Inicio Blog Página 226

CON AMPLIO RESPALDO, MARCOS CASTILLERO ES REELECTO PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA

0
Con una abrumadora mayoría de 60 votos, el diputado Marcos Castillero Barahona fue reelecto para ocupar por segundo año la presidencia de la Asamblea Nacional, periodo 2020 – 2021, en el acto de instalación del segundo periodo de sesiones ordinarias   del parlamento panameño.
 
Los actos iniciaron aproximadamente a las 9:15 de la mañana en medio de la adopción de medidas sanitarias producto de la pandemia generada por el COVID 19, con la izada de la Bandera Nacional y la de las bancadas representadas en el Palacio Justo Arosemena.
 
El reelecto presidente, propuesto por el diputado, Luis Rafael Cruz, no solo recibió el respaldo de su bancada del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y sus aliados, el MOLIRENA, sino también de la bancada de Cambio Democrático y algunos diputados panameñistas e independientes.
 
También, participaron en la elección por la presidencia de la Asamblea Nacional, por la bancada Panameñista, Hugo Méndez, quien obtuvo cinco votos y el diputado Juan Diego Vásquez, por la bancada independiente, recibió el respaldo de cuatro votos.
 
En la primera vicepresidencia fue electa con 41 votos, la diputada del PRD Cenobia Vargas, pero a diferencia de Marcos Castillero no contó con el respaldo mayoritario de la bancada de Cambio Democrático a excepción del diputado Alain Cedeño.
 
Por la primera vicepresidencia también, Leopoldo Benedetti de Cambio Democrático obtuvo 16 votos; Luis Ernesto Carles del partido Panameñista siete y Edisson Broce de la bancada independiente cinco votos.
 
En la segunda vicepresidencia de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional fue electo, por segundo año consecutivo, el diputado de la alianza oficialista, Tito Rodríguez del MOLIRENA, quien recibió el respaldo de 56 diputados.
 
Concursaron para ocupar la segunda vicepresidencia del parlamento, el diputado colonense del partido Panameñista, Pedro Torres, quien recibió ocho votos y Gabriel Silva de la bancada independiente cinco votos.
 
Tras la juramentación de la nueva directiva, el presidente Marcos Castillero, fue escogido al diputado Víctor Castillo para presidir la comitiva que iría hasta el Palacio de Las Garzas a informar al presidente de la República, Laurentino Cortizo, sobre la elección de la nueva Junta Directiva y su participación en el pleno para dar su informe a la nación.
 
Asamblea Nacional Panamá .

PRESIDENTE SANCIONA LEY QUE OTORGA MORATORIA SOBRE PRÉSTAMOS OTORGADOS POR BANCOS, FINANCIERAS Y COOPERATIVAS

0

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen sancionó la Ley 156 del 30 de junio que dicta medidas económicas y financieras para contrarrestar los efectos del Covid-19 en la República de Panamá y que establece una moratoria sobre los préstamos otorgados por los bancos, cooperativas y financieras, tanto públicas como privadas, hasta el 31 de diciembre de 2020, para personas naturales y jurídicas afectadas económicamente debido a la emergencia nacional con motivo de la pandemia.

La ley promulgada en la Gaceta Oficial de hoy  y que lleva la firma del Presidente y del ministro de Economía y Finanzas (MEF) Héctor Alexander señala que podrá acogerse a los beneficios de moratoria sobre préstamos otorgados por los bancos, cooperativas y financieras hasta el 31 de diciembre de 2020 las personas a quienes se les ha suspendido o cesado su contrato laboral, los trabajadores independientes y comerciantes cuya actividad se ha visto afectada por las medidas sanitarias aplicadas por el COVID-19.

El presidente Cortizo Cohen destaca que la nueva ley será un alivio económico para miles de panameños afectados por la crisis y además un respaldo para garantizar la fortaleza del sistema bancario , que será un aliado fundamental en la construcción de la nueva normalidad ya que de ahí vendrá el financiamiento para levantar los negocios afectados y reactivar la economía. El sistema bancario genera más de 26 mil empleos en el país.

La moratoria es extensiva en los préstamos hipotecarios residenciales, personales, de auto, tarjetas de crédito, préstamos a la pequeña y mediana empresa, préstamos comerciales, además de los préstamos otorgados al sector transporte, agropecuario y créditos de consumo.

La nueva ley indica que para acreditar el estado de incapacidad o insolvencia para el pago de los compromisos las personas natural, jurídica o independientes afectadas deben presentar ante el banco, financiera o cooperativas una declaración jurada en papel simple o ante notario público, en la que haga constar la afectación de sus ingresos, o carta de despido, suspensión de contrato de trabajo o disminución de la jornada de trabajo, para los empleados del sector público o privado.

Además señala la ley que las entidades bancarias, cooperativas y financieras no podrán efectuar cobros, aumentar tasas de interés aplicadas, recargos o cualquier otro interés por falta de pago, pago atrasado o por cualquier otro motivo sobre los préstamos indicados y que son objeto de moratoria. La Superintendencia de Bancos de Panamá, el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo, el Ministerio de Comercio e Industrias estarán obligadas a velar por su estricto cumplimiento y aplicarán las sanciones establecidas.

Mientras dure la declaratoria de emergencia nacional y hasta setenta días después de que esta sea levantada, no se ve verán afectados los historiales de crédito de las personas, los cuales están registrados por la Asociación Panameña de Crédito.

La ley dicta que el monto del bono solidario que reciben los trabajadores formales a los cuales se le ha suspendido provisionalmente su contrato o han sido cesados, o los trabajadores informales que se han visto afectados por la crisis de la pandemia, será determinado por el Ejecutivo.

Ley 156 de 30 de Junio de 2020

PRESIDENTE ANUNCIA PLAN PARA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU INFORME DE GESTIÓN ANTE ASAMBLEA

0

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen presenta ante la Asamblea Nacional el informe de su primer año de gestión en el que anunció la ejecución de un plan para la recuperación económica y social del país tras la pandemia, cuya estrategia está dirigido a ayudar a  la micro, pequeñas y medianas empresas, la reactivación de obras de infraestructura pública así como el recorte del salario y gasto de representación por seis mess del mandatario, el vicepresidente del país, los ministros, viceministros, directores y subdirectores, gerentes y subgerentes administradores y subadministradores y asesores del Gobierno.

Cumpliendo con el mandato constitucional, el gobernante acompañado del vicepresidente José Gabriel Carrizo rindió al Legislativo su informe enfocado en tres temas: un resumen ejecutivo de la gestión de los primeros 8 meses; las medidas sanitarias, sociales y económicas ejecutadas para mitigar el impacto de la pandemia en los últimos cuatro meses y en tercer lugar, los lineamiento del plan de reactivación económica.

Cortizo Cohen presentó 12 acciones prioritarias del plan para la recuperación económica y social que incluye principalmente apoyos económicos a las micro, pequeñas y medianas empresas y los emprendedores, que constituyen alrededor del 90% de las empresas del país y generan más del 70% de los empleos a nivel nacional.

“El objetivo de estos apoyos es la recuperación económica, mantener la mayor cantidad  de empleos e incrementar la demanda nacional de bienes y servicios promoviendo el consumo nacional: Panameño, con orgullo consumo lo tuyo”; destacó el gobernante, quien además destacó que la apertura de los próximos bloques económicos será de forma gradual y por regiones.

Anunció para las micro, pequeña y medianas empresas el programa de Banca de oportunidades dirigido a los micro emprendedores nuevos , o que estén reinventando. Por ejemplo , dijo los que ahora se dedican a la venta móvil de frutas y verduras , a negocios de productos y servicios.

“Para ti que tienes una fonda, buhonería, salón de belleza, barbería hemos asignado B/.20 millones a través del Banco Nacional y la Caja de Ahorros para financiarte préstamos entre B72 mil hasta B/5 mil, en cómodos plazos de 84 meses. Este programa iniciará el 3 de agosto”, destacó el presidente.

Indicó que para la micro, pequeña y medianas empresas se ejecutará un fondo de B/.150 millones para préstamos con tasas blandas y un plazo de 84 meses. Este programa será administrado por el Banco Nacional a través de la Caja de Ahorro y otras entidades financieras. Este fondo estará dirigido a los micro empresarios dedicados al comercio, artesanía, agroindustrias rurales, abarroterías o tiendas entre otros negocios para que tengan préstamos entre B75 mil y B/25 mil.

También precisó que el plan incluye para las pequeñas empresas que se dedican al comercio, comercio en línea, turismo interno, restaurantes, empresas de servicios profesionales e innovación préstamos desde B/25 mil hasta B/.100mil. Además para las medianas empresas dedicadas al turismo, industrias y otras actividades económicas se les facilitará préstamos de B/100 mil hasta B/.250 mil.

El presidente detalló que además se dispone de un fondo de garantías de B/50 millones para que las micro y pequeñas empresas puedan gestionar préstamos con las entidades financieras de su elección, utilizando este fondo como garantía.

Cortizo Cohen destacó que el programa Panamá Agro Solidario destinado a los pequeños productores agropecuarios, pesca artesanal y agricultura familiar en que su primera fase de destinaron B/150 millones administrados por el Banco Desarrollo Agropecuario para préstamos rápidos y con intereses blandos.

Otra acción dentro del plan de recuperación, el presidente anunció el Plan Recuperando Mi Barrio, que consiste en la generación de empleos temporales a través de la rehabilitación y remozamiento de los edificios e infraestructuras pública con la participación de mano de obra local. Este programa iniciará en barrios como El Chorrillo, Santa Ana, Barraza, Curundú, Los Libertadores Tura y Chucunaque, Complejo Guadalupe, Paraíso, Los Abanicos, Casco de Colón, Río Alejandro, entre otros.

El Gobierno también ha destinado B/80 millones del Fondo de Ahorro de Panamá para reforzar el Fondo Solidario de Vivienda que entrega un bono inicial de B/10 mil para el abono inicial de la primera vivienda cuyo valor de aplicación se incrementó hasta B/ 70 mil.

El presidente señaló que para la recuperación económica también se han destinado mil millones de balboas a un fondo especial de fortalecimiento del crédito ; de este fondo se destinarán B/500 millones para garantizar la solidez del sistema financiero y B/500 millones para facilitar el financiamiento de los sectores más afectados de la economía tales como construcción, comercio, restaurantes, hoteles, agroindustrias, industrias de exportaciones, almacenaje, y distribución , y turismo.

Infraestructura pública e inversión privada para reactivar economía

Cortizo Cohen destacó que también se ha tomado la decisión que el Estado, a través de las obras de infraestructura pública se convierta en un dinamizador de la reactivación económico y por ello se pondrá en marcha una docena de proyectos de carreteras como el ensanche de la autopista de Arraiján –La Chorrera; además de otros 58 proyectos de infraestructura educativa.

Dijo que se avanza en el proyecto de la Línea 3 del Metro para que el próximo verano de 2021 se inicien los trabajos de esta inversión que alcanza los B/.2500 millones y que generará más de 5 empleos directos e indirectos para una obra que beneficiará a medio millón de residentes de Panamá Oeste.

El presidente destacó que la atracción de la inversión extranjera será una de las actividades más importantes del plan de reactivación económica y de generación de empleos. En este aspecto se tomó la decisión de unificar la institucionalidad en materia de inversión para que todo el esfuerzo nacional se lleve y coordine por un sola entidad: Pro Panamá.

Agenda legislativa y recortes de salarios

El jefe del Ejecutivo enumeró su agenda legislativa para su segundo año de mandato que incluye la presentación de un proyecto de para que a partir de su sanción y por seis meses, al Presidente de la República y al vicepresidente se recorten sus salarios y gastos de representación en 50%.

De igual manera, los ministros, viceministros, directores y subdirectores, gerentes y subgerentes, administradores y subadministradores y asesores tendrán un recorte en su salario y gastos de representación de 25%.

Asimismo el proyecto establece que los servidores públicos que son miembros de juntas directivas de instituciones del Gobierno no recibirán dietas durante seis meses.

El presidente indicó que además presentará un proyecto de ley de empresas multinacionales para la manufactura para que se establezcan en Panamá empresas de valor agregado, ensamblaje, industrias farmacéuticas, de equipo e insumos médicos, entre otras.

Además un proyecto de ley para la equiparación de la Zona Libre de Colón con los beneficios de la Zona Económica Especial con el fin de generar empleos para los colonenses.

También se llevará al Legislativo un proyecto de ley de alivio tributario para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa que establece un régimen especial de impuesto sobre la renta reducido; igualmente un proyecto para ampliar el programa Mejorando Mi Negocio.

Manejo responsable de recursos durante emergencia

Cortizo Cohen destacó el manejo responsable de los recursos que han sido asignados para atención de la pandemia y reconoció que se han cometido errores en el manejo de la pandemia ya que “las circunstancias son únicas y excepcionales ya que nunca en la historia del país nos habíamos enfrentado a una situación similar”.

Indicó que las proyecciones internacionales y nacionales  anunciaban un escenario de muerte y necesidades sanitarias muy por encima de la capacidad del país. En Panamá teníamos y tenemos que actuar con decisión de rapidez y transparencia, señaló el presidente.

“Todas las decisiones que se tomaron y se tomarán serán para salvar vidas. No hacer nada nunca fue ni será una opción”, aseguró el presidente.

“Ante las necesidades presentes e inmediatas el país puede tener la seguridad que no solo hemos adoptado procedimiento rigurosos con el fin de prevenir la corrupción, sino también para asegurar la más amplia transparencia”, dijo Cortizo Cohen ante la Asamblea.

En ese sentido, destacó que en  la adquisición de equipos o insumos requeridos para la pandemia no se produjo ni se producirá anticipo o pago alguno sin el refrendo de la Contraloría.

Indicó que ha instruido a todas las instituciones que realizan compras de cualquiera naturaleza sobre el Covid o no Covid “a mantener al día el estado de cuenta de todas sus transacciones”. En ese aspecto, señaló que se ha creado el Observatorio de Contrataciones Públicas para establecer datos abiertos en las compras, la sustentación y evaluación de los precios de referencia y el plan anual de compras.

Acuerdo Nacional

El presidente un llamado a todos los sectores del país a iniciar un proceso de consultas hacia un acuerdo nacional para lograr un nuevo pacto social en el marco del Bicentenario de la República. Un tema ineludible de este diálogo, dijo qie debe ser el de encontrar una solucion sostenible para la Caja de Seguro Social que perdure en el tiempo.

En su informe el presidente detalló las medidas tomadas en Educación como el programa “Conéctate con la Estrella” que ha permitido beneficiar a los estudiantes en casa mediante teleclases gracias a una alianza con 8 canales de televisión y 13 radioemisoras: También destacó la ayuda otorgada a más de 1.6 millones de ciudadanos a través del programa Panamá Solidario y los pagos efectuados a través de los programas sociales y subsidios para la población mas vulnerable afectada por la pandemia.

[ngg src=»galleries» ids=»662″ display=»basic_thumbnail» thumbnail_crop=»0″]
 
 
Ministerio de la Presidencia.

DESAFÍOS DE SEGURIDAD Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL QUE ENFRENTARÁN LAS EMPRESAS POST COVID-19

0

Mientras algunos países todavía luchan por aplanar la curva de contagios del coronavirus y otros se preparan para reactivar su economía, todos por igual tendrán que enfrentar las consecuencias de la primera pandemia del siglo XXI. Una de las más palpables, es la mayor demanda en los sistemas digitales y, por ende, presiones en los sistemas de ciberseguridad.

La implementación de operaciones remotas, una fuerza de trabajado dispersa y cambios en las cadenas de abastecimiento, han creado vulnerabilidades que antes no existían y que ponen a prueba los sistemas de seguridad informática.

“La Transformación Digital forzada que empresas han atravesado en los últimos meses, ha sido por la necesidad de llegar a su personal y sus usuarios de la mejor manera a sus manos. Como históricamente ha pasado en otras olas tecnológicas, la ciberseguridad a veces queda en segundo plano cuando la presión por lanzar servicios al público es mayor que nunca. Este es un momento crucial para que las empresas revisen todo lo que han hecho desde marzo, para revisar y asegurar cualquier brecha que sin intención se pudo haber abierto.”, dice Eli Faskha, CEO de Soluciones Seguras.

Los cibercriminales han aprovechado esta situación. Google reportó que, durante la semana del 6 al 13 de abril, detectó más de 18 millones de correos electrónicos diarios de malware y phishing relacionados con estafas Covid-19.

En Panamá, las estafas Covid-19 también han aumentado. Los expertos de Soluciones Seguras han detectado que a partir de marzo se han incrementado los ataques de phishing y malware, usando el Coronavirus como un vector de ataque tratando de engañar al usuario con aplicaciones y noticias falsas.

Se han incrementado los ataques a los servicios que han implementado las empresas y organizaciones para habilitar el teletrabajo que son estos en la actualidad de misión crítica y que en algunos casos se lanzaron sin los análisis necesarios de seguridad. 

Por esa razón, las empresas deberán hacer cambios significativos para enfrentar el futuro con más certeza. Entre ellos podemos destacar:

  • Detección de riesgo más profunda: Las empresas se deberán enfocar en su capacidad tecnológica a detectar amenazas, en formatos de trabajo remoto.
  • La comunicación y la respuesta de amenazas: Además de detectar las vulnerabilidades, los equipos de las corporaciones deberán crear planes para la respuesta a ataques y la comunicación a los equipos, que ahora son remotos, sobre todo en industrias que son críticas para el manejo de la pandemia, como la hospitalaria, dispositivos médicos, entre otras.
  • La seguridad en la cadena de abastecimiento: Además de pensar en la protección de los datos de los colaboradores, las empresas ampliarán sus acciones de seguridad a sus cadenas de abastecimiento, de manera que los encargados de seguridad deberán velar, no solo por los activos digitales, sino por la continuidad de toda la operación. El riesgo deberá manejarse de manera más integral.
  • Respaldo de los datos: En un entorno más digital, contar con un respaldo de los datos resiliente será vital, acompañado de soluciones que permita una recuperación rápida de los datos, sin impacto al negocio.
  • Entrenamiento para el equipo de trabajo: El equipo de trabajo remoto debe estar preparado para actuar cuando hay alguna ciberamenaza. La capacitación a los colaboradores será un parte central de la agenda de las organizaciones en el futuro.

Con casi 20 años de experiencia en la gestión de seguridad de redes, aplicaciones y telecomunicaciones, Soluciones Seguras es la compañía líder en ciberseguridad en Centroamérica. Con un equipo de profesionales del más alto nivel, certificados por los fabricantes más reconocidos de la industria de seguridad, es el Centro Regional de Entrenamiento Autorizado Check Point número uno en la región. Cuenta con operaciones en Panamá, Costa Rica, Guatemala y El Salvador, y clientes en otros países de Latinoamérica.

FITCH RATINGS MEJORA CALIFICACIÓN NACIONAL DE LARGO PLAZO A BANESCO PANAMÁ

0

Banesco Panamá pasa a A-(pan) manteniendo perspectiva estable.

La calificadora Fitch Ratings anunció la mejora en la calificación nacional de largo plazo de Banesco Panamá a A-(pan) desde BBB+(pan), manteniendo la perspectiva estable.

Fitch realizó este proceso de mejora de calificaciones en escala nacional en varios países de Latinoamérica como es el caso de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y Panamá.

El proceso incluyó revisión de calificación para emisores en distintos sectores, incluyendo instituciones financieras, corporativos, aseguradoras, infraestructura y entidades de gobierno regionales y locales.

 “En Banesco trabajamos día a día para robustecer la confianza de nuestros clientes y este reconocimiento confirma los esfuerzos que venimos realizando para fortalecer nuestro balance. Trabajamos intensamente con el gran compromiso de contribuir con la recuperación económica de Panamá y seguir construyendo país en un contexto tan complejo como el que estamos atravesando”, expresó Alfonso Prieto, Presidente de Banesco Panamá.

 

COMPAÑÍAS DE ENTREGA A DOMICILIO FORTALECEN LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LA REGIÓN

0
  • Personas las prefieren por la facilidad de utilizarlas, la diversidad de productos, el precio competitivo por pedido, la velocidad del pedido e incluso por las promociones que existen, analiza la firma EY.
  • ¿Cuáles son las más exitosas en el país?

Tienen más de una década de existir, pero de un tiempo a la fecha, se han fortalecido y conquistado adeptos en toda la región, consolidándose en el gusto y preferencia de empresas y consumidores, por sus múltiples ventajas.

Hablamos de las empresas de servicios de mensajería bajo demanda cuyo objetivo, tal y como lo indica su nombre, es llevar un determinado producto de un lugar a otro, escogido por el usuario, en el menor tiempo posible y cuyo posicionamiento ha permitido que la economía colaborativa sea cada vez más fuerte, en países como el nuestro.

De acuerdo con Omar Quesada, Gerente Senior de Consultoría de EY, la economía colaborativa se puede definir como un modelo económico en el que la idea central es el intercambio de bienes o servicios entre las empresas y personas, mediante una plataforma en línea, que unifica la oferta y la demanda.

La mayoría de estas aplicaciones de entrega funcionan muy parecido, son fáciles de manipular, están disponibles para iOS y Android, tienen prácticamente la misma oferta de restaurantes, comercios y servicios y cuentan con promociones similares. Todos estos son factores claves para que tengan el crecimiento y la aceptación de los usuarios. Entonces, ¿Por qué los dueños de restaurantes y los comerciantes recomiendan, sugieren en sus sitios, en sus apps, el uso de sus propios servicios de mensajería?

“Las respuestas pueden ser muchas, puede deberse a la comisión que le cobran a los conductores, a la comisión que debe pagar el restaurante o lo que algunos en esta cadena de suministro deben absorber cada vez que hay anomalías en el trayecto entre el restaurante y el cliente final. La comoditización de este tipo de servicio de mensajería, combinada con la facilidad de uso y la aceptación de los usuarios para pagar por este servicio sin cuestionar su costo, puede que nos esté impidiendo ver más y mejores opciones provistas directamente por el comercio”, detalló Quesada.

La economía colaborativa tiene entre sus ventajas el aprovechamiento más efectivo de recursos, la flexibilidad laboral, una mayor confianza entre el proveedor y el consumidor, el aumento en la oferta de productos, así como una reducción de costos de hacer negocios para las empresas. Sin embargo, la ausencia de regulación en Panamá puede conllevar a la competencia desleal, a la desprotección del consumidor y a la precarización laboral.

En su informe Megatendencias 2018, la firma EY imagina un enfoque completamente diferente y propone un futuro en el que la seguridad del consumidor esté protegida sino utilizando big data y algoritmos para hacer frente a la necesidad de reescribir regulaciones para mantenerlas al día con las cambiantes condiciones del mercado.

“Una regulación conducida conjuntamente por la industria y los reguladores; un ejercicio de colaboración, en lugar de polémico. Ahí es hacia donde se dirigen las cosas. El futuro de la regulación es adaptativo”, dictamina el estudio.

Desde el 2015 Apetito 24 y más recientemente Uber Eats y Glovo se han convertido en las aplicaciones que más han penetrado el mercado panameño. El establecimiento de políticas gubernamentales para combatir el COVID-19, ha permitido que estas empresas reportaran un aumento en las ventas totales y mayores solicitudes en otras categorías como farmacias y supermercados.

DHL EXPRESS FUE RECONOCIDA COMO LA MEJOR EMPRESA MULTINACIONAL PARA TRABAJAR EN LATINOAMÉRICA

0
  • DHL Express se ubicó en el primer lugar del ranking en la categoría Mejor Empresa Multinacional Para Trabajar en América Latina
  • DHL Express Panamá se ubica en la tercera posición de Panamá en el ranking de Great Place to Work®
  • GPTW® evalúa cada año con los colaboradores de DHL Express, cinco dimensiones que miden el clima organizacional
  • En DHL Express, todas sus acciones están enfocadas en garantizar un ambiente laboral equitativo y justo para todos sus colaboradores

DHL Express, el proveedor mundial líder en envíos exprés y logística que hace parte de Deutsche Post DHL Group, fue reconocida por Great Place to Work® (GPTW®) como la mejor empresa para trabajar en América Latina en el año 2020.  Este es el tercer año consecutivo en que la empresa es galardonada con este reconocimiento.   A nivel mundial, la compañía se ubicó en el cuarto lugar en la categoría de Mejor Multinacional y en tercera posición como Mejor Empresa para Trabajar en Panamá, entre las más de 8,000 organizaciones participantes de alrededor de mundo.

Como compañía global, DHL Express en los 220 países en los que está presente tiene como principio orientador su cultura de respeto y resultados.

“Somos una compañía en la que damos un valor trascendental a la comunicación como una forma de fortalecer la confianza, y esto hace que la calidad de nuestro servicio esté sustentada por un gran equipo. Nos sentimos orgullosos de haber conseguido el puesto N° 1 como El Mejor Lugar para Trabajar en América Latina y esto nos inspira a seguir trabajando con pasión,” dijo Sandra Miró, Country General Manager DHL Express Panamá. “Pero nuestro orgullo es mayor sabiendo que nuestra poderosa máquina amarilla cuenta con colaboradores comprometidos y enfocados en tener el mejor día todos los días.”

GPTW® evalúa cada año, a través de encuestas dirigidas a los colaboradores, cinco dimensiones que apuntan a medir el clima organizacional: credibilidad, respeto, imparcialidad (atributos de confianza con su jefe), orgullo (confianza con la organización y su trabajo) y camaradería (confianza con sus compañeros).

En DHL Express, el pilar fundamental es “gente motivada” y todas sus acciones están enfocadas en garantizar un ambiente laboral equitativo y justo para todos sus colaboradores. Actualmente, y debido a la crisis generada por el COVID-19, DHL Express se ha mantenido operando de forma regular y continua, priorizando el bienestar de los colaboradores y sus familias. A los colaboradores se les ha dotado de los implementos de protección necesarios para su protección y se ha venido compartiendo con ellos de forma diaria cápsulas de prevención, salud mental, salud física, trabajo remoto, manejo del confinamiento domiciliario, bienestar familiar, manejo del estrés, entre otros.  Paralelamente, se trabaja sobre los pilares: vivir los valores con respeto y resultados, gente motivada, política de puertas abiertas y cultura de Especialista Internacional Certificado, CIS (por sus siglas en inglés).  Cada uno de sus colaboradores es miembro activo del programa CIS y  cuenta con la formación y educación necesaria para transmitir estos valores.

Además, para mantener el alto valor de calidad tanto para sus clientes como para sus colaboradores,  DHL Express realiza evaluaciones semestrales de desempeño de los colaboradores y se crean planes en conjunto, se establecen planes individuales de desarrollo anualmente, y a través de la Encuesta Anual de Opinión del Empleado (EOS, por sus siglas en inglés), se identifica el compromiso y motivación de los colaboradores cada año de manera confidencial con toda la planta de personal.

Una de las iniciativas de la compañía, el Día Mundial del Voluntario, brinda a los colaboradores la oportunidad de retribuir a sus comunidades; los colaboradores de Panamá se involucraron plantando 2,500   árboles durante los últimos tres años consecutivos. DHL Express también tiene varios programas que respaldan esfuerzos continuos para ayudar a grupos de personas vulnerables. A través de su seminario «Construyendo mi futuro», la compañía se asocia con SOS Children’s Village para capacitar y guiar a los niños que necesitan enseñarles habilidades para el mercado laboral.  Estos esfuerzos por contribuir a la comunidad hizo a DHL merecedor de la mención especial como empresa “Better for the World” por parte de Great Place to Work® (GPTW®)

 “Si se piensa en lo que más de 100,000 personas hacen todos los días en DHL en más de 220 países para entregar productos y servicios en los rincones más urbanos y remotos del mundo, esta es quizás la compañía más global del mundo,” dijo el CEO de Great Place to Work, Michael Bush. “Cuando se piensa en todos los desafíos de idioma, cultura, clima y regulación que enfrentan a diario y, sin embargo, pueden conectar a las personas y mejorar sus vidas (anteponiendo a sus empleados), es claramente una de las compañías más increíbles del mundo. El 92% de su gente desde la parte superior de la organización hasta la primera línea dice que es un gran lugar para trabajar para todos. Su secreto? Tener un propósito específico y tener el programa de capacitación «Especialista internacional certificado» más innovador y completo del mundo.”

La clasificación de Great Place to Work® de los 25 mejores lugares de trabajo del mundo se puede encontrar aquí.

 

 

PLATAFORMAS DIGITALES MUESTRAN SIGNOS POSITIVOS DE RECUPERACIÓN ECONÓMICA A NIVEL REGIONAL

0

El volumen de visitas y leads generados por las plataformas digitales en mayo ha experimentado una espectacular recuperación de más del 100%, tras el marcado descenso registrado en abril. Este es el caso de Encuentra24.

Encuentra24 es el marketplace #1 de Centroamérica y la plataforma tecnológica más potente de la región. No solo por la enorme audiencia que posee, sino también por el volumen de datos e interacciones que los consumidores realizan en alguna de las plataformas del grupo, entre ellas  Encuentra24.com, Casas24.com y Shoperia.com.pa

“La plataforma ha sido identificada como un espejo digital de la realidad o un termómetro de la actividad económica, y realmente es así en muchos de sus segmentos sociales y áreas de las economías donde opera como Panamá, Costa Rica o Nicaragua”, asegura Alberto Grajales, Director Comercial de Encuentra24.

Tomando esto en cuenta y ante la situación a la que nos enfrentamos de pandemia mundial, crisis social y crisis económica, las plataformas digitales son un fuerte referente del escenario actual.

“Lo que revelan los datos de abril es que obviamente la pandemia afectó muchísimo. Tanto el nivel de nuevos anuncios publicados en propiedades, autos o empleos (que son las categorías principales) así como en el volumen de visitas y leads generados”, afirma Alberto Grajales.

Abril fue un mes difícil para las plataformas digitales, al igual que lo fue para la sociedad y la actividad económica. Esto se percibió desde la segunda mitad de marzo, coincidiendo con el inicio del confinamiento en Panamá y las restricciones en Costa Rica.

Sin embargo, en el mes de mayo, ya se registra un 100% más de visitas y leads generados versus el mes anterior.

Coincidiendo con la reapertura de un nuevo bloque de empresas en Panamá y con mayor flexibilidad en las medidas de confinamiento en Costa Rica, se ha registrado una evidente recuperación del tráfico de visitantes a la plataforma en sus principales secciones de Autos y Bienes Raíces. 

No se trata solo de público mirando o haciendo “window shopping” de autos o propiedades por aburrimiento o inspiración. Estos son compradores activos en su gran mayoría.  Ya se ha registrado un aumento de volumen de leads superior al 100% en algunos países. “Los consumidores están contactando a los anunciantes, corredores, dealers de autos y desarrolladoras de proyectos inmobiliarios”, manifiesta el Director Comercial de Encuentra24.

Desde este Marketplace digital, sus representantes aseguran que esta mayor actividad en el sitio pronto se verá reflejada en repuntes en estos sectores de la economía, aunque afirman no será tarea fácil. 

Probablemente en el mundo digital, veamos en esta ocasión, una imagen anticipada y algo mejorada de la realidad. Gracias a la necesidad que va a persistir por mucho tiempo de hacer más interacciones del proceso de venta de forma remota. Esto a su vez hará que la actividad digital se dispare.

El gráfico de abajo muestra el tráfico en número de visitas agregado para toda la plataforma en Costa Rica, Panamá y Nicaragua. Se puede observar como aumentó más de un 100% desde su punto más bajo en abril al registro de mayo.

 

En estas otras vemos cómo se han comportado los leads o contactos (email, whatsApp o llamadas) generados a los anunciantes desde la plataforma, y que ha superado más del 100% de los generados en el punto más bajo en abril, y se sitúan en valores similares a los registrados el 12 de marzo, o incluso superiores como en el caso de Costa Rica.

 

 

¡SECTOR LOGÍSTICO, EL CAMBIO ES HOY!

0

Desde que existe la necesidad de adquirir productos y servicios, hablar de comercio internacional, sus cambios y cómo prepararnos para estos cambios ha sido un tema constante. Para los que integramos el sector logístico es bastante común, sin embargo, hoy en día es verdaderamente perceptible y desafiante para todos los ciudadanos del mundo.

Nos encontramos ante una realidad de salud que ha exigido a los Estados legislar en tiempos reducidos, un sinnúmero de aspectos de la vida cotidiana, de los negocios, el comercio internacional y todo el sistema logístico que conlleva el abastecimiento. Ha prevalecido en principio el bien más preciado “la vida”.

Podemos destacar acciones tomadas por la Organización Mundial de Aduanas, como la aprobación del paquete de medidas presentadas por el grupo consultivo del sector privado, para agilizar la cadena de suministros esenciales y sus recomendaciones para el tratamiento de las demás mercancías. En nuestro país las Autoridades han implementado medidas de bioseguridad, algunas han aplicado la automatización de procedimientos, se han establecido exenciones arancelarias a productos prioritarios, y firmas electrónicas, entre otras medidas para mitigar el impacto de la crisis, pero sobre todo para garantizar la continuidad de la cadena de suministros.

Ante este escenario debemos insistir en que los cambios siempre serán parte de nuestra realidad y la forma en que le hacemos frente es la diferencia. Podemos señalar que lo que aprobamos en relación a logística fácilmente en unas horas puede ser modificado o derogado, de acuerdo a los resultados, lo que nos lleva a legislar sobre bases principales, que pese a cualquier cambio o crisis prevalezcan, entre ellos, la bioseguridad, suministros, tecnología, servicios y economía. Como país hemos realizado adecuaciones en nuestra legislación con respecto a las operaciones logísticas; sin embargo es necesario que de la mano, tanto el sector público, como el sector privado evaluemos las diferentes políticas, legislación nacional y regional, acuerdo de integración regional, convenios internacionales y acuerdos de libre comercio, entre otros y que puedan ser acordes a los nuevos retos que enfrentamos, siendo normativas flexibles a los cambios, ágiles, sin vulnerar la seguridad, el control y fiscalización necesarios.  Cada una de las normativas de nuestro país deben incorporar la transformación digital en todos los procesos y a todos los sectores como medida indispensable en la facilitación del comercio. Los avances en tecnología durante este tiempo deben capitalizarse de forma permanente y ampliarse a todas las instituciones públicas. Las acciones que tomemos no pueden esperar un después, sino que deben ser visionadas en medio de la crisis porque sin duda encontraremos las oportunidades y la voluntad.

Panamá hoy día demuestra al mundo entero su liderazgo como país logístico, hemos permanecido activos 24/7 en el sector desde el día 1 de la pandemia. Por nuestro Canal han transitado todas las mercancías necesarias para abastecer a la región y a nuestro país, somos un país privilegiado gracias a Dios por nuestra posición geográfica, contamos con la accesibilidad y estructura logística, para el ingreso continuo de alimentos, medicamentos, insumos médicos y productos de higiene para superar la crisis. Confiamos que el Sector Logístico impulsará nuestra economía y es por esto que todos los integrantes del sector seguiremos comprometidos con el empoderamiento de nuestro Hub Logístico, generando propuestas, estrategias que lo fortalezcan y valor agregado a nuestros servicios. Desde el sector logístico nos sentimos honrados de seguir reafirmando el “don de servicio” hacia nuestro país y el mundo entero, por ello nuestro mensaje: ¡El cambio es hoy!

 

 

EXMA BE ON 2020 “CONVIRTIENDO EL CAOS EN OPORTUNIDADES”

0

Este año, el capítulo de EXMA para Centroamérica y el Caribe viene completamente fortalecido y adaptado al nuevo escenario que estamos viviendo. EXMA Be On será una plataforma nueva 100% digital y gratuita, enfocando todos los esfuerzos en ayudar a las empresas y marcas a reinventarse y volverse resilientes.

“Son tiempos en los que debemos volvernos creativos, solidarios y completamente abiertos a reinventarnos en todos nuestros procesos como marcas y corporaciones”, manifiesta, Fernando Anzures, CEO y fundador de EXMA, plataforma especializada en actualización para la industria del mercadeo en Latinoamérica.

Por primera vez, EXMA en su versión “Be On” es completamente gratuita, dice Fernando Anzures, quien explica que esto es parte de los esfuerzos solidarios de la marca por llevar capacitación a un mercado regional que se está esforzando por salir adelante.

El evento que será el próximo 8 de julio, presentará a 17 conferencistas de talla internacional que  interactuarán de manera virtual durante 8 horas contínuas.

Entre los conferencistas de este año, están Andy Stalman, Ricardo Perret, Roxana Chacón, Camilo Herrera, Adriana Kerguelen, Margarita Pasos, Sebastián Lora, Vilma Núñez, Sebastián Torres, Hilda Besson, Alejandro Bethancourt, Cris Urzua, Nabil Malouli, Camilo Herrera, Hensey Vega y Cibeles de Freitas.

El contenido de las conferencias de EXMA Be On se irá cargando en la plataforma online durante varias semanas y los usuarios podrán acceder a ella y disfrutar de estos conocimientos por “Video On Demand”.

Este año, se han desarrollado 4 ejes para los empresarios: planeación estratégica, planeación financiera, marketing digital y emprendimiento, con los que podrán entender su situación actual y tomar las medidas necesarias para arrancar con un producto innovador en este momento de grandes desafíos.

Se espera que el evento reúna en su plataforma digital a casi 100 mil espectadores regionales. “Exma es un evento que cuenta una historia para llegar hasta los sentimientos y conocimientos de los oyentes. El año pasado hablamos del mercadeo ahora abordaremos el futuro alcanzable aun en medio de esta situación que nos demanda un grado de valentía y capacidad de reinvención”, señala Anzures.

También comenta que durante el evento se potenciarán temas como el e-commerce que ha demostrado que ha sido la tabla de salvación de las economías en este momento de pandemia.

EXMA es la plataforma especializada en actualización de alto nivel para la industria del marketing más importante de Latinoamérica. Los asistentes encontrarán procesos de formación con prestigiosos expertos en industrias de crecimiento exponencial y expositores con perfiles únicos, y además tendrán acceso a contenido global.