Inicio Blog Página 4

Copa Airlines amplía su Red de Destinos en Argentina con Vuelos a Salta y a Tucumán

0

A partir de septiembre de 2025, Copa Airlines inicia operaciones en Tucumán y reanuda vuelos a Salta, fortaleciendo la conectividad con el noroeste de Argentina

 Los vuelos a Tucumán operarán los lunes, miércoles y sábados, mientras que la ruta a Salta los martes, jueves y domingos

Ciudad de Panamá, 03 de abril de 2025 – Copa Airlines {NYSE: CPA}, subsidiaria de Copa Holdings, S.A. y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, anuncia que, a partir de septiembre de 2025, inicia operaciones hacia Tucumán y reanuda sus vuelos a Salta, ampliando su presencia en el noroeste de Argentina. Con la incorporación de estas rutas, la Aerolínea amplía su red a seis destinos en el país del sur, sumándose a Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza.

“Seguimos firmes con nuestro propósito de acortar distancias y facilitar conexiones, permitiendo que Panamá continue siendo el puente que une a miles de personas en todo el continente, al tiempo que contribuimos con el desarrollo económico de las comunidades en donde operamos. La ampliación de la red de destinos en Argentina no solo promueve el intercambio cultural de la región, sino también fortalece el turismo y los negocios entre nuestros países «, expresó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines.

Tucumán: Historia, naturaleza y cultura en el noroeste argentino

Tucumán, es una provincia histórica por ser el lugar donde se firmó la independencia de Argentina. Es una puerta de entrada a los Valles Calchaquíes, una región de imponentes paisajes montañosos y pueblos pintorescos como Tafí del Valle, que ofrece actividades al aire libre como senderismo y cabalgatas. La provincia también es conocida por su vibrante escena gastronómica, en la que destacan las tradicionales empanadas tucumanas, consideradas entre las mejores del país.

Desde el 24 de septiembre de 2025, Copa Airlines comenzará a operar esta nueva ruta con tres vuelos semanales, los lunes, miércoles y sábados. El vuelo partirá del Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá a las 16:35 p.m. (hora local), llegando al Aeropuerto Internacional teniente Benjamín Matienzo en Tucumán a las 00:34 a.m. (hora local). El vuelo de regreso saldrá de Tucumán los martes, jueves y domingos a la 1:50 a.m. (hora local), aterrizando en Panamá a las 5:35 a.m. (hora local).

Salta: Paisajes, tradiciones y una de las rutas en tren más altas del mundo

Ubicada en el norte de Argentina, Salta, conocida como «Salta la Linda», es famosa por su bien conservado centro colonial. Uno de sus principales atractivos que ofrece es el Tren a las Nubes, que recorre más de 4.000 metros de altura a través de la Cordillera de los Andes, ofreciendo vistas espectaculares de paisajes montañosos y valles. También es un punto de acceso a la Quebrada de San Lorenzo, ideal para el ecoturismo, y a la región vinícola de Cafayate, reconocida por la producción del exclusivo vino Torrontés.

A partir del 23 de septiembre de 2025, Copa Airlines retomará sus vuelos a Salta, ofreciendo tres frecuencias semanales, los martes, jueves y domingos. El vuelo partirá del Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá a las 16:40 p.m. (hora local), llegando al Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes en Salta a las 00:24 a.m. (hora local). El vuelo de regreso saldrá de Salta los lunes, miércoles y viernes a las 2:01 a.m. (hora local), aterrizando en Panamá a las 5:30 a.m. (hora local).

Con la incorporación de estas rutas, Copa Airlines amplía su red a 88 destinos en 32 países de Centro, Sur, Norte América y el Caribe. Los pasajeros interesados en viajar desde o hacia Tucumán y Salta pueden hacer sus reservas a través de www.copa.com, oficinas de venta, el centro de atención de llamadas o su agencia de viajes preferida.

Fuente: Copa Airlines

Multimillonarios pierden medio billón de dólares en solo dos días; se agudiza la caída de Wall Street

0

Las 500 personas más ricas del mundo sufrieron la mayor pérdida en dos días de la historia en el índice de multimillonarios de Bloomberg, ya que las consecuencias del anuncio arancelario del presidente Donald Trump agitaron los mercados de todo el mundo.

Según cuenta el periodista de Bloomberg Dylan Sloan, los multimillonarios en la lista de riqueza perdieron colectivamente US$536.000 millones desde la apertura del mercado de valores del jueves hasta el cierre del viernes. El índice S&P 500 cayó un -10,5% en los dos días y el Nasdaq Composite bajó un -11,4%.

La caída de US$329.000 millones de este día fue la mayor desde el punto álgido de la pandemia del COVID-19 en 2020, eclipsando así la pérdida de US$208.000 millones del jueves. Casi el 90% de los multimillonarios que sigue el índice de riqueza vieron reducir su fortuna el viernes, con una disminución promedio del -3,5%.

Fuente: Bloomberg

Tiembla la bolsa por Trump y sus aranceles: acciones de Apple, Amazon, Nike, Shopify, Tesla y Walmart se desploman

0

Ayer, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una serie de aranceles sobre casi todos los países del mundo—más de 180, señala CNBC. Los aranceles anunciados por Trump son más altos de lo que la mayoría de los economistas y líderes empresariales temían.

Trump decidió esperar para anunciar los aranceles hasta después del cierre de los mercados ayer, y después de ver cómo han reaccionado desde entonces, es fácil entender por qué. Las acciones individuales y los mercados en general se desplomaron tras revelarse los aranceles, y en las operaciones previas a la apertura, esos mercados y acciones siguen muy deprimidos.

Grandes empresas estadounidenses como Apple, Amazon, Nike, Tesla y Walmart están viendo caer sus precios por acción esta mañana, mientras que los futuros del Nasdaq, Dow y S&P han caído significativamente.

Los aranceles de Trump explicados

Los aranceles de Trump fueron anunciados ayer en un día que el presidente denominó “Día de la Liberación”. Líderes empresariales, economistas y jefes de estado de todo el mundo estaban en tensión antes de los anuncios, temiendo cuán altos serían los aranceles.

Resulta que, en muchos casos, fueron peores de lo esperado.

El presidente Trump anunció un arancel mínimo de 10% sobre casi todos los países del mundo. Eso significa que casi todos los productos que se importan a Estados Unidos estarán sujetos a una tasa de 10% por defecto. Una tasa que tendrá que ser absorbida por la empresa estadounidense que importa el producto, lo que llevará a una reducción de beneficios, o bien trasladada al consumidor estadounidense, lo que provocará un aumento de precios.

Sin embargo, los países que solo recibieron un arancel de 10% pueden considerarse relativamente afortunados. Eso se debe a que Trump impuso aranceles mucho más altos a decenas de países, que también son desde los que las empresas estadounidenses importan la mayoría de sus bienes y piezas.

Estos son algunos de los países más afectados por los aranceles altos:

  • China: 54%

  • Camboya: 49%

  • Vietnam: 46%

  • Bangladés: 37%

  • Tailandia: 36%

  • Taiwán: 32%

  • Sudáfrica: 30%

  • India: 26%

  • Japón: 24%

  • Unión Europea (27 estados miembros): 20%

Hay dos grandes omisiones en la lista de socios comerciales clave: Canadá y México. Trump no anunció nuevos aranceles sobre ninguno de los dos países ayer, pero los aranceles previamente impuestos sobre ambas naciones siguen en vigor, señala Reuters.

Las reacciones de líderes mundiales ante la serie de nuevos aranceles han sido rápidas y contundentes. Muchos condenaron los aranceles de Trump y prometieron represalias similares, lo que ha provocado temores de que esté a punto de comenzar una guerra arancelaria global.

Los mercados bursátiles estadounidenses —y las acciones tecnológicas— caen

Los inversores estadounidenses ya reaccionan negativamente a la noticia de los aranceles de Trump. Al momento de escribir esto, los tres mayores mercados bursátiles de Estados Unidos están significativamente a la baja, según datos de Yahoo Finance:

  • Futuros del S&P 500: –3.23%

  • Futuros del Dow: –2.57%

  • Futuros del Nasdaq: –3.6%

Pero las cosas son aún peores para muchas de las acciones tecnológicas más importantes. Así es como han reaccionado las acciones de algunas de las mayores empresas tecnológicas estadounidenses hasta el momento:

  • Alphabet Inc. (Nasdaq: GOOG): –2.76%

  • Amazon.com, Inc. (Nasdaq: AMZN): –5.7%

  • Apple Inc. (Nasdaq: AAPL): –7.4%

  • Meta Platforms, Inc. (Nasdaq: META): –4.23%

  • Microsoft Corporation (Nasdaq: MSFT): –2.27%

  • NVIDIA Corporation (Nasdaq: NVDA): –4.46%

  • Shopify Inc. (Nasdaq: SHOP): –10.13%

  • Taiwan Semiconductor Manufacturing Company Limited (NYSE: TSM): –4.84%

  • Tesla, Inc. (Nasdaq: TSLA): –4.86%

Como puede verse, algunas acciones tecnológicas son golpeadas más que otras. Las acciones de Apple están entre las más afectadas. Una razón importante para ello es que Apple fabrica la mayoría de sus productos en China, Vietnam e India, todos afectados por algunos de los aranceles más altos. Eso significa que Apple tendrá que absorber esos costos o aumentar los precios para los consumidores.

Si Apple hace lo primero, reducirá los márgenes y la rentabilidad de la empresa. Si hace lo segundo, menos personas podrían comprar sus productos, lo que también reduciría la rentabilidad.

De manera similar, las acciones de NVIDIA y TSMC están entre las más afectadas, ya que sus productos dependen de suministros de algunos de los países más golpeados, incluyendo China y Taiwán. En cuanto a Amazon, muchos de los productos que vende, desde tecnología hasta ropa, provienen de varios de los países más afectados, incluidos China, Vietnam, Bangladés y otros.

Shopify es una de las empresas tecnológicas más afectadas esta mañana, ya que muchos de los productos que ofrecen los vendedores en su plataforma se originan en los países más golpeados por los aranceles de Trump.

En cuanto a Tesla, muchos de los componentes que se utilizan en sus vehículos eléctricos provienen del extranjero.

Incluso los gigantes tecnológicos que no generan gran parte de sus ingresos mediante la venta de productos físicos importados —como Meta y Google— ven caer sus acciones, ya que esas empresas dependen de infraestructura fabricada en el extranjero, como servidores, para mantener sus negocios funcionando.

Comercios físicos y marcas de ropa también ven caer sus acciones

Pero no son solo las tecnológicas de Estados Unidos las que están siendo golpeadas. Así es como han reaccionado las acciones de muchas de las principales tiendas y fabricantes de ropa del país:

  • Costco Wholesale Corporation (Nasdaq: COST): –3.4%

  • Lululemon Athletica Inc. (LULU): –12.48%

  • NIKE, Inc. (NYSE: NKE): –9.6%

  • Target Corporation (TGT): –5.12%

  • Walmart Inc. (NYSE: WMT): –4.96%

Gran parte de la ropa que compran los estadounidenses proviene de países como China, Bangladés, Vietnam e India. No es de extrañar entonces que marcas de ropa como Lululemon y Nike vean algunas de las mayores caídas hoy.

Y al igual que Amazon y Shopify están viendo caídas pronunciadas en sus acciones, los minoristas tradicionales de Estados Unidos también lo hacen—nuevamente, debido a que importan muchos de sus productos desde los países más golpeados. Estos minoristas incluyen Costco, Target y Walmart.

¿Cómo afectarán los aranceles a EU?

Prácticamente todos los estadounidenses se verán afectados por los aranceles de Trump. Esto sucederá principalmente de dos formas.

Primero, los estadounidenses probablemente verán que la mayoría de los productos que compran —desde gadgets hasta alimentos, ropa y autos— subirán de precio en los próximos días y semanas. Esto significa que el dinero alcanzará para menos, y los estadounidenses con menores ingresos serán los más golpeados, ya que ya cuentan con menos poder adquisitivo.

Segundo, a partir de esta mañana, muchos estadounidenses que invierten directa o indirectamente en el mercado bursátil —a través de cuentas de corretaje, fondos de retiro o pensiones— verán que sus inversiones se ven afectadas. Aquellos que no necesiten acceder a estos fondos durante años o décadas pueden capear la tormenta. Pero los estadounidenses mayores que están por usar esos fondos en las próximas semanas verán que sus inversiones valen menos que antes de la imposición de los aranceles.

Sin embargo, por mal que ya hayan reaccionado los mercados tras los anuncios de Trump, las cosas podrían empeorar en los próximos días.

Eso se debe a que todavía no se sabe cómo, exactamente, responderán los demás países. Si responden con la misma fuerza —y es probable que muchos lo hagan, incluido el gigante comercial China— entonces muchos expertos temen que la guerra arancelaria de Trump pueda provocar otra recesión global como la que no se ha visto desde 2008.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Trump anunciará aranceles «recíprocos» en una arriesgada medida que podría transformar la economía

0

Después de semanas de expectativas por parte de la Casa Blanca y nerviosismo del público, el presidente estadounidense Donald Trump está listo para anunciar el miércoles una serie de aranceles que él mismo describe como «recíprocos» tanto para amigos como para enemigos.

Los nuevos aranceles, que se anunciarán en lo que Trump ha llamado «Día de la Liberación», son un intento de impulsar la manufactura en Estados Unidos y castigar a otros países por lo que, según dice, son años de prácticas comerciales injustas. Pero, según la mayoría de los análisis de los economistas, el movimiento arriesgado amenaza con sumir la economía en una recesión y desmantelar alianzas de décadas.

La Casa Blanca muestra confianza a pesar de la apuesta política y financiera que se está llevando a cabo.

«El 2 de abril de 2025 será recordado como uno de los días más importantes en la historia moderna de Estados Unidos», afirmó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una conferencia de prensa el martes, añadiendo que los nuevos aranceles entrarán en vigor de inmediato.

Horas antes del discurso de Trump previsto para el miércoles por la tarde seguían sin conocerse detalles sobre los planes arancelarios del mandatario. El índice bursátil S&P 500 subía ligeramente en las primeras operaciones de la jornada debido a que los inversores esperan tener más certidumbre sobre su agenda.

Los aranceles recíprocos que Trump planea anunciar se producen luego de anuncios recientes similares de impuestos del 25% sobre las importaciones de automóviles; gravámenes contra China, Canadá y México, y aranceles ampliados sobre el acero y el aluminio. Trump también ha impuesto aranceles contra países que importan petróleo de Venezuela y planea impuestos de importación separados sobre medicamentos farmacéuticos, madera, cobre y chips de computadora.

Ninguna de las señales de advertencia sobre un mercado de valores en caída o que el sentimiento del consumidor se haya volviendo sombrío ha hecho que el gobierno dude públicamente de su estrategia.

El asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, ha sugerido que los nuevos aranceles recaudarán 600.000 millones de dólares anualmente, lo que sería el mayor aumento de impuestos desde la Segunda Guerra Mundial. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo a los legisladores que los aranceles serían limitados y podrían ser negociados a la baja por otros países, según la oficina del representante Kevin Hern, republicano de Oklahoma.

Es probable que los importadores transfieran parte del costo de los impuestos a los consumidores. El Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale estima que un arancel universal del 20% costaría al hogar promedio entre 3.400 y 4.200 dólares adicionales.

La premisa del gobierno republicano es que los fabricantes aumentarán rápidamente la producción nacional y crearán nuevos empleos en fábricas.

Basándose en la posibilidad de aranceles amplios del 20% que han sido planteados por algunos asesores de la Casa Blanca, la mayoría de los análisis ven una economía trabada por precios más altos y estancamiento. El crecimiento económico de Estados Unidos, medido por el producto interno bruto, sería aproximadamente un punto porcentual más bajo, y la ropa, el petróleo, los automóviles, la vivienda, los comestibles e incluso los seguros costarían más, según el análisis del Laboratorio de Presupuesto.

Trump estaría aplicando estos aranceles de manera unilateral, ya que tiene formas de hacerlo legalmente sin la aprobación del Congreso. Eso facilita que los legisladores y responsables de políticas demócratas critiquen al gobierno republicano, si la incertidumbre expresada por las empresas y el sentimiento del consumidor en declive son, de hecho, señales de problemas por venir.

Heather Boushey, quien fue miembro del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca del expresidente Joe Biden, señaló que los aranceles menos agresivos que Trump impuso durante su primer mandato no lograron provocar el renacimiento manufacturero que prometió a los votantes.

«No estamos viendo indicios del auge que el presidente prometió», dijo Boushey. «Es una estrategia fallida».

El líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, dijo que los aranceles eran fundamentalmente una forma para que Trump aumentara los ingresos con el fin de pagar sus planes de ampliar unos recortes de impuestos sobre la renta que favorecen desproporcionadamente a millonarios y multimillonarios.

«Casi todo lo que hacen, incluidos los aranceles, me parece que está dirigido a obtener esos recortes de impuestos para los ricos», dijo Schumer el martes en el Senado.

Incluso los republicanos que confían en los instintos de Trump han reconocido que los aranceles podrían ser disruptivos para una economía con una tasa de desempleo saludable del 4,1%.

«Veremos cómo se desarrolla todo», dijo el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson. «Puede ser complicado al principio. Pero creo que esto tendrá sentido para los estadounidenses y ayudará a todos los estadounidenses».

Los socios comerciales tradicionales están preparando sus propias contramedidas. Canadá ya ha impuesto algunas en respuesta a los aranceles del 25% que Trump vinculó al tráfico de fentanilo. La Unión Europea, en respuesta a los aranceles sobre el acero y el aluminio, impuso impuestos sobre bienes estadounidenses por valor de 26.000 millones de euros (28.000 millones de dólares), incluyendo el bourbon, lo que llevó a Trump a amenazar con un arancel del 200% sobre el alcohol europeo.

Muchos aliados sienten que han sido arrastrados a una confrontación por Trump, quien rutinariamente dice que amigos y enemigos básicamente han estafado a Estados Unidos con una mezcla de aranceles y otras barreras comerciales.

La otra cara de la moneda, por supuesto, es que los estadounidenses también tienen los ingresos para elegir comprar vestidos de diseñador de casas de moda francesas y autos de fabricantes alemanes, mientras que los datos del Banco Mundial muestran que la UE tiene ingresos per cápita más bajos que Estados Unidos.

«Europa no ha iniciado esta confrontación», dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. «No necesariamente queremos tomar represalias, pero, si es necesario, tenemos un plan sólido para tomar represalias y lo usaremos».

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, repitió el miércoles su llamado para evitar una guerra comercial entre la UE y Estados Unidos, señalando que afectaría a las dos partes y tendría «fuertes» consecuencias para la economía de su país.

Debido a que Trump ha promocionado sus aranceles sin proporcionar detalles, ha generado una sensación más profunda de incertidumbre para el mundo, una señal de que la desaceleración económica podría extenderse más allá de las fronteras de Estados Unidos a otras naciones que verían a una persona a quien culpar.

Ray Sparnaay, gerente general de JE Fixture & Tool, una empresa canadiense de herramientas y matrices que se encuentra al otro lado del río Detroit, dijo que la incertidumbre ha aplastado la capacidad de su empresa para hacer planes.

«Se van a implementar aranceles. Simplemente no sabemos en este momento», dijo el lunes. «Ese es uno de los mayores problemas que hemos tenido probablemente desde —bueno, desde noviembre— es la incertidumbre. Básicamente ha ralentizado todos nuestros procesos de cotización, los negocios que esperamos asegurar se han estancado».

Leavitt es uno de los tres funcionarios del gobierno que enfrentan una demanda de The Associated Press que alude a la Primera y Quinta Enmienda de la Constitución estadounidense. La AP dice que los tres están castigando a la agencia de noticias por decisiones editoriales que desaprueban. La Casa Blanca dice que la AP no ha acatado un decreto para referirse al Golfo de México como el Golfo de Estados Unidos.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

El oro alcanza un nuevo máximo histórico

0

El repunte se ha visto impulsado por las compras de los bancos centrales.

El precio del oro alcanzó este lunes un nuevo récord histórico al dispararse por encima de los 3.100 dólares por onza, impulsado por la preocupación por los aranceles estadounidenses bajo el gobierno de Donald Trump y las tensiones geopolíticas. A principios de la sesión, el lingote superó los 3.118 dólares por onza, batiendo el máximo anterior establecido el pasado viernes, cuando registró una cuarta ganancia semanal, informa Bloomberg.

El oro ha aumentado este año cerca de un 18 % en una racha que le ha llevado a alcanzar al menos 15 máximos históricos. El repunte se ha visto impulsado por las compras de los bancos centrales y la demanda de refugio ante la creciente incertidumbre geopolítica y macroeconómica, afirman los expertos.
«Los niveles de ansiedad de los mercados han aumentado ante los anuncios de aranceles recíprocos por parte de EE.UU., lo que mantiene al oro en alta demanda como una opción defensiva», explicó a Reuters el analista jefe de mercado de KCM Trade, Tim Waterer. «Si los anuncios arancelarios de esta semana no son tan graves como se temía, entonces el precio del oro podría empezar a retroceder, ya que podría desencadenarse una recogida de beneficios desde máximos», añadió. Se espera que Trump anuncie aranceles recíprocos el 2 de abril, mientras que las tasas a los automóviles entrarán en vigor el 3 de abril.
Por su parte, varios bancos importantes han elevado sus objetivos de precio para el metal precioso, y Goldman Sachs Group Inc. incremetó este mes su pronóstico a 3.300 dólares por onza para finales de año. El banco alegó una demanda mayor de lo previsto por parte de los bancos centrales y fuertes entradas de capital en fondos cotizados respaldados por lingotes.
Fuente: Team Inversiones & Negocios

BCIE abre camino a empresarias centroamericanas en EXPOCOMER 2025

0

Ciudad de Panamá, 26 de marzo de 2025–. Convencido del poder transformador de las mujeres en la economía, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) reafirmó su compromiso con el crecimiento empresarial femenino al respaldar el Programa Centroamericano para la Internacionalización de Empresas Lideradas por Mujeres. Esta iniciativa, impulsada por la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (FECAMCO) y la Alianza Regional de Empresarias (ARE), busca potenciar la participación de mujeres en el comercio internacional.

Como resultado del programa, 44 empresarias fueron capacitadas en procesos de exportación, y 12 de ellas fueron seleccionadas para representar a la región en el Primer Pabellón Centroamericano de Mujeres Exportadoras en EXPOCOMER 2025, celebrado en Ciudad de Panamá. Esta participación abre nuevas oportunidades de negocio y facilita el acceso a mercados internacionales.

Además, el BCIE impulsó el Foro Centroamericano de Mujeres Empresarias: «Construyendo una región de oportunidades», un espacio donde líderes del sector compartieron estrategias para fortalecer sus empresas. Durante el evento, la multilateral participó en el panel «Rompiendo Barreras: El Rol de las Mujeres en la Expansión de Empresas Regionales y Multinacionales», abordando desafíos clave como el acceso a financiamiento, la innovación y el liderazgo femenino en el ámbito empresarial.

El BCIE seguirá apostando por el talento y la visión de las empresarias, liderando iniciativas que fortalezcan su crecimiento y fomenten su inserción en la economía global. Con estas acciones, se consolida como un aliado clave para el desarrollo sostenible y el empoderamiento femenino en la región.

Fuente: BCIE

Automotrices evalúan trasladar parte de su producción a EEUU para adaptarse al entorno arancelario

0

Las compañías del sector automotriz examinan distintos escenarios estratégicos ante cambios en las condiciones comerciales internacionales, considerando ajustes operativos que podrían requerir inversiones a largo plazo.

Diversas automotrices evalúan escenarios posibles ante la imposición de nuevos aranceles a vehículos y autopartes importadas desde AsiaEuropaCanadá y México, en busca de reducir su exposición a sobrecostes en la producción. Aunque contemplan la opción de trasladar operaciones a Estados Unidos, representantes del sector aseguran que aún es pronto para tomar decisiones estructurales, debido a múltiples factores operativos y financieros.

Las tarifas, que entrarán en vigor el 3 de abril, se suman a los aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio importados, que ya afectan los costes de fabricación. La situación ha llevado a los fabricantes a considerar distintos escenarios de reconfiguración de sus cadenas de producción. No obstante, las empresas subrayan que cualquier movimiento significativo requeriría condiciones más estables y visibilidad de largo plazo.

“Si se vuelven permanentes, entonces hay que pensar en dónde se asignan las plantas, si se trasladan o no”, explicó Paul Jacobson, director financiero de General Motors, durante una conferencia con inversores, según CNN. Añadió que la compañía aún enfrenta muchas incógnitas en torno a la política comercial, por lo que resulta imposible trazar estrategias definitivas. “Son preguntas que hoy no tienen respuesta. Imaginen un mundo donde se invierten miles de millones y después termina. No podemos estar llevando el negocio de un lado al otro”, afirmó.

El alto costo de reconfigurar la producción automotriz

El proceso de trasladar la producción o modificar el lugar de ensamblaje de un vehículo es costoso y complejo. Incluso cambiar el modelo que se fabrica en una planta existente puede implicar un cierre temporal prolongado. En muchos casos, abrir una nueva planta desde cero puede tardar al menos tres años, desde el anuncio hasta el inicio de operaciones.

“Estamos hablando de una industria con alto uso de capital. Por supuesto que estamos analizando escenarios posibles, pero se requiere mucho dinero y tiempo para crear nueva capacidad física en Estados Unidos”, afirmó un ejecutivo de la industria automotriz que habló bajo condición de anonimato, según CNN. Indicó además que muchas instalaciones en el país siguen operando cerca de su capacidad, lo que complica una expansión inmediata.

El fabricante Stellantis, por ejemplo, acordó reabrir una planta cerrada en Belvidere, Illinois, como parte de un acuerdo laboral alcanzado en 2023. Sin embargo, la producción no se reanudará antes de 2027, lo que refleja los plazos prolongados de este tipo de decisiones, incluso en casos de reapertura y no de construcción nueva.

La dependencia de una cadena de suministro regionalizada

Desde hace décadas, los fabricantes de vehículos diseñaron su red de producción bajo el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta estructura permite el traslado de autopartes y componentes a través de las fronteras durante las distintas fases de ensamblaje. La aplicación de nuevos aranceles rompe ese equilibrio y obliga a las compañías a reevaluar su distribución geográfica.

“Mover producción a Estados Unidos es técnicamente posible, pero eso no significa que sea viable económicamente”, expresó el mismo ejecutivo del sector a CNN. “Hay que validar nuevos proveedores, garantizar calidad, reconfigurar logística y asumir riesgos financieros”. Agregó que estas son cuestiones que ya enfrentaron durante la crisis global de suministros, y cuya solución requiere inversiones sostenidas.

Aumento previsto de costes por materiales y componentes

Según estimaciones del Anderson Economic Group, las nuevas tarifas podrían incrementar entre 3.500 y 12.000 dólares el coste de producción por vehículo, incluso si son ensamblados dentro del país, debido al uso de piezas importadas. La sustitución de esas partes por componentes fabricados en EEUU implicaría validar toda la cadena de calidad, un proceso que demanda tiempo y recursos técnicos.

Además, las materias primas como el acero y el aluminio ya experimentan aumentos de precio en el mercado interno. De acuerdo con CNN, los contratos actuales protegen a los fabricantes de alzas inmediatas, pero a futuro los precios podrían seguir subiendo, ya que los productores locales enfrentan menos competencia externa.

Análisis en curso, sin decisiones inmediatas

Los fabricantes continúan evaluando posibles adaptaciones en sus estrategias de producción, aunque coinciden en que no tomarán decisiones mientras persistan dudas sobre la duración y el alcance de las medidas arancelarias. “Es muy pronto para hacer cambios drásticos. La capacidad toma años en construirse y podría coincidir con una nueva administración y nuevas reglas”, explicó el ejecutivo del sector automotor.

La industria sigue en análisis de escenarios, con la vista puesta en minimizar impactos y adaptarse a un entorno que aún consideran incierto para inversiones de largo plazo.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

La confianza del consumidor en EEUU cae a su nivel más bajo en 12 años

0

WASHINGTON (AP) — La confianza del consumidor en Estados Unidos cayó por cuarto mes consecutivo, mientras la ansiedad de los estadounidenses sobre su futuro financiero disminuyó a un mínimo de 12 años en medio de una creciente preocupación por los aranceles y la inflación. El Conference Board informó el martes que su índice de confianza del consumidor cayó 7,2 puntos en marzo, situándose en 92,9. Los analistas esperaban una cifra de 94,5, según una encuesta de FactSet.

El informe indicó que la medida de las expectativas a corto plazo de los estadounidenses sobre ingresos, negocios y el mercado laboral cayó 9,6 puntos, alcanzando 65,2.

Es la lectura más baja en 12 años y está muy por debajo del umbral de 80, que el Conference Board señala como un posible indicio de recesión en el futuro cercano. Sin embargo, la proporción de consumidores que anticipan una recesión en el próximo año se mantuvo estable en un máximo de nueve meses, informó el organismo.

“El optimismo de los consumidores sobre los ingresos futuros —que se había mantenido bastante fuerte en los últimos meses— prácticamente desapareció, lo que sugiere que las preocupaciones sobre la economía y el mercado laboral han comenzado a influir en las evaluaciones de los consumidores sobre sus situaciones personales”, explicó Stephanie Guichard, economista senior del Conference Board.

El sondeo mostró que los planes de compra tanto de viviendas como de automóviles disminuyeron. Sin embargo, en algo sorprendente dado la ansiedad de los encuestados sobre el futuro, las intenciones de comprar artículos de alto costo como electrodomésticos aumentaron. El Conference Board señaló que esto podría reflejar un deseo de comprar antes de que entren en vigor los aranceles de Trump, lo que llevaría a aumentos de precios.

Aunque la inflación ha retrocedido desde los máximos que alcanzó tras la pandemia, sigue por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal. Esos precios aún elevados, combinados con los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump sobre muchos bienes importados, han hecho que los estadounidenses se sientan desanimados respecto al gasto a medida que aumentan las preocupaciones sobre la economía.

Los consumidores parecían cada vez más confiados al acercarse el final de 2024 y gastaron generosamente durante la temporada navideña. Sin embargo, las ventas minoristas en Estados Unidos cayeron bruscamente en enero, y el clima frío fue en parte responsable.

A principios de este mes, el gobierno informó que los estadounidenses aumentaron modestamente su gasto en febrero después de una fuerte reducción el mes anterior.

El martes, el Board informó que la percepción de los consumidores sobre las condiciones actuales disminuyó 3,6 puntos, situándose en 134,5.

El índice de confianza del consumidor mide tanto la evaluación de los estadounidenses sobre las condiciones económicas actuales como sus perspectivas para los próximos seis meses.

El gasto del consumidor representa aproximadamente dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos y es observado de cerca por los economistas en busca de señales sobre cómo se siente el consumidor estadounidense.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Presidente Mulino inaugura Expocomer y anuncia medidas para impulsar el turismo

0

El presidente de la República, José Raúl Mulino, inauguró este martes Expocomer 2025, donde anunció medidas que faciliten los trámites para empresas en Panamá, así como nuevas acciones que den impulso al turismo.

Durante su discurso de apertura del evento ferial, el mandatario anunció la designación del viceministro de Comercio Interior, Eduardo Arango, como su representante ante el resto de los ministerios para iniciar el proceso de agilización de trámites para empresas, esto con el propósito de romper los cuellos de botella que se forman por requisitos excesivamente largos y engorrosos.

De igual manera, destacó que, junto al ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, está trabajando para establecer en las islas turísticas del país comercios libres de impuestos (“duty free”) para que el visitante internacional pueda comprar a buenos precios.

«No se trata de restarle competencia a nadie, se trata de darle una oportunidad nacional al turismo panameño», expresó Mulino.

En este sentido, añadió que este “es un gobierno de empresa privada, y no me causa ningún complejo decirlo…. pero en función de ello, no dejo de preocuparme de los aspectos sociales que implican gobernar”.

Destacó que entre sus iniciativas está construir nuevas marinas en las costas panameñas, y que ya ha recibido luz verde una iniciativa para impulsar la llegada de yates al país y, de esta forma, desarrollar el turismo de navegación y de pesca.

El presidente invitó a los expositores y empresarios, tanto locales como extranjeros, a invertir en nuestro país, y les agradeció su confianza al ofrecer sus productos y servicios en estos eventos feriales.

De forma paralela a Expocomer 2025 —que se desarrolla en el Centro de Convenciones de Amador— se suman otros cuatro eventos feriales simultáneos:  Expo Logística Panamá, Expo Turismo Internacional, Expo Tech y Expo Eléctrica Internacional Panamá. Estas ferias son iniciativas de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP).

Acompañaron al presidente, la primera dama de la República, Maricel Cohen de Mulino; ministros y viceministros de Estado, y directores de entidades públicas.

En el acto de inauguración, estuvieron el presidente de la CCIAP, Juan Arias Strunz; el presidente de Exposiciones y Eventos de la CCIAP, Manuel José Paredes; y el secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Eduardo Ortega Barría.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Dólar en Colombia va para arriba

0

JP Morgan Chase COP$4.350

Rabobank COP$4.305

RBC Capital Markets COP$4.250

Citigroup COP$4.128

Banco Santander COP$4.300

Bank Julius Baer COP$4.400

Capital Economics COP$4.306

Canadian Imperial Bank of Commerce COP$4.300

BBVA COP$4.210

Wells Fargo COP$4.200

En lo que va del 2025, el peso colombiano se ubica como la sexta moneda de mayor apreciación entre las monedas de economías emergentes, con un 6,99%

Al cierre del primer trimestre de 2025, el peso colombiano (COP) se ubica como la sexta moneda de mayor apreciación entre las monedas de economías emergentes con un 6,99%. ¿Se mantendrá este comportamiento en el segundo trimestre del año? Las proyecciones de bancos y brokers internacionales apuntan a un dólar entre los COP$4.200 y los COP$4.400.

Los pronósticos podrían ser ajustados nuevamente, sin embargo, tras la salida del Gobierno de Diego Guevara este martesRenunció como ministro de Hacienda de Colombia tras cuatro meses, por desacuerdos con el manejo fiscal desde Presidencia. La regla fiscal se incumplió en 2024 y el Plan Financiero 2025 genera dudas. Se trata del tercer ministro de Hacienda en el gobierno Petro, que tiene 17 meses por delante.

Francisco Chaves, gerente de análisis de mercados del Banco de Bogotá, le dijo que actualmente la moneda colombiana se sitúa por detrás del real de Brasil, entre las monedas de Latam, que es la que mejor desempeño ha tenido, casi un 9%, y también del peso chileno, con un 8,5% de revaluación.

Recordó que el COP era hasta hace unas semanas la moneda de mejor desempeño, superando incluso estas otras dos monedas, pero que en el mes de marzo ha tenido un comportamiento más bien negativo, con una devaluación leve, mientras que el resto de monedas de la región han mantenido un comportamiento positivo.

Esto se atribuye en parte al recorrido que ya había tenido en estos últimos tres meses, donde había brillado precisamente, dado los fundamentales que siguen siendo positivos, dijo Chaves, “como el déficit en cuenta corriente en niveles bajos, cercanos al 1,8% en el 2024. También, precios del petróleo estabilizándose y, en cierta medida, también algo de carry trade, haciendo que el diferencial de tasas juegue a favor del peso colombiano”.

No obstante, el experto advirtió que para el segundo trimestre hay mayor posibilidad de devaluación bajo un contexto de deterioro fiscal del país debido a las dudas que hay sobre el cumplimiento de metas para 2025.

Explicó que hay algunas expectativas de los agentes de que la tasa de cambio pueda subir de los COP$4.160 pesos, que ha sido el nivel más importante recientemente, y ya de subir ese monto le abriría la posibilidad a niveles superiores de COP$4.200. “Entonces el mercado se está debatiendo entre si va a ser o no capaz el mercado de vulnerar al alza estos niveles, esta zona de resistencia, y esto dependerá de cómo evalúe el mundo y los inversionistas al país en general”.

En ese sentido, habló del CDS (Credit Default Swap), medida para revisar ese sentimiento inversionista o esa percepción de riesgo, que a cinco años viene bordeando unos niveles que son riesgosos o que pueden marcar una subida mayor, refirió, que es alrededor de los 200, 203 puntos. Consideró entonces que ese puede ser el detonante para una mayor subida de la tasa de cambio.

“¿Qué puede hacer subir ese CDS y el dólar? Un deterioro fiscal adicional. Si esto es así, esa zona de los COP$4.200 va a ser un primer objetivo y, posiblemente, niveles de COP$4.250, COP$4.300, para, en algún momento del segundo trimestre del año estar visitando esa zona”, aseguró.

El gerente de análisis de mercados del Banco de Bogotá mencionó que si hay recortes de tasa de interés en la reunión de marzo y en las otras dos reuniones del segundo trimestre del año, es posible que eso de alguna manera también le reste atractivo al peso colombiano frente a otros pares, donde Brasil, México y seguramente Chile también seguirán teniendo un comportamiento más favorable. Con lo que se podrían alcanzar niveles de COP$4.200 y COP$4.230.

Para el cierre de 2025 puntualizó que el comportamiento del billete verde tendrá que ver con variables electorales y lo que salga del Marco Fiscal de Mediano Plazo con el endeudamiento en dólares, pero especificó que en el segundo trimestre se podría ver una devaluación de la tasa de cambio.

Ahora bien, estas son las proyecciones que hacen más bancos y brokers sobre el comportamiento de la divisa para los meses de abril, mayo y junio.

Fuente: Team Inversiones & Negocios