Inicio Blog Página 3

CHANEL ofreció un exclusivo cocktail para figuras destacadas del cine, en el marco de la 13.ª edición de IFF Panamá

0

Panamá, 6 de abril de 2025 – CHANEL ofreció un exclusivo cocktail para figuras destacadas del cine, en el marco de la 13a edición de IFF Panamá. Entre los invitados podemos destacar a: Paulina García, Aarón Díaz, Lola Ponce, Juliette Roy, Mariel García, Jayro Bustamante, Ana Endara, Jonathan Benaim, entre otros invitados especiales se dieron cita en una elegante recepción que ofreció la marca. Este evento, celebrado en colaboración con IFF Panamá, reafirmó el compromiso de CHANEL con el crecimiento y la exposición de iniciativas con propósito, destacando su apoyo continuo al festival.

Desde su alianza con IFF Panamá, CHANEL ha sido un pilar fundamental en la promoción de la equidad de género dentro de la industria cinematográfica. El Fondo exclusivo para Cineastas Mujeres, respaldado por CHANEL, ha proporcionado recursos vitales a directoras, guionistas y productoras, fortaleciendo su presencia en un sector históricamente dominado por hombres. El apoyo de CHANEL ha ido más allá, mostrando siempre un firme respaldo a la diversidad creativa y a la transformación social a través del cine.

La colaboración entre CHANEL e IFF Panamá ha consolidado al festival como una destacada plataforma regional para el talento femenino, ofreciendo un espacio único para las narrativas poderosas que son contadas por mujeres. El cocktail no solo celebró el empoderamiento femenino, sino que también destacó el impacto significativo de estas colaboraciones en la industria cinematográfica.

«Esta actividad ha sido una experiencia inspiradora. Ver el compromiso de CHANEL con el empoderamiento femenino en el cine me llena de motivación para seguir gestionando oportunidades y espacios para el cine hecho por mujeres”, expresó emocionada Karla Quintero Taylor, Directora Ejecutiva de IFF Panamá y Directora Fundación IFF Panamá.

Fuente: CHANEL 

 

Nueva Junta Directiva de Acobir asume el cargo para el Periodo 2025-2026

0

En presencia de autoridades, invitados especiales, miembros de Acobir y  medios de comunicación, la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (ACOBIR), celebró el acto de juramentación de la nueva Junta Directiva para el periodo 2025- 2026.

Durante la ceremonia, se presentó a Sarita Hanono de Hamui como la nueva presidenta

del gremio, una líder que asume con responsabilidad y compromiso la presidencia de esta prestigiosa asociación.

En su  intervención, Hanono de Hamui destacó la importancia de seguir fortaleciendo al  gremio tanto a nivel nacional e internacional, promoviendo y reforzando alianzas con asociaciones homólogas y  participando activamente en  eventos globales.

Asimismo, expresó su compromiso  de consolidar la presencia de Panamá en los mercados internacionales  con el objetivo de atraer mayores oportunidades de inversión para el país.  A nivel nacional, trabajará en la defensa de  políticas que impulsen  el dinamismo del sector inmobiliario, combatiendo la piratería,  promoviendo la ética profesional y protegiendo la reputación de corredores y promotores miembros del gremio.

Además, resaltó que durante su gestión se  integrarán actividades de responsabilidad social como un pilar fundamental. En las provincias,  se reforzará la presencia del gremio a través de  ferias inmobiliarias logrando llegar a más corredores, promotores, clientes e inversionistas.

Nueva Junta Directiva 2025-2026:

  • Presidenta: Sarita Hanono de Hamui
  • Vicepresidenta: Katherine Reyes
  • Secretario: Eduardo Alemán
  • Subsecretaria: Nery Carrión
  • Tesorero: Eduardo Lasso
  • Subtesorera: Yorleny Taylor
  • Fiscal: Berliza Arosemena
  • Subfiscal: Francisco Castillo
  • Vocal: Aldo Stagnaro
  • Vocal: Hilda Urrutia
  • Vocal: Nurvis Montenegro

Por su parte, Álvaro Boyd presidente saliente, destacó las acciones y logros alcanzados por el gremio durante su mandato. Expresó su agradecimiento por la confianza brindada para liderar esta prestigiosa asociación, así como a los miembros de su junta directiva y al equipo administrativo de Acobir,  por su dedicación,  esfuerzo y trabajo  para cumplir con los objetivos trazados.

Como es tradición, la Junta Directiva saliente reconoció los aportes de un director de la junta directiva con el Premio Presidente y el Agremiado del Año 2024, persona que se destacó por su participación activa en la asociación.

El evento contó con la participación de Su Excelencia Frank Osorio Abadía, Viceministro de Ordenamiento Territorial, quien brindó unas palabras de cierre. Durante su intervención, destacó que “el Ministerio como motor del desarrollo inmobiliario, trabaja en la implementación de estrategias orientadas a la recuperación  del mercado inmobiliario”.

Asimismo, informó que el proyecto de ley sobre el régimen de interés preferencial fue aprobado en primer debate en la Asamblea Nacional.

Fuente: Acobir

Panamá y Uruguay inician una nueva era de cooperación diplomática y comercial

0

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, recibió hoy en visita oficial en el Palacio de Las Garzas a su homólogo de Uruguay, Yamandú Orsi, en un encuentro en el que se comprometieron a reforzar los lazos entre ambas naciones, con miras a potenciar el proceso de integración y adhesión que Panamá ha iniciado dentro del Mercado Común de Sur (Mercosur).

El encuentro se celebra en el marco del 120 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. La llegada del presidente Orsi a Panamá, en reciprocidad a dos visitas oficiales del presidente Mulino a Montevideo, es la primera que hace un mandatario uruguayo en los últimos 16 años.

“Hoy me llena de mucho regocijo tenerlo en Panamá, porque comenzamos una etapa de relaciones importante con la República de Uruguay que estoy seguro que nos va a llevar a muchos puertos felices, a muchos puertos de encuentro positivos entre nuestros dos países”, expresó el presidente Mulino.

En tanto, el presidente Orsi destacó que desde el ingreso de Panamá al Mercosur como estado asociado, en diciembre de 2024, su país considera a la nación istmeña como “un socio y un amigo al que hay que prestarle atención”.

Tanto Mulino como Orsi destacaron que ambos países pueden explorar oportunidades comerciales importantes, tomando en cuenta las facilidades que ofrece Panamá con su plataforma logística que no solo incluye el Canal, sino otras ventajas con sus megapuertos, la Zona Libre de Colón, la zona económica especial Panamá Pacífico y otros programas de inversión que ofrecen importantes incentivos.

Mientras que Uruguay destaca por su fuerte producción agrícola en carne bovina, lácteos, arroz y otros productos.

Acompañaron al presidente Orsi, su ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin; la embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de Uruguay en Panamá, Carolina Soledad Villarubia Barreto; y la consejera de la Embajada, Deborah Serra Cairo.

El equipo que respaldó al presidente Mulino estuvo integrado por los ministros de Relaciones Exteriores, Javier Martínez Acha; de la Presidencia, Juan Carlos Orillac; de Comercio e Industrias, Julio Moltó; de Desarrollo Agropecuario, Roberto Linares; y María Gabriela Méndez Altamirano, embajadora de Panamá en la República Oriental de Uruguay.

Comercio e integración

Durante la reunión, los presidentes coincidieron en la importancia de la integración regional y del multilateralismo como herramientas esenciales para enfrentar los desafíos compartidos.

En materia comercial, expresaron su interés por dinamizar las inversiones y el intercambio bilateral, aprovechando la plataforma logística que Panamá pone a disposición para potenciar el acceso a otros mercados.

Los presidentes Mulino y Orsi manifestaron su disposición de profundizar la cooperación en materia educativa, particularmente, a través del Centro de Innovación Educativa con Tecnologías Digitales del Estado uruguayo (CEIBAL), proyecto de sumo interés para Panamá.

Por otra parte, el presidente Mulino agradeció las becas otorgadas por el Gobierno uruguayo a cadetes de los distintos estamentos de seguridad, que fortalecen las capacidades tácticas de los miembros de la Fuerza Pública panameña.

Con miras a la conmemoración del Bicentenario del Congreso Anfictiónico, realizado en Panamá en 1826, el presidente Orsi destacó el compromiso de Panamá con la integración regional, al ofrecerse como sede del 56 Periodo de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), por celebrarse en junio de 2026. El presidente Mulino invitó al mandatario uruguayo a participar del evento de alto nivel previsto para esa fecha.

Cooperación técnica en el sector agro

La delegación del presidente Orsi estuvo conformada en parte por un grupo de productores de arroz, con la finalidad de ofrecer a Panamá cooperación técnica para mejorar el rendimiento de esta actividad agrícola.

“Me alegra que haya traído productores de arroz para que puedan hablar con el sector de Panamá. Somos deficitarios y ustedes son muy grandes en el sector agropecuario”, manifestó Mulino también destacando las oportunidades logísticas que ofrece Panamá en la exportación de carne de Uruguay hacia el mercado regional.

En términos comparativos, los productores panameños de arroz cosechan 97 quintales del grano por hectárea trabajada, mientras que en Uruguay este rendimiento se duplica. Es decir, en Uruguay se cosechan 200 quintales de arroz por cada hectárea cultivada.

En tanto, Orsi destacó que este relanzamiento de las relaciones comerciales y diplomáticas entre Panamá y Uruguay va más allá de la parte agrícola, ya que ambos países han entrado en la producción de tecnología, un tema que para las dos partes antes era ajeno.}

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Llegó la convocatoria a los: NAPOLITAN VICTORY AWARDS 2025

0

The Washington Academy of Political Arts & Sciences® (WAPAS) se complace en anunciar la 14.ª versión de los Napolitan Victory Awards™.

 

Los NAPOLITANS son los reconocimientos más prestigiosos y codiciados del mundo político.

 

Ganar la estatuilla dorada significa recibir el más alto galardón para un profesional y/o campaña. Los ganadores pasan a integrar un grupo élite que representan la excelencia de la profesión y les identifica como los mejores en su área de trabajo.

¿Cómo postular? 

  1. Leer la convocatoria y reglas aquí

Elegir las categorías en las que desea participar aquí o haciendo clic aquí en el botón de abajo:

Iniciar Postulación

 

La tarifa más baja hasta el 30 de abril

10% de descuento adicional
en 2 o más postulaciones hasta el 15 de abril

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Warren Buffett sonríe: su fortuna es la única que no cae entre los multimillonarios

0

El inversor, dueño de Berkshire Hathaway, recortó al cierre del año pasado su exposición al S&P 500, el indicador que cae más de 15% en 2025.

Bloomberg Línea — Entre los 10 empresarios con las fortunas más grandes de mundo hay uno que sonríe en medio del desplome bursátil que viven los mercados desde la semana pasada. Se trata del inversor Warren Buffet, cuya riqueza es la única que no ha caído en lo que va del año, pese a las ventas generalizadas provocadas por los aranceles impuestos por la administración Trump.

Los mercados financieros han registrado una ola de ventas masivas, impulsadas por el creciente nerviosismo de los inversionistas, a medida que aumentan los temores sobre el rumbo de la economía global.

Las ventas no se limitan a las acciones y también se extienden a las materias primas y a los criptoactivos, en un entorno donde la posibilidad de una desaceleración generalizada comienza a cobrar fuerza entre los analistas.

Ese panorama llevó al S&P 500 a caer brevemente en territorio de “bear market” durante las primeras operaciones de este lunes, al acumular un descenso del 20% desde su máximo histórico alcanzado en febrero.

Las decisiones estratégicas

La mayor parte de la fortuna de Warren Buffett proviene de su participación en Berkshire Hathaway (BRK/A), que representa aproximadamente el 99,5% de su patrimonio, según declaró en junio de 2024.

Durante el cuarto trimestre de 2024, Berkshire Hathaway llevó a cabo una serie de movimientos estratégicos en su portafolio de inversiones, destacando una fuerte reducción en su exposición a bancos, empresas de consumo y fondos indexados, especialmente con exposición al S&P 500.

Entre los cambios más significativos se encuentra la venta total de su participación en tres activos: los fondos cotizados Vanguard S&P 500 ETF (VOO) y SPDR S&P 500 ETF (SPY), ambos diseñados para replicar el desempeño del índice S&P 500, y ULTA Beauty (ULTA), una destacada firma del sector retail enfocada en productos de belleza.

En el ámbito bancario, Berkshire redujo un 14,72% su participación en Bank of America (BAC).

También recortó su posición en Capital One Financial (COF) en un 18,13%; en Citigroup (C) en un 73,50% y en Charter Communications (CHTR) en un 29,42%. En el caso de NU Holdings (NU), la fintech latinoamericana en la que Buffett había invertido, la participación se redujo en un 53,52%.

A pesar de estos recortes, Apple (AAPL) continúa siendo la mayor apuesta de Berkshire Hathaway, representando el 28% del portafolio total. Le siguen American Express (AXP), con un 16,84%, Bank of America (BAC), con un 11,19%, Coca-Cola (KO), con un 9,32%, y Chevron Corp. (CVX), con un 6,43%.

Buffett recordó en su carta anual que, aunque algunos comentaristas consideran que Berkshire Hathaway tiene una posición de efectivo extraordinaria con más US$300.000 millones, la gran mayoría del capital de la compañía sigue invertida en acciones.

Fuente : Teams Inversiones y Negocios

Desafíos, oportunidades y el camino hacia AAPA LATAM PERÚ 2025

0

En junio se viene en Lima, Perú, el Congreso AAPA LATAM, el evento icónico de la industria portuaria de América Latina, que tiene además del destaque de las recorridas por dos de sus máximos de infraestructura como el puerto de Callao y el nuevo puerto de Chancay, una increíble agenda de conferencias que van desde lo más global a lo particular, siempre en el interés de los actores de la actividad que visitarán masivamente el evento, y que contará con expositores del más alto nivel.

El programa de conferencias,  va desde un análisis de las perspectivas de la economía global y su efecto en la demanda de la industria marítimo-portuaria; hasta los casos de éxito en materia de sostenibilidad y descarbonización en operaciones portuarias, así como los retos en automatización y tecnología, pasando por la redefinición de los puertos globales y casos de expansión en esta materia en América Latina; las perspectivas de los principales generadores de carga y de las nuevas alianzas navieras, e innovación y resiliencia para las terminales de contenedores y de graneles, así como los retos de la industria de los cruceros y las ciudades puerto en la era de la integración logística.

Referentes

Precisamente consultamos a tres personalidades destacadas que formaran parte de los paneles del encuentro. Ellos son: Juan Carlos Paz Cárdenas, Presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional de Perú y miembro de la junta directiva de AAPA LATAM; Dinesh Sharma, Director General de Drewry, la reconocida consultora global del shipping y Carlos Urriola, experto en materia portuaria y miembro de la Junta Directiva de AAPA LATAM. Aquí opinan sobre qué significa la elección de Perú como hub portuario y sede del Congreso; los desafíos y oportunidades que se presentan para América Latina en el actual contexto de incertidumbre geopolítica y comercial y cómo afecta a la industria portuario-marítima para América Latina. Asimismo, cómo están influyendo las alianzas navieras en las cadenas logísticas y en los puertos.

Para Juan Carlos Paz, el 2024 ha sido un año trascendental para el desarrollo portuario del Perú. “La inauguración del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay marcará un hito en la conectividad con Asia, permitiendo rutas directas a Shanghái en solo 23 días. Asimismo, el Muelle Bicentenario del Callao, con 1,050 metros de longitud y completamente electrificado, refuerza la capacidad operativa del puerto más importante del país. A esto se suman nuevas inversiones tanto en Chancay y Callao como en puertos regionales, marítimos y fluviales”, señala.

Añade que este crecimiento ha consolidado la competitividad del Perú en el comercio global, con exportaciones que superan los USD74.000 millones, de los cuales USD 12.700 millones corresponden a agroexportaciones. “Nos hemos posicionado como líderes en productos como arándanos y uvas, y entre los principales exportadores de palta y mango. Además, somos el séptimo país en volumen de tránsito por el Canal de Panamá”, resalta.

Precisamente, dice que estos logros han convertido al Perú en un actor clave en la logística y el comercio internacional, lo que hace que la elección de Lima como sede del Congreso AAPA LATAM 2025 sea una oportunidad estratégica para mostrar nuestro crecimiento y liderazgo en el sector portuario.

En cuanto a cómo se pueden posicionar los países de Latinoamérica en una realidad desafiante, en lo tiene que ver con lo geopolítico y comercial a nivel global; Paz reconoce que la incertidumbre es una constante en la historia económica y geopolítica, y cada país debe definir estrategias claras para convertir los desafíos en oportunidades. Destaca que en los últimos años, el Perú ha fortalecido su integración comercial mediante 23 Tratados de Libre Comercio (TLC) con las principales economías del mundo, incluyendo Estados Unidos, China y la Unión Europea. Asimismo, a través de estrategias efectivas en comercio exterior, agroexportación, minería y desarrollo portuario, dice que el Perú ha logrado consolidar un camino de crecimiento sostenido. A pesar de las incertidumbres globales, una visión clara y políticas bien estructuradas nos permiten mantenernos competitivos y continuar expandiendo nuestra presencia en los mercados internacionales.

“Nuestro modelo portuario es un referente en la región, con inversiones provenientes de 18 países, como Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, España, México, Países Bajos, Turquía, Emiratos Árabes, China y Australia.  La política de concesiones ha sido exitosa, con ocho concesiones ya otorgadas, una novena en proceso de firma y la extensión por 30 años de la concesión del Terminal Portuario de Matarani”, detalla.

Puntualmente en cuanto a los objetivos de agilizar los tiempos y reducir costos, bajando la congestión y la contaminación y generar un sistema portuario y de transporte más amigable con la población, resalta: “El fortalecimiento del sistema portuario peruano requiere un enfoque integral que abarque la infraestructura, la logística y la conectividad con el hinterland. La Autoridad Portuaria Nacional (APN), a través del Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP), trabaja en estrecha coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y su Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032”.

Asimismo, destaca que uno de los objetivos clave es mejorar la conectividad puerto-ciudad mediante el desarrollo de infraestructura vial y ferroviaria. “Se han proyectado importantes corredores logísticos, como la conexión vial entre Chancay y Callao, el ferrocarril Eten-Cajamarca, San Juan de Marcona-Apurímac, Barranca-Lima (pasando por Callao y Chancay) y Chancay-Pucallpa.  Además, la legislación sobre cabotaje, altamente flexible en el Perú, abre nuevas oportunidades para integrar puertos regionales con los principales hubs logísticos del país, facilitando el acceso a mercados internacionales. Con estas iniciativas, avanzamos hacia un sistema portuario más eficiente, sostenible y competitivo, alineado con las tendencias globales del comercio y la logística”.

Tendencias y desafíos

Por su parte, Dinesh Sharma, de Drewry, destaca que, en los últimos años, América Latina ha tenido un fuerte crecimiento en el movimiento portuario. “Comparado a los niveles de enero de 2019, ese crecimiento fue de 30%. Asimismo, el promedio de la tasa de crecimiento promedio en 12 meses llegó a 11,1% en diciembre pasado, cerca del doble del promedio global de 6.1%”, dice.

Si hablamos en particular en Perú, en los dos últimos años, el movimiento en los puertos más importantes, como Callao, se ha incrementado hasta 25%, y en otros casos, como el Terminal Portuario de Paracas ese porcentaje se han cuadruplicado, explica.  “Este crecimiento es principalmente el reflejo de las inversiones en infraestructura y equipamiento que llevan tanto, a mayor capacidad, como a una mejora en la eficiencia”, advierte.

Entiende que, en América Latina, las inversiones en infraestructura logística son desafiantes y extremadamente importantes para responder al crecimiento de la región.  “Desafíos tanto desde la perspectiva geográfica y demográfica, así como para los ingresos en exportaciones, especialmente de commodities y perecederos donde los costos logísticos y la relación tiempo/eficiencia, implican un componente clave de la competitividad”, insiste.

Remarca la importancia de Perú en materia de movimiento de contenedores. No hay que olvidar, recuerda, que más de la mitad de los 7 millones de TEU de capacidad adicional planificada para añadir en los próximos cinco años, a lo largo de la Costa Oeste de América Latina, desde México a Chile, están en Perú. “Este país juega y jugará no sólo un rol importante y creciente como hub para sí mismo, sino también como Hub para la región”, dice.

En cuanto a la situación geopolítica y comercial de incertidumbre a nivel global, y cómo afecta a la industria naviera y portuaria; señala que la habido un cambio fundamental. “Desde un mundo de relativa predecibilidad, a uno donde, en primer lugar, el riesgo geopolítico es elevado y, en segundo término, la competencia geopolítica es intensa. Allí la política comercial está llevando a un terreno de creciente batalla por la competencia. Esto también está llevando a una fuerte fragmentación entre esos competidores y los bloques económicos. El actual medio ambiente geopolítico presenta dos riesgos: alta volatilidad y por ende gran incertidumbre; pero a la vez, oportunidades para América Latina. Para enfrentar estos desafíos, la región es especialmente resiliente en exportaciones de commodities con exposición comercial frente muchos países, donde la competitividad tiene mucho que ver con los costos logísticos y la eficiencia”, explica.

La actual perspectiva para la región de Drewry, es que se añadan 6 millones de TEU de movimiento en los próximos cinco años. Frente al planificado añadido de capacidad en la región, es posible que, en ese tiempo, la utilización se mantenga sin cambios, dice Sharma.

“La historia más reciente ha mostrado la incertidumbre global que ha llevado a cuellos de botella en las cadenas de provisión y así las inversiones en infraestructura logística para lidiar mejor con esa volatilidad e incertidumbre serán claves. Otra de las consecuencias de esa intensa competencia geopolítica, se dará con las exportaciones a gran escala a partir del exceso de capacidad industrial. Una oportunidad para la región puede ser participar más de las cadenas de provisión de valor, a través de una mayor inserción en la infraestructura logística, llevando competitividad en costos y eficiencia a esas cadenas”, argumenta.

Más particularmente en cómo afecta a los puertos y terminales; señala que están operando en un ambiente altamente dinámico. “La combinación de picos de demanda y disrupciones en la cadena de provisión resultan en demoras en la llamada de los buques, deterioro de la integridad de los schedules, altos volúmenes y falta de capacidad intermodal. Todo ello resulta en testeos para los operadores de puertos y terminales que deben estar preparados para enfrentar ese medio ambiente muy volátil. Hemos visto las consecuencias de esta situación a través del impacto en la productividad de las operaciones. La necesidad de encontrar mayores eficiencias operativas y de capacidad a lo largo de toda la huella del proceso de las terminales, las llevará a un mayor empuje hacia la digitalización y automatización”, explica.

Finalmente, señala que los operadores de terminales de contenedores están aumentando la transición de sus operaciones desde un modelo tradicional de negocios, o sólo dentro de los límites para estar totalmente integrados a las cadenas de provisión globales en repuesta a un paisaje muy competitivo.

Oportunidades

En cuanto a la importancia de Perú como sede del encuentro de AAPA LATAM, Carlos Urriola, directivo de AAPA LATAM y del grupo de terminales CARRIX, señala sobre la importancia de desde los tiempos de la colonia, Perú ha sido un punto importante para el comercio mundial. “Las inversiones en las ampliaciones de Callao y Chancay confirman su rol como centro marítimo para distribución de la carga.  Además de la infraestructura portuaria, se requiere seguir invirtiendo en carreteras, ferrocarriles y parques logísticos para hacer del Perú un hub todavía más exitoso. La elección de Lima para el Congreso de la AAPA será una excelente oportunidad para conversar sobre los proyectos locales y regionales”, agrega.

Sobre los desafíos que implica la incertidumbre geopolítica y del comercial mundial respecto a América Latina, sostiene: “Debemos seguir incrementando el intercambio comercial entre los países de la región y mantenerla muy competitiva en materia de costos y conectividad. Hay variables que no pueden ser controladas por nuestros países; pero debemos enfocar en mantener e incrementar la eficiencia de nuestros sistemas para mover carga de todo tipo de una manera “verde”, argumenta.

Finalmente, en cuanto al efecto que tiene las grandes alianzas navieras en contenedores que dominan los mercados en la logística y los puertos, entiende que aquellas, en su mayoría, nacen y mueren antes de su fecha de vencimiento.  Sostiene que en la región se están dando dos fenómenos respecto a esta cuestión: “Por un lado; las alianzas están experimentando con un vessel networking utilizando transbordo y otras con servicios directos. Esto es un gran cambio en la región. Por otro lado, las líneas navieras están operando varias terminales portuarias y existe muy pocos operadores portuarios que no sean parte de las estructuras de esas líneas”.

Así entiende que los niveles de competencia serán muy fuertes y los gobiernos deben garantizar una competencia justa entre todos los actores que forman parte de la cadena logística.

Una cita estratégica para toda la región

AAPA LATAM 2025 será un espacio privilegiado para el diálogo regional, el análisis estratégico y el intercambio de experiencias entre los distintos actores de la cadena logística y portuaria.
Del 24 al 27 de junio, Lima será el escenario donde convergerán las nuevas ideas, los proyectos de futuro y las decisiones clave para construir una industria más resiliente, eficiente y conectada.

Plan piloto identifica mejoras en los procesos para agilizar la apertura de cuentas

0

La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) ha estado desarrollando un análisis de las necesidades del mercado financiero local e internacional, resultado de este análisis se han realizado una serie de reuniones con algunos participantes representativos del mercado Bancario. Como resultado de estas reuniones hemos encontrado áreas de oportunidad sobre la interpretación y alcance de las normas que nos rigen tanto en el ámbito local como en el marco de referencia internacional basado en convenciones y acuerdos multilaterales de los que la República de Panamá forma parte.

El principal objeto es encontrar los ajustes necesarios a procesos realizados tanto por los bancos cómo los que realiza esta Superintendencia en el ámbito de sus facultades de supervisión y garantes de la protección del sistema financiero panameño. Dentro de las actividades que desarrollamos fue el de conversar con las áreas responsables de cumplimiento en materia de prevención de blanqueo de capitales, financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva de entidades bancarias, dentro de estas reuniones participaron activamente las áreas de actualización de expedientes, áreas comerciales, áreas de cumplimiento legal, áreas de mercado y sobre todo las áreas responsables de la supervisión por parte de esta Superintendencia Bancos.

Los resultados son alentadores, se han establecido modelos coordinados de operaciones internas dentro de las instituciones bancarias que participan del plan piloto con la participación técnica de la SBP llegando a identificar mejoras de procesos buscando agilizar la apertura de cuentas y mejorar la experiencia de los clientes locales y extranjeros, los retos son identificados puntualmente y los esfuerzos por superarlos están siendo implementados por las instituciones que amablemente han participado en este proceso de vanguardia entre el sector público y privado en Panamá marcando un hito de participación y compromiso entre ambas partes.

Las mejoras serán plausibles en corto tiempo y una vez concluido el proceso de esta prueba piloto estaremos en posición de realizar las mejoras que sean pertinentes tanto en las normas, como a los procesos de supervisión, pero, sobre todo, que los participantes en el ejercicio por parte de las instituciones bancarias vean cómo mejorar la experiencia de los clientes fortaleciendo nuestra posición competitiva como centro financiero internacional, todo ello siempre sin alejarnos del cumplimiento de los estándares internacionales y preparándonos para la quinta ronda de evaluación del GAFI.

La coordinación de esfuerzos y el objetivo común permitirán que logremos mejorar nuestra participación como los líderes en servicios financieros en la región.

Fuente: SBP

Jefe Del Pentágono Llega A Panamá Tras Amenazas De Trump Por El Canal

0

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, llegó este lunes a Panamá tras las amenazas del presidente Donald Trump de «recuperar» el canal por una presunta influencia de China en esta ruta interoceánica, constataron periodistas de la AFP.

Hegseth arribó en horas de la noche al aeropuerto Panamá Pacífico, en el distrito de Arraiján, al oeste de Ciudad de Panamá.

El funcionario estadounidense se reunirá el martes con el presidente panameño, José Raúl Mulino, y visitará la ruta marítima, construida por Estados Unidos e inaugurada en 1914.

Pese a que el canal está bajo soberanía panameña desde 1999 por tratados internacionales, Trump ha amenazado con recuperarlo, sin descartar la fuerza, bajo el argumento de que está controlado por Pekín.

La llegada de Hegseth se produjo además pocas horas después de que el contralor panameño Anel Flores denunció que una subsidiaria de la empresa china Hutchison Holdings incumplió el contrato para operar los puertos de Balboa (Pacífico) y Cristóbal (Atlántico), en sendas entradas al canal de Panamá.

«Hay muchos incumplimientos» del contrato de concesión otorgado en 1997, y renovado por otros 25 años en 2021 a Panama Ports, subsidiaria de Hutchison Holdings, señaló Flores este lunes en conferencia de prensa.

Washington considera una «amenaza» a la seguridad nacional y regional el que una empresa de Hong Kong opere dos puertos en los extremos del canal, por donde pasa un 5% del comercio marítimo mundial.

Sin embargo, Flores negó que este anuncio del incumplimiento del contrato guarde relación con la visita del secretario de Defensa estadounidense.

Algunos analistas creen que con los resultados de esta auditoría Panamá podría quitarle la concesión a la empresa china para contentar a Washington.

Recientemente Hutchison alcanzó un principio de acuerdo para vender la concesión de esos puertos a un consorcio estadounidense, pero las autoridades chinas aplazaron la transacción.

En Panamá, Hegseth también participará en una conferencia de seguridad con funcionarios centroamericanos.

El objetivo es lograr un continente «pacífico y seguro», indicó la semana pasada el portavoz del Pentágono, Sean Parnell.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Contralor de Panamá denuncia incumplimiento de operador hongkonés de puertos en el Canal

0

Ciudad de Panamá, 7 abr (EFE).- El contralor general de Panamá, Anel Flores, aseguró este lunes que la auditoría iniciada en enero pasado a la filial de la hongkonesa CK Hutchison que opera dos puertos en torno al Canal ha arrojado una serie de incumplimientos del contrato, una deuda millonaria con el Estado e irregularidades en la renovación automática de la concesión.

«Más de 300 millones (de dólares) que nos adeudan por incumplimientos en el contrato», afirmó Flores en referencia a la empresa Panama Ports Company (PPC), que opera los puertos de Balboa y Cristóbal, situados a la entrada del Canal en el Pacífico y el Atlántico, respectivamente.

PPC maneja Balboa y Cristóbal, dos de los cinco puertos en torno al Canal, desde 1997, cuando se le otorgó un contrato de concesión de 25 años que fue extendido de manera automática por igual término en junio de 2021, en medio de denuncias de supuesta corrupción y de condiciones desfavorables para el Estado panameño, que cuenta con el 10 % accionarial.

En una conferencia de prensa rodeado de los auditores, el contralor hizo una larga relación de los resultados desfavorables para el Estado panameño de una modificación en las condiciones de la concesión realizada en 2002, durante el gobierno de Mireya Moscoso (1999-2004).

Esos cambios, que entre otros eliminaron un canon de 22 millones de dólares anuales al fisco, dejaron como único ingreso al Estado un cargo por ingreso de contenedores e incluyeron una serie de exenciones fiscales, permitieron que en dos décadas el fisco dejara de percibir «unos 1.200 millones de dólares, a razón de 55 millones de dólares por año».

Esa situación «no es culpa de la compañía», sino de unos «malos panameños, negociaron muy mal» el contrato de concesión, dijo Flores.

La renovación automática de la concesión a PPC aprobada por la Junta Directiva de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) «no contó con todos los requerimientos de ley y tampoco cuenta con el refrendo de la Contraloría General», algo a lo que obliga la ley, afirmó Flores.

Anunció que la Contraloría presentará próximamente la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público (MP, Fiscalía) «para que se investigue penalmente a los directores que manejaron esa renovación, a esa junta directiva (de la AMP) y a los oficiales de esa compañía PPC, para que expliquen por qué tanta benevolencia en un contrato que ha sido leonino, para decir lo menos».

Los puertos de Balboa y Cristóbal están en el centro de la diatriba del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre que «China está operando el canal», por lo que su Gobierno va a «retomar» la vía que une el Atlántico con el Pacífico y por la que pasa el 3 % del comercio mundial.

De hecho, Trump tildó de victoria y dijo que su Gobierno había comenzado a recuperar el paso navegable luego de que se anunciara que un consorcio liderado por el gestor de activos estadounidense BlackRock acordó con CJ Hutchison el traspaso de la concesión de los dos puertos, en el marco de una operación global que involucra a más de 40 terminales en una veintena de país y casi 23.0000 millones de dólares.

«Nuevamente miente el presidente Trump. El Canal de Panamá no está en proceso de recuperación (…) El Canal es panameño y seguirá siendo panameño!», respondió, otra vez, el presidente del país centroamericano, José Raúl Mulino.

La compraventa de los dos puertos panameños se iba a concretar el pasado 2 de abril, pero una investigación del regulador chino ha retraso el proceso.

Fuente: Agencia EFE

Panamá cancela el registro de 107 embarcaciones tras presiones de la Administración Trump

0

Esta medida, que refuerza el control sobre la flota mercante panameña, se enmarca en una política de cumplimiento de sanciones internacionales que Panamá ha intensificado desde 2019.

La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) ha cancelado recientemente el registro de 107 embarcaciones incluidas en listas de sanciones internacionales, con otras 18 aún en proceso de anulación.

Esta medida, que refuerza el control sobre la flota mercante panameña, se enmarca en una política de cumplimiento de sanciones internacionales que Panamá ha intensificado desde 2019, cuando la administración del expresidente Donald Trump impuso fuertes presiones sobre el país para evitar que su pabellón fuera utilizado en operaciones ilícitas.

Presiones de la Administración Trump y su impacto en Panamá

En 2019, el Departamento del Tesoro de EE.UU., a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), endureció las sanciones contra Irán y otras naciones con el objetivo de cortar sus fuentes de financiamiento. Como resultado, Panamá enfrentó una presión sin precedentes para desvincular su flota mercante de cualquier posible evasión de sanciones. En respuesta, la AMP eliminó el registro de 136 buques asociados a la National Iranian Oil Company (NIOC), enviando un mensaje claro de cooperación con las políticas estadounidenses (Oficina de Control de Activos Extranjeros, 2019).

Un nuevo marco para la supervisión marítima

Para evitar demoras en la aplicación de estas medidas, en octubre de 2024, el gobierno panameño promulgó el Decreto Ejecutivo N.º 512, que permite la cancelación inmediata del registro y la patente de navegación de embarcaciones incluidas en listas sancionatorias de organismos como la OFAC, la Unión Europea y la ONU. Gracias a esta nueva legislación, Panamá ha podido actuar con mayor rapidez en la reciente anulación de los registros de 107 embarcaciones y en el proceso de eliminación de otras 18, consolidando así su compromiso con el cumplimiento de las normativas internacionales (Gobierno de Panamá, 2024).

Repercusiones y efectos en la industria marítima global, especialmente para China

Las decisiones tomadas por Panamá tienen un impacto significativo en la industria marítima global. Al ser uno de los registros de bandera más grandes del mundo, la medida refuerza la confianza global en la legalidad del comercio marítimo. Panamá se asegura de que no se utilicen sus registros para evadir sanciones o participar en actividades ilícitas, lo que afecta directamente a las flotas de países que dependen de estos registros, como China.

China, uno de los actores principales en la industria marítima mundial, utiliza ampliamente la bandera panameña para sus embarcaciones, en particular para aquellas involucradas en el comercio de productos sancionados, como el petróleo de Irán o Venezuela. Las sanciones impuestas a estos países afectan directamente a los intereses de China, lo que puede obligar a las empresas chinas a considerar cambiar el registro de sus embarcaciones a otros países si se ven afectadas por las nuevas regulaciones de Panamá.

  • Relaciones comerciales con Irán y Venezuela:

China ha sido un socio estratégico de Irán y Venezuela, países que enfrentan sanciones internacionales, y utiliza sus puertos y embarcaciones para continuar operando con ellos. Las recientes medidas de Panamá afectan a las rutas comerciales de China con estos países, ya que las embarcaciones que antes podían operar bajo bandera panameña ahora se ven obligadas a cambiar de registro o a buscar alternativas menos reguladas, lo que podría encarecer o dificultar el transporte de productos (Chen, 2021).

  • Impacto en el comercio global:

Panamá es un punto de conexión clave en las rutas comerciales globales, y las sanciones impuestas a su flota podrían tener efectos en la eficiencia del transporte marítimo. Para China, que depende en gran medida del transporte marítimo para mover productos de exportación, las sanciones podrían generar retrasos, cambios en las rutas comerciales y costos adicionales, alterando la dinámica global del comercio (Liu, 2020).

Conclusión

La reciente cancelación de registros de 107 embarcaciones, así como la posible eliminación de otras 18, marca un punto de inflexión en la política marítima de Panamá, impulsada en gran medida por las presiones de la administración Trump desde 2019. Esta medida refuerza la cooperación de Panamá con EE.UU. y la comunidad internacional, pero también plantea interrogantes sobre el impacto a largo plazo en la competitividad y autonomía de su registro mercante.

Además, las medidas tomadas afectan significativamente a la industria marítima global, especialmente a países como China, que se ve directamente impactado por las sanciones relacionadas con el comercio de productos sancionados. ¿Será este el inicio de una supervisión aún más estricta sobre la flota panameña?

Fuente: Team Inversiones & Negocios