltar las funciones del Observatorio del Mercado Laboral y lo tenemos adscrito al Despacho Superior, dando un monitoreo con las autoridades del país, pero también conectados con los gremios de Panamá para poder tener información y respuesta de hacia dónde va el mercado laboral y la visión donde nosotros podemos ser realmente competitivos con nuestro recurso humano. También estamos impulsando la estructuración del Servicio Público de Empleo, que atiende la demanda de mano de obra de las empresas, para perfilar a los buscadores y buscadoras de empleo con las competencias que requiere el mercado, un trabajo que estamos haciéndolo de la mano de la tecnología, porque estamos enseñándole a las personas a buscar trabajo por internet de forma segura, con la visión de utilizar la Inteligencia Artificial aplicada al servicio social, donde por ejemplo, una plataforma pueda identificar que cursos o seminarios le hace falta a nuestro perfil profesional para encajar en lo que buscan las empresas; es aquí donde decimos que la tecnología existe para servirle a las personas, somos nosotros los que debemos utilizarla y dominarla. El reto de la inteligencia artificial es que la gente aprenda a usarla y no a lo contrario.

  1. ¿Cómo se posiciona la mujer dentro del ámbito laboral en Panamá?

Desde siempre la lucha por la equidad de género en el ámbito laboral ha sido intensa. Las mujeres en Panamá seguimos siendo las que más nos formamos a nivel superior-universitario, pero las que menos posiciones de mando y liderazgo tenemos. Esta realidad ha sido así por los últimos 15 o 20 años, donde más mujeres han optado por vincularse al mundo profesional mediante la formación académica.

Ante esto, desde el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral hemos logrado impulsar distintas iniciativas que buscan potenciar el rol de la mujer en nuestro mercado productivo, que va desde el Sello Sí Género, que desarrollamos en coordinación con el PNUD, en el que certificamos a las empresas que tengan políticas de igualdad de género que les permita a mujeres y hombres, en igualdad de condiciones, aplicar a puestos de trabajo donde se valore el conocimiento y la capacidad; también desarrollamos el Protocolo de Atención y Prevención de Violencia de Género en las Empresas, la Política de Empleabilidad para las Jóvenes en Condición de Vulnerabilidad, el proyecto Cambiando Vidas que impulsa el desarrollo social-comunitario de mujeres, mediante cooperativas comunitarias; también somos miembros activos de la Iniciativa de Paridad de Género, que es una Alianza público-privada que busca reducir las brechas económicas de género y la capacitación en temas de equidad de género en todos los proyectos y programas de empleo que desarrollamos desde la entidad. Entre otras acciones que buscan contribuir a visibilizar el rol de la mujer en nuestra sociedad productiva y su aporte en todos los trabajos, desde el doméstico u operativo, hasta los ejecutivos y de Gerencia, porque todos, sin excepción, juegan un rol indispensable para el desarrollo de nuestra nación.

  1. ¿Cómo se posiciona Panamá en el ámbito laboral a nivel internacional?

Panamá es un país de muchas oportunidades y de gente trabajadora, eso quedó demostrado cuando en solo 3 años logramos disminuir la tasa de desocupación en 10 puntos porcentuales, bajando de un 18.5% en 2020, justo en medio de la Pandemia, a un 8.9% en 2023, según los resultados preliminares que ha dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, con altas proyecciones de recuperación de empleos en áreas como tecnología, aviación, turismo, sector marítimo y portuario, entre otras áreas de alta demanda.

Tenemos grandes expectativas y ventajas competitivas como país, no solo por nuestra posición, sino por lo que hemos construido. Si revisamos las cifras del Banco Mundial, las cifras de CEPAL, encontramos números positivos para Panamá en comparación con los hermanos países de la región en cuestión de crecimiento económico. La proyección internacional en las tomas de decisiones que hemos podido tener y que hemos planteado en estos años de administración, ha sido un ejemplo, porque no sólo están enfocadas en función de proteger a la población panameña en medio de una crisis mundial, como lo fue la pandemia, sino también en cada uno de los pasos que hemos dado para poder ser un país referente de manejo de Diálogo Social y Resolución de Conflictos. Esa ha sido nuestra posición respetando que somos un país de tránsito y de servicio y que contamos con un canal que nos compromete a tener una función mediadora y neutral.

  1. ¿Cómo define la relación del MITRADEL con los sindicatos laborales?

La defino como una relación de respeto.  El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral es la casa del diálogo social, nosotros hemos logrado garantizar paz social en los momentos más difíciles, hemos tomado decisiones tripartitamente, sabemos como institución de gobierno que somos facilitadores y esa balanza equitativa en el sector productivo y tratamos de dar garantías a cada una de las empresas para que sigan en el mercado laboral con el respeto que se les puede brindar desde las instituciones públicas y a los trabajadores que tengan la certeza de que sus derechos laborales serán respetados y que los sindicatos realmente puedan establecer sus inquietudes en las diferentes oficinas que tenemos y tener una relación sana y positiva para la construcción del país.

  1. ¿De qué manera trata MITRADEL el trabajo infantil?

Tenemos una Dirección Contra el Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador y con esto un equipo interdisciplinario que trabaja de forma articulada con otras instituciones, tenemos avances en función de programas y proyectos específicos que trabajamos y nos permiten tener información real de los niños que han realizado trabajo infantil y los hemos rescatados de ese entorno y han sido incluidos en los programas especiales dentro del ministerio. Tenemos una alianza estratégica con el IFARHU para que estos niños se mantenga en el círculo de la educación dándole seguimiento con los trabajadores sociales. Tenemos la Secretaría Ejecutiva de CETIPPAT que preside la Primera Dama de la República, Jazmín Colón de Cortizo y lo componen instituciones y ONG comprometidas en la protección de los niños, niñas y adolescentes del país. Panamá ha tenido grandes avances, algunos sectores como el área cañera lo que nos ha dado por resultado ser decretado libres del trabajo infantil, sin embargo, somos conscientes que nos quedan grandes retos, pero tenemos una deuda que debemos cumplir; es la realización de la encuesta del trabajo infantil en el país, y esto nos daría las cifras específicas para poder ver los avances y mostrarlos al país en general.

  1. ¿Los jóvenes que buscan ingresar al ámbito laboral están preparados para hacerlo de manera efectiva?

Los jóvenes, pero sobre todo las mujeres jóvenes, son las que desde siempre han tenido más dificultades para poder desarrollarse en el mercado laboral formal, algo que incide directamente en las altas probabilidades que se mantengan en la informalidad. Pero esta es una realidad sostenida en los últimos 30 años, por lo que, cumpliendo el Plan de Gobierno del Presidente Laurentino Cortizo Cohen, presentamos e implementamos la Ley de Aprender Haciendo, que es un proyecto que crea las pasantías laborales remuneradas para jóvenes de 17 a 24 años en su primera experiencia laboral y que ofrece incentivos fiscales a las empresas que los dejen trabajando permanentemente. Este proyecto, que es Ley de la República, tiene un componente de capacitación en las habilidades socioemocionales que el mercado laboral requiere.

En cuanto a habilidades técnicas, tenemos grandes deficiencias en el mercado laboral y una de las más importantes es el dominio del idioma inglés y de computación básica, una carencia que no ha permitido cubrir alrededor de 2 mil plazas de trabajo con este perfil. Pero trabajamos en mejorarlo y tenemos un plan piloto, producto de un convenio con instituciones de turismo para poder garantizar la mano de obra en un sector que va creciendo. Estamos capacitando a jóvenes en función de garantizar la mano de obra que piden los cruceros ya que tenemos un sector marítimo importante pero la mano de obra no es panameña por falta de capacidades, por lo que estamos apostando a mejorar y poder dar un aporte local.

  1. ¿Cuál es el legado del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral?

El fortalecimiento de una institución transversal en el desarrollo socioeconómico de la población, que promueve la paz social, la equidad, los derechos humanos y laborales, que protege a la niñez, el trabajo decente y seguro, que cree en la cultura y en la buena relación entre empresas y trabajadores, este será, sin duda, el mayor legado que dejaremos. En todo este tiempo de administración hemos sido mediadores de conflictos sociales, hemos prevenido huelgas mediante el diálogo, hemos sido el canal para que miles de personas consigan empleo en miles de empresas que buscaban personal y estamos dejando estructurada una entidad de carácter social, con un alto sentido de servicio público.

Hemos avanzado muchísimo en los procesos de atención a nuestros usuarios, por lo que hemos ofrecido y por la transformación que hemos hecho dentro del ministerio, se ha podido tener una administración en medio de muchos retos definiendo la paz social, pero también como todos hemos tenido que innovar y esto nos ha permitido dejar grandes avances, programas estructurados y creados mediante Resolución Ministerial, como es el caso de Empleabilidad Comunitaria, que nos ha permitido insertar en el mercado laboral formal a más de 5 mil personas en todo el país, priorizando las comunidades más necesitadas cercanas a los proyectos de infraestructura pública del Gobierno, incluyendo a mujeres de estas comunidades; se ha logrado beneficiar con el programa «Cambiando Vidas» a mujeres en distintos niveles y lugares para darles una mejor calidad de vida a sus familias. Estamos comprometidos en garantizar que Panamá tenga recurso humano competitivo que es el mayor y más tangible legado a dejar de nuestra administración en beneficio de todo el país.

Fuente: Team Revista Inversiones & Negocios

Bernardo Arévalo de León gana las elecciones en Guatemala

0

El candidato del Movimiento Semilla suma más de 2,4 millones de votos contra los 1,5 millones de su rival de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

Bernardo Arévalo de León ha sido elegido este domingo como el nuevo presidente de Guatemala para 2024-2028 tras superar en las elecciones a la ex primera dama Sandra Torres.

El candidato del Movimiento Semilla suma más de 2,4 millones de votos (58,6%) contra los 1,5 millones (36,5%) de su rival de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), según la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Unos 9,3 millones de guatemaltecos estaban llamados a votar para elegir al sucesor del presidente de derecha Alejandro Giammattei, del partido Vamos.

Sin embargo, el abstencionismo en estos comicios guatemaltecos fue del 55,1%. En las elecciones de segunda vuelta de 2019 rondó el 58%.

Según Vía X (antes Twitter), el mandatario Giammattei felicitó a los guatemaltecos por la realización de las elecciones “en paz, con pocos incidentes aislados” y también a Arévalo de León, a quien extendió “la invitación para iniciar la transición ordenada, al día siguiente de que los resultados queden oficializados”.

El académico de 64 años César Bernardo Arévalo de León es hijo de Juan José Arévalo Bermejo, quien entre 1945 y 1951 consolidó una de las administraciones más relevantes en la historia del país centroamericano.

“Yo no soy mi padre”, señaló Arévalo de León al cierre de su campaña.” Pero recorro el mismo camino que él construyó y lo vamos a recorrer juntos como pueblo. Tengo el mismo anhelo que él y los revolucionarios de 1944″, dijo ante una multitud en la Plaza de Constitución de Ciudad de Guatemala.

El presidente electo tomará posesión el 14 de enero de 2024. Antes de ser político, era conocido como un académico dedicado a escribir libros y artículos sobre las relaciones cívico-militares y seguridad.

También tuvo su paso por la diplomacia a mediados de 1990 como embajador de Guatemala en España y viceministro de Relaciones Exteriores del Gobierno del expresidente Ramiro de León Carpio.

Asimismo, durante esa época fungió como secretario consular de Guatemala en Israel y también laboró como conciliador de conflictos para distintas organizaciones en Asia y África.

Conferencia del TSE

El pleno de magistrados de brindó una conferencia de prensa para dar a conocer datos respecto de la tendencia de los resultados de las elecciones. La magistrada presidenta, Irma Palencia, indicó que ya tienen una tendencia importante, “que ustedes lo han estado viendo, yo no necesito anunciárseles, pero vamos a compartir”. “Habló la voz de los ciudadanos, las elecciones se ganan o se pierden en las urnas”.
“Nosotros no podemos celebrar quien va a arriba o abajo de la tendencia, lo que sí podemos celebrar es que el proceso concluye con éxito”, agregó la funcionaria. “Guatemala es la que ganó, nuestra bandera es Guatemala y estamos agradecidos con Dios, muchas gracias”, dijo.

FUENTE: BLOOMBERG

 

Canal de Panamá cumple 109 años de operaciones bajo el lema: “Orgullosos de ser de aquí mismo”

0

En conmemoración de su 109 aniversario de operaciones, el Canal de Panamá presentó este martes 15 de agosto su nueva campaña institucional denominada: «Orgullosos de ser de aquí mismo», la cual resalta la diversidad y el talento de los panameños como impulsores del progreso y gestores de luchas y retos que enfrenta el país, muchos de ellos relacionadas con la vía interoceánica.

El auditorio Ascanio Arosemena fue el escenario de un evento artístico y musical que destacó la integración de distintas representaciones culturales que conviven en nuestro país, y que fue transmitido en la señal de televisión digital abierta de Canal TV.

Esta actividad, que contó con la presencia de medios de comunicación nacionales e internacionales, también sirvió de vitrina para las múltiples actividades que se desarrollarán en lo que resta del 2023 y 2024.

La celebración inició con la obertura «Bhaido y Nepono,» una composición sinfónica de estilo clásico creada sobre melodías y ritmos del pueblo originario Emberá de la Cuenca del Canal. La obra fue comisionada al destacado compositor panameño Dino Nugent, quien dirigió a la Orquesta Sinfónica de Panamá y contó con la participación de músicos y bailarines de la comunidad Emberá Querá del río Gatún.

El evento también incluyó la presentación de los artistas que desarrollarán su visión artística en esculturas con la forma de una gota de agua. Los artistas Ana Elena Garuz, Lucio Kansuet, Luis Valdespino y Aristides Ureña. Sus obras de arte volumétricas encapsularán reflexiones en torno a la nación, su historia y su futuro, a través del lente del agua.

 

Una historia de adaptación

“La historia de Panamá es la historia de la adaptación tecnológica al transporte de bienes, servicios y personas a través del istmo de Panamá, y eso quedó marcado en el momento en que descubrieron que solo había 80 kilómetros de distancia, y en algún momento Carlos V decidió soñar con la posibilidad de unir ambos mares”, destacó el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales.

“Hoy celebramos 109 años de esta historia, y nos sentimos responsables de ese relevo en la continuidad de la función panameña para unir al mundo: magna tarea para un país pequeño, pero un país de gente noble, profesional, trabajadora y comprometida”, añadió el Administrador durante su intervención.

Además, destacó que “el lanzamiento que hacemos hoy acoge la historia y el respeto reverencial que tienen nuestros hermanos Emberá por el agua, que es parte intrínseca del Canal de Panamá y que, como panameños, también respetamos”.

Regresa el Verano Canal

Otro anuncio fue el regreso del Verano Canal. Este icónico espectáculo, que se ha convertido en una plataforma para el talento panameño desde su inicio en el 2003, regresa con dos fines de semana llenos de música y cultura en las escalinatas del Edificio de la Administración del Canal en el 2024.  Allí se presentarán el concierto «Evolución 3,» que marca los 40 años de carrera de Samy y Sandra Sandoval, y el festival “Musicalion”, por primera vez organizado en conjunto con el Canal de Panamá.

Por otro lado, fue presentado el recorrido que Casa Espacio Canal 2023 llevó a cabo en 17 puntos a nivel nacional y que ha brindado una oportunidad única para que más de 120,000 personas conozcan y comprendan el funcionamiento del Canal de Panamá y la importancia de la conservación de la Cuenca Hidrográfica.

El evento cerró con la emotiva canción «Juntos somos Panamá,» resaltando el espíritu de unidad y orgullo nacional que caracteriza a la celebración del aniversario del Canal de Panamá.

Una conmemoración para todos

Adicionalmente al evento cultural, en los Centros de Visitantes de Miraflores y Agua Clara, el Canal de Panamá recibió a los visitantes con una fiesta histórica alusiva al primer tránsito por la vía interoceánica aquel 15 de agosto de 1914, fecha en la que también se conmemoran 504 años de fundación de la ciudad de Panamá con diversas muestras culturales.

Adicionalmente, el aniversario del Canal también tuvo una participación en la Feria del Libro de Panamá con tres espacios en donde se promueve a productores de la Cuenca que protegen la cobertura boscosa de la Cuenca Hidrográfica, un stand de la Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari y otro en donde se destaca el funcionamiento de la vía interoceánica.

Las actividades de conmemoración por su aniversario hicieron énfasis en los retos actuales del Canal de Panamá ante la escasez de lluvias y la variabilidad climática, en donde reviste especial relevancia la protección de los recursos hídricos de la Cuenca Hidrográfica que nutre de agua los lagos que hacen posible el funcionamiento de la vía interoceánica.

Fuente: Canal de Panamá

Desaceleración de China es un “factor de riesgo” para la economía de EE.UU.: Yellen

0

Entre los peores datos de la economía china, los préstamos bancarios cayeron a su nivel más bajo en 14 años, los precios al consumo y al productor bajaron y las exportaciones registraron la mayor caída desde febrero de 2020

La Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, calificó los problemas económicos de China de “factor de riesgo” para EE.UU., pero que no merma significativamente su optimismo respecto a la economía estadounidense. ” La desaceleración de China tendrá el mayor impacto en sus vecinos asiáticos, pero habrá algunos efectos indirectos en Estados Unidos”, dijo Yellen a la prensa tras un discurso en Las Vegas, donde está promocionando los logros de la política económica de la administración Biden.

“Dicho esto, me siento muy bien respecto a las perspectivas de EE.UU. en general. Llamémosle riesgo”, dijo refiriéndose a China.En cuanto a EE.UU., dijo, “estamos viendo una ralentización del crecimiento, pero un crecimiento que sigue siendo saludable, un mercado laboral que es muy fuerte y una inflación que está bajando”.

Los comentarios de Yellen se producen días después de que el presidente Joe Biden denunciara los problemas económicos de China como una “bomba de relojería” y se refiriera a los líderes del Partido Comunista como “gente mala”. En un discurso pronunciado en un acto político de recaudación de fondos el 11 de agosto, Biden dijo que China tenía “problemas” porque su crecimiento se había ralentizado y debido a su elevada tasa de desempleo.

Esta semana ha seguido aumentando la preocupación por las perspectivas de crecimiento en China. El yuan cayó a su nivel más bajo desde noviembre tras la publicación de una serie de cifras económicas decepcionantes. La divisa china se ha desplomado cerca de un 5% este año, siendo la moneda asiática con peor comportamiento después del yen.

Entre los peores datos de la economía china, los préstamos bancarios cayeron a su nivel más bajo en 14 años, los precios al consumo y al productor bajaron y las exportaciones registraron la mayor caída desde febrero de 2020.

Por el contrario, Yellen llamó la atención sobre la sorprendente fortaleza del mercado laboral estadounidense a pesar de la campaña de subidas de tipos más agresiva de la Reserva Federal en décadas.

A la pregunta de por qué las encuestas muestran que la mayoría de los estadounidenses no creen que la economía vaya bien, Yellen respondió diciendo que su opinión es mucho más positiva cuando se les pregunta por su situación personal.

En una entrevista con la CNN posterior al lunes, Yellen también comentó el impacto continuado de la guerra de Rusia en Ucrania en las economías mundial y estadounidense. Dijo que la reciente decisión de Rusia de retirarse de un acuerdo para permitir la salida del grano ucraniano por el Mar Negro estaba elevando los precios mundiales de los alimentos y perjudicando más a los países más pobres.

La tentación de los rendimientos favorables está haciendo que el dinero retorne al billete verde

También señaló que Rusia estaba sufriendo las consecuencias de la guerra.

“El rublo ha perdido valor, lo que es un reflejo del hecho de que nuestro programa de sanciones con nuestros aliados, y la guerra, están causando un drenaje en la economía rusa”, dijo.

El Banco Central de Rusia convocó una reunión extraordinaria para el martes después de que el rublo se desplomara por encima del nivel de 100 por dólar por primera vez desde marzo de 2022.

FUENTE: BLOOMBERG

David Vélez, CEO de Nubank, vende participación de US$191 millones en la empresa

0

El multimillonario vendió el 3% de su participación en la compañía que tiene sede en Sao Paulo, Brasil. La venta se produce un día después de que la empresa presentara unos beneficios del segundo trimestre

El multimillonario cofundador de Nu Holdings Ltd., el mayor banco digital independiente del mundo, vendió acciones de la empresa por primera vez desde su salida a bolsa en 2021, recaudando unos 191 millones de dólares.

David Vélez dijo en una entrevista que vendió el 3% de su participación en la compañía con sede en Sao Paulo, o 25 millones de acciones. Los ingresos se destinarán en gran parte a financiar su fundación con su esposa Mariel Reyes, que se centra en iniciativas de liderazgo y educación en América Latina.

“No quería hacer esto hasta que en Nubank pudiéramos despejar muchas dudas importantes como: ¿Se puede ganar dinero? ¿Se puede seguir creciendo? Y los tres últimos trimestres han sido fenomenales”, dijo Vélez. “Así que ahora quito el 3% de las fichas de la mesa para empezar a aumentar en invertir en el otro lado de la gran misión que nos impulsa hoy”.

La venta se produce un día después de que la empresa presentara unos beneficios del segundo trimestre que superaron las estimaciones de los analistas y cimentaron aún más el repunte del banco tras un duro 2022, cuando los tipos de interés se dispararon en la mayor economía de Latinoamérica. Las acciones de la compañía se han revalorizado un 88% este año, alcanzando una capitalización bursátil de 36.000 millones de dólares.

Vélez tiene un patrimonio neto de 7.800 millones de dólares, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg. Sigue siendo el mayor accionista individual de Nubank y conserva casi el 75% del poder de voto de la empresa. Su cofundadora, Cristina Junqueira, también redujo su participación a principios de año.

En noviembre, Vélez puso fin a un programa de incentivos basado en acciones para sí mismo y rechazó cualquier nueva compensación en acciones hasta 2023.

Este colombiano de 41 años estudió en la Universidad de Stanford y trabajó en Sequoia Capital antes de fundar Nubank. La empresa salió a bolsa en una oferta pública inicial a finales de 2021, recaudando unos 2.600 millones de dólares a una valoración de más de 40.000 millones de dólares. Se ha expandido más allá de Brasil a México y Colombia y ahora cuenta con casi 84 millones de clientes.

Antes de su salida a bolsa, Vélez y su esposa se comprometieron a donar la mayor parte de su patrimonio a obras filantrópicas. Su fundación VelezReyes+ trabaja con socios como Jorge Paulo Lemann en temas de educación en Brasil y otras organizaciones en Colombia y Perú.

Vélez declinó hacer comentarios sobre cuánto dinero se ha invertido en la fundación o qué parte de los ingresos de la venta de la participación se destinará a la misma.

“Se trata de encontrar una forma de devolver a la sociedad en las próximas décadas esa riqueza que afortunadamente hemos podido crear con la construcción de Nubank”, dijo. “¿Cómo podemos ayudar a resolver uno de los problemas más complejos de la región, que es la desigualdad de acceso a las oportunidades?”.

FUENTE BLOOMBERG

China es un viento en contra para EE.UU. y la economía mundial: funcionario del Tesoro

0

El lunes la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, ya había calificado los problemas de China de “factor de riesgo” para el país

El vicesecretario del Tesoro estadounidense, Wally Adeyemo, afirmó que los problemas económicos de China están siendo un viento en contra para la economía estadounidense y mundial, y que la suerte de la nación asiática es el resultado de sus propias decisiones políticas.

“La economía de Estados Unidos es el motor del crecimiento de la economía mundial, no por error”, dijo Ademeyo en una entrevista con Annmarie Hordern y Joe Mathieu en el programa Balance of Power de Bloomberg Television el miércoles. La expansión se debe a “las decisiones políticas que hemos tomado, como la Ley de Reducción de la Inflación, que está provocando un auge de la fabricación aquí”.

Adeyemo dijo que China ha tomado “un conjunto de decisiones diferentes” y ahora presenta “un viento en contra – no sólo para la economía de EE.UU., sino para la economía mundial”. En su opinión, Estados Unidos está “mejor preparado para afrontarlo que cualquier otra economía del mundo, gracias a las decisiones políticas que hemos tomado aquí en Estados Unidos y que están permitiendo que nuestra economía crezca, que creemos empleo y que la inflación esté bajando”.

Al culpar al gobierno chino de los problemas económicos del país, Adeyemo fue un paso más allá de lo que hizo el lunes la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, cuando calificó los problemas de China de “factor de riesgo” para Estados Unidos.

Esta semana ha seguido aumentando la preocupación por las perspectivas de crecimiento en China. El yuan cayó a su nivel más bajo desde noviembre tras la publicación de una serie de cifras económicas decepcionantes. La divisa se ha desplomado cerca de un 5% este año, y es la que peor comportamiento ha tenido en Asia después del yen.

Los comentarios de los funcionarios del Tesoro se producen días después de que el presidente Joe Biden denunciara los problemas económicos de China como una “bomba de relojería” y se refiriera a los dirigentes del Partido Comunista como “gente mala”. En un discurso pronunciado en un acto político de recaudación de fondos el 11 de agosto, Biden dijo que China tenía “problemas” porque su crecimiento se había ralentizado y debido a su elevada tasa de desempleo.

Adeyemo habló en el primer aniversario de la aprobación de la Ley de Reducción de la Inflación, la legislación climática firmada por Biden que, según el subdirector del Tesoro, ha dado lugar a más de 200 proyectos que equivalen a unos 110.000 millones de dólares de inversión potencial en la economía estadounidense.

FUENTE: BLOOMBERG

 

Lanzamiento Gran Subasta Digital Inmobiliaria Siuma 2023

0

Siuma Big Deal, y su Gran Subasta Inmobiliaria Anual, te brinda la oportunidad de adquirir de manera digital  propiedades en excelentes ubicaciones, y con precios por debajo del valor del mercado.

El jueves  17 de agosto  , se realizó en horas de la mañana, el evento de lanzamiento de la Gran Subasta Inmobiliaria Siuma 2023. Un desayuno empresarial, para presentar las propiedades que participaran en nuestra plataforma de Subasta Online del 21 al 31 de agosto 2023

En esta edición de la Gran Subasta Anual Siuma, contamos con mas de 100 propiedades residenciales de alta calidad, ofrecemos una variedad de opciones en todo el territorio nacional, como casas, apartamentos, terrenos y propiedades de playa, para aquellos que buscan encontrar su hogar ideal o invertir en propiedades valiosas con precios por debajo del mercado.

Durante el evento, contamos con la presencia de los bancos participantes, broker aliados de Panamá, la región, clientes e inversionistas.

Tuvimos la oportunidad de brindarles, más información, acerca de cómo trabajar en alianza con los clientes potenciales que deseen participar.

Este emocionante evento de subasta digital de propiedades residenciales, te brinda la oportunidad de adquirir tu próxima casa o realizar una inversión inteligente.

¡Prepárate para pujar y ganar desde la comodidad de tu hogar! www.subastasiuma.com

Fuente SIUMA 2023

 

CAPAC y Fundación Emprendamos promueven educación financiera para jóvenes

0

17 de agosto de 2023 | La Cámara Panameña de la Construcción (Capac) firmó un convenio marco de cooperación con la Fundación Emprendamos con el fin de unir esfuerzos para el desarrollo de programas y proyectos en áreas de educación financiera y de emprendimiento enfocados a nivel nacional hacia niños, jóvenes y adultos.

Carlos Allen, presidente de la Capac y Moisés Cohen, presidente de la Fundación Emprendamos, firmaron esta alianza el 16 de agosto de 2023 y declararon que propiciarán el desarrollo de competencias, ética, valores y temas relacionados con las razones de ser y objetivos de ambas organizaciones.

Acordaron también la realización de un Concurso Nacional de Emprendimiento Escolar, el cual será promovido por la Capac a sus agremiados.

Uno de los propósitos de la educación financiera, como una cultura, es contribuir con la generación de empleos, riqueza y bienestar a la población panameña y de la región.
El acuerdo busca además generar capacitación en temas que contribuyan a la cultura del ahorro, planificación financiera, toma de decisiones económicas en todas las etapas de la vida, desde la niñez, juventud y adultez.

“La Capac es un gremio que apuesta a la educación de los niños y adolescentes, y a la formación del recurso humano en materia técnica y de emprendimiento”, afirmó Allen.
Esta asociación entre la Fundación Emprendamos y la Capac, busca llevar estos nuevos conocimientos a los trabajadores de todos los sectores productivos y sobre todo a los jóvenes de las escuelas públicas y privadas.

Fuente: Capac

Sector inmobiliario comercial se recupera y avanza a fase de expansión

0
  • Proyectos de uso mixto lideran preferencias de propietarios, inquilinos y usuarios finales
  • Sectores automotriz, cadenas de supermercados, franquicias de comida y canchas de padel han encabezado la demanda.
  • En el primer semestre del año se registró una absorción neta de 47,242 metros cuadrados de espacios comerciales.

Ciudad de Panamá, agosto de 2023.- El mercado inmobiliario comercial de Panamá mantiene una recuperación estable luego de la crisis sanitaria y se encuentra en una fase de expansión, según los expertos de la firma de bienes raíces comerciales Newmark Central America.

Al cierre del primer semestre del año, el inventario se estableció en  1,473,105 metros cuadrados de área arrendable total, un 0.41% mayor comparado con el mismo período del 2022. Mientras tanto, la tasa de disponibilidad registró un 9.51%, confirmando el alto dinamismo que ha presentado la industria durante este período y  una absorción neta de 47,242 metros cuadrados.

Los claros ganadores en este contexto son los proyectos de uso mixto, quienes cuentan con mayor demanda pues los clientes buscan en un solo lugar diferentes opciones para elegir.

“Las plazas comerciales han tenido que hacer adecuaciones en sus espacios para atraer una mezcla de inquilinos diferente frente a los otros proyecto y los malls han atraído otros componentes de entretenimiento como  teatro, bowling, go karts y otros rubros como  concesionarias de autos”, explicó Nubia Hernández, Associate Director de la compañía en Panamá.

El resultado ha sido positivo, mejorando la rentabilidad para el arrendador, mayor tráfico de personas a sus proyectos y competitividad en el mercado.

Tipos de locales en auge

De acuerdo con Hernández, la alta demanda se ha concentrado en cuatro tipos de clientes. Uno de ellos es el sector automotriz, debido a la entrada al mercado de nuevas marcas de vehículos. Esto ha hecho que las existentes tengan que revisar sus ubicaciones y mejorar posiciones dentro del mercado.

En segundo lugar, las cadenas de supermercados  mantienen un plan de expansión importante en metros cuadrados ocupados en la ciudad y en el interior del país, con formatos grandes y medianos para llegar a todas las áreas donde viven sus consumidores.

También destacan las franquicias de comida, las cuales han estado posicionándose en el mercado cubriendo el interior del país, algunas innovando con sus conceptos co-branding con drive thru en la ciudad.

Finalmente, Newmark menciona que las canchas de Padel -un deporte que parece haber llegado para quedarse en Panamá-  están logrando ocupaciones y reconversiones de áreas que antes no estaban contempladas para alquiler comercial, sino de bodegas u azoteas, ayudando así a los propietarios a aumentar la rentabilidad  y tráfico de personas en sus proyectos.

Recuperación por zona

De acuerdo con Nubia Hernández, las zonas que se han recuperado más rápido se encuentran en el centro de la ciudad como Calle 50, Ave.. Ricardo J. Alfaro, Ave. Transístmica, Área Bancaria y Costa del Este.

En contraste, existen áreas que han quedado un poco rezagadas en la demanda comercial como La 5 de Mayo , Ave. Central y  Ave. Cuba. La principal razón radica en el hecho de que las marcas han migrado a otros lugares del centro de la ciudad.

Por su parte, Brisas del Golf y Periferia Norte se preparan para recibir nuevos proyectos comerciales. Por ejemplo, a la primera área llegará Paseo Drive, un strip center de Grupo Residencial el cual iniciará operaciones en 2024, y un nuevo mall con una mezcla de inquilinos que consolidará aún más la oferta en esa zona.

En Periferia Norte se desarrolla el San Isidro Mall, el cual contará con un acceso directo desde la línea uno del metro brindándole comodidad a sus clientes y otras ofertas comerciales a esta zona.

Lo que viene

Los reportes de Newmark indican que la tendencia de 2023-2024 estará  enfocada en entretenimiento. Los malls buscarán brindar a sus clientes una experiencia completa y desarrollarán   salas de VR (Virtual Experience), bowling temático, pistas de go karts, pistas de hielo, teatros y otros componentes distintos  a la oferta convencional.

Entender el mercado panameño es complejo, sin embargo, estar abierto a recibir asesoría inmobiliaria a tiempo puede ser importante para mitigar los riesgos de inversión.

“En Newmark mantenemos una experiencia consolidada en nuestro mercado la cual ponemos a disposición de nuestros clientes. Una asesoría para entender la mezcla de inquilinos, la demanda comercial y los beneficios fiscales que brinda Panamá es parte nuestro punto de partida como consultora”, señaló Nubia Hernández

***

Acerca de Newmark Group, Inc. (NASDAQ: NMRK)

Newmark Group, Inc. es un líder mundial en servicios inmobiliarios comerciales con una especializada gama de servicios y productos para inversionistas/desarrolladores y arrendadores. La integración de nuestra plataforma impulsa perfectamente la posesión u ocupación de la propiedad. Nuestros servicios están hechos a la medida de cada cliente, desde propietarios hasta arrendadores, inversionistas, fundadores, startups en crecimiento y compañías líderes. Aprovechando el poder de los datos, la tecnología y la experiencia en la industria, Newmark brinda ingenio a cada cambio e imaginación a cada espacio. En conjunto con nuestro socio basado en Londres, Knight Frank, así como algunas oficinas de propiedad independiente, nuestros 18,800 profesionales operando en aproximadamente en 500 oficinas alrededor del mundo, ofrecemos una perspectiva global y un enfoque ágil. En 2019, Newmark Group, Inc. generó ingresos arriba de los 2.2 billones de dólares. Para más información visite nmrk.com o sigue a @newmark.