Inicio Blog Página 224

EL DR. JESÚS SEADE PRESENTA SU PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

0
  • Resaltó su trayectoria como negociador por México y director general adjunto fundador de la OMC, así como jefe negociador del T-MEC; una combinación entre vigencia y experiencia única entre los candidatos.
  • Enfatizó su experiencia e interlocución con actores clave en China, la Unión Europea y todo el mundo, así como su conocimiento de las dinámicas necesarias para potenciar el comercio en los países en desarrollo.

Con el compromiso de llevar a la institución de regreso al centro de la gobernanza internacional e impulsar a través de ella la recuperación económica global, el Dr. Jesús Seade Kuri presentó hoy, en Ginebra, su candidatura a la Dirección General de la Organización Mundial del Comercio (OMC), ante el Consejo General de dicho organismo.

“Es urgente hacer esfuerzos extraordinarios con todos los miembros para reparar y mantener la relevancia de la OMC como eje central de un sistema que atienda las demandas de nuestras poblaciones, empresas, consumidores y sus necesidades de desarrollo, todo ello en un sistema sólido e incluyente”, expuso Seade ante el Consejo.

El Dr. Seade Kuri —quien cuenta con una trayectoria de décadas como negociador comercial en jefe en los ámbitos multilateral y bilateral—expuso por más de hora y media su visión de cómo la OMC puede y debe volver a desempeñar un papel fundamental en la promoción del comercio y el desarrollo económico.

En su presentación, Seade recordó su participación como negociador mexicano en la Ronda de Uruguay que dio pie al nacimiento la OMC, organismo del que fungió como su director general adjunto. Enfatizó su experiencia en altos puestos de dos organismos económicos internacionales fundamentales para la gobernanza global: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Seade Kuri reconoció las contribuciones de la OMC a la liberalización de un comercio más justo e incluyente mediante el establecimiento de reglas comunes. No obstante, apuntó que el desempeño de la organización se ha quedado por debajo de las expectativas que generó cuando fue creada, entre otros motivos, por sus limitados resultados en materia de negociación y el estancamiento del cuerpo de apelaciones para resolver controversias entre los Estados miembros.

A esta parálisis, se suman los efectos negativos que la pandemia de COVID-19 ha tenido en las cadenas de valor globales y el comercio internacional —el cual, según la OMC, puede caer hasta un tercio durante 2020. Ante este panorama, Seade Kuri apuntó que hoy la OMC requiere un cambio profundo que pasa por destrabar el camino de la negociación, tanto en los temas en curso, como en una agenda dirigida hacia los temas del siglo XXI, como el comercio digital y la sustentabilidad del intercambio global de bienes y sevicios.

“Se ha dicho que la OMC es como una bicicleta que se ha caído por falta de moméntum y, al caerse, se ha roto. Hay que repararla a fondo, lo cual requiere a un director de mecánica que como jefe negociador haya estado al centro en el diseño del aparato”, afirmó.

Seade se pronunció por devolver al mecanismo de solución de controversias su fortaleza y certidumbre para hacer a la OMC más eficiente, transparente e incluyente. También señaló que es imperativo que uno de los ejes centrales de las negociaciones sea contribuir a la inclusión, la diversidad y la pluralidad dentro de la OMC.

El Dr. Seade Kuri expuso sus credenciales para el puesto entre las que se cuentan: embajador de México ante el GATT y jefe negociador para la Ronda Uruguay; director general adjunto del GATT y director general adjunto fundador de la OMC. También asesor sénior del FMI y el Banco Mundial, así como jefe negociador del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

Actualmente, como subsecretario para América del Norte de la Cancillería mexicana, Seade está a cargo de las relaciones políticas y económicas con Estados Unidos y Canadá. Ha fungido como académico en Reino Unido, México y en China, durante alrededor de una década. Su trayectoria le ha permitido entablar relaciones cercanas con jefes de Estado y de gobierno, ministros, legisladores y académicos.

“Mi compromiso solemne con ustedes es ser un interlocutor efectivo, cercano a todos los miembros al norte y sur, oriente y occidente, así como ser plenamente equidistante entre todos”, señaló ante el Consejo General de la OMC.

La candidatura del Dr. Seade a la OMC es impulsada y respaldada por el Gobierno de México, país con una amplia tradición multilateralista, economía dirigida al comercio y conocida vocación en favor de un libre y justo comercio internacional.

Link: Presentación al Consejo General de la Organización Mundial del Comercio por Dr. Jesús Seade Kuri

[ngg src=»galleries» ids=»667″ display=»basic_thumbnail» thumbnail_crop=»0″] 

MIN CHEN ES RECONOCIDA COMO EJECUTIVA DEL AÑO 2020

0

La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE) reconoció en su reunión mensual a la ingeniera Min Chen como Ejecutiva del Año 2020 por su trayectoria como emprendedora y mentora de jóvenes, niñas y mujeres en carreras STEM.

Durante la ceremonia de reconocimiento, Min expresó, “Me siento honrada y agradecida con esta distinción, no solo porque me acerca más a Panamá, sino también por la extensa trayectoria de quienes la han recibido en años anteriores. Además, tiene mucho significado para mí porque desde pequeña, mis padres me enseñaron el valor de la democracia y la libertad de emprender, que son los valores que APEDE promueve como parte de su misión.”

Min es CEO y socia fundadora de Wisy, un emprendimiento de alta tecnología creado en Ciudad del Saber, Panamá con sede en Silicon Valley que apoya a las empresas que fabrican o venden productos para el consumo masivo a transformar su negocio hacia la nueva economía a través de tecnología móvil, data geoespacial e inteligencia artificial.

Cuenta con 18 años de experiencia en transformación digital apoyando a corporaciones en múltiples países. Min es graduada con honores de la Facultad de Informática de la Universidad de Panamá; becaria Fulbright para la Maestría en Ingeniería de Software en Carnegie Mellon y egresada del Haas School of Business de la Universidad de California en Berkeley. Ha sido reconocida como Nasdaq Milestone Maker, 20 Líderes de Innovación de América Latina, entre otros reconocimientos. 

Recientemente, Chen fue elegida entre 15 emprendedoras para participar en el programa Nasdaq Milestone Maker 2020, un programa único en el mundo que busca resaltar a emprendedores selectos que a través de su trayectoria han contribuido a resolver problemas globales. El programa finaliza con la proyección de los emprendedores en la Torre Nasdaq y en el mes de junio, la Torre Nasdaq en Times Square amaneció iluminada con su imagen.

Según comenta Min, “Ser un emprendedor Nasdaq posicionó a Wisy en las ligas globales y, a nivel personal, profundizó mi comprensión sobre el rol que debo desempeñar como mujer en el campo de la tecnología. Las mujeres somos una parte importante de la humanidad, somos el 50% y el mundo nos necesita ahora, es tiempo de que ya no pidamos permiso, es el tiempo de nosotras para decir aquí estamos y vamos a lograr que el país y el mundo resurjan.”

Min nació en China en 1979 y a los 4 años llegó a Panamá con sus padres quienes vinieron en búsqueda de mejores oportunidades. De ellos aprendió la resiliencia, la constancia, el ingenio y el optimismo que son características clave para cualquier emprendedor.

Creció en Puerto Pilón en Colón donde estudió en el colegio La Salle y a los 18 años obtuvo la nacionalidad panameña porque quería “tener la nacionalidad que refleja lo que yo siento. Panamá me adoptó y me dio oportunidades como si hubiese nacido allí. Crecí en una cultura cálida, alegre, colorida y diversa con una visión global. Ser panameña también me dio una plataforma para salir al mundo. Estoy orgullosa de representar a Panamá especialmente en estos tiempos en que la diversidad y la equidad se están cuestionando tanto.”

Sobre su residencia en Silicon Valley, Min comenta que mudarse de Panamá fue más duro de lo que imaginó y que “el año pasado fue un año de ajustes a una nueva vida en lo personal, familiar, social y profesional pero aun así ningún obstáculo ha logrado frenar nuestra misión de desarrollar tecnología para resolver los retos más grandes del mundo.”

Min Chen sido reconocida en medios internacionales como Business Insider y lidera unos de los 30 emprendimientos más prometedores de América Latina según la revista Forbes.  

[ngg src=»galleries» ids=»666″ display=»basic_thumbnail» thumbnail_crop=»0″]

HUAWEI PRESENTÓ LOS RESULTADOS FINANCIEROS DEL PRIMER SEMESTRE 2020

0

Huawei anunció sus resultados financieros de la primera mitad del año. La empresa generó 64.8 millones de dólares (USD) en ingresos durante este periodo, lo que representa un incremento del 13.1% interanual con un margen de ganancia neta del 9.2% [1]. Los negocios de Carrier (Telecomunicaciones), Enterprise y Consumer de Huawei alcanzaron 22.8 millones de dólares, 5.1 millones de dólares y 36.5 millones de dólares en ingresos, respectivamente.

Mientras los países de todo el mundo se enfrentan a la pandemia por el COVID-19, las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se han convertido no sólo en un instrumento crucial para combatir el virus, sino también en un motor para la recuperación económica. En este sentido, Huawei reiteró su compromiso de trabajar con los operadores, socios y miembros clave de la industria para mantener la estabilidad de las operaciones de la red y acelerar la transformación digital.

El entorno externo complejo hace que la colaboración abierta y la confianza en las diferentes etapas de las cadenas de valor mundial sean más importantes que nunca. Por eso, Huawei ha prometido seguir cumpliendo sus obligaciones con los clientes y proveedores, así como continuar y contribuir a la economía digital global y al desarrollo tecnológico, sin importar los retos futuros a los que se enfrente la empresa.

[1] Los datos financieros que aquí se revelan son cifras no auditadas compiladas en cumplimiento de las Normas Internacionales de Información Financiera; Cifras en Yuanes: La empresa generó 454,000 millones de Yuanes (CNY) en ingresos durante este periodo, lo que representa un incremento del 13.1% interanual con un margen de ganancia neta del 9.2% [1]. Los negocios de Carrier (Telecomunicaciones), Enterprise y Consumer de Huawei alcanzaron 159,600 millones de CNY, 36,300 millones de CNY y 255,800 millones de CNY en ingresos, respectivamente. Tipo de cambio a finales de junio de 2020: 1 dólar = 7,0677 CNY (fuente: agencias externas)

MEKOTIO: UN TROYANO QUE ROBA CREDENCIALES BANCARIAS EN AMÉRICA LATINA

0

La compañía ESET analiza Mekotio, un troyano que roba credenciales bancarias, criptomonedas y otros tipos de credenciales de usuarios en América Latina.

Panamá– Mekotio es una familia de troyanos bancarios que apunta a sistemas Windows y tiene como objetivo obtener dinero o credenciales de acceso del servicio de banca electrónica de sus víctimas. En su análisis, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, revela que el malware apunta a más de 51 instituciones bancarias. En un principio tuvo como único objetivo a usuarios de países Latinoamericanos, comenzando con un fuerte foco en Brasil y luego centrándose en Chile. Sin embargo, en el transcurso de los últimos meses se han registrado variantes de Mekotio dirigidas especialmente a usuarios de España, lo que indica que los cibercriminales están expandiendo sus operaciones constantemente.

En cuanto a las detecciones de Mekotio en América Latina, Chile es el país en el que se registra la mayor cantidad por amplia diferencia, seguido por Brasil y México, con un nivel de detecciones medio, y luego por Perú, Colombia, Argentina, Ecuador y Bolivia, que presentan un nivel de detecciones bajo. El resto de los países latinoamericanos no presentaron un nivel de detecciones relevante.

Imagen 1. Nivel de detecciones de Mekotio en países latinoamericanos

“Es importante destacar que un bajo número de detecciones no implica que la amenaza no esté presente en otros países de Latinoamérica. A su vez, debe considerarse que, si los atacantes lo consideraran rentable, podría haber nuevas campañas dirigidas específicamente a países que actualmente no presentan detecciones, como es el caso de España.”, menciona Daniel Kundro, analista de malware de ESET Latinoamérica.

El proceso de infección comienza con una campaña de spam. Generalmente, los correos enviados hacen uso de la ingeniería social para simular ser correos legítimos y suplantar la identidad de empresas u organismos gubernamentales con el objetivo de engañar al usuario y lograr que haga clic sobre el enlace malicioso incluido en el cuerpo del mensaje.

Imagen 2. Ejemplo de correo electrónico de spam en el que se puede observar la estrategia empleada por los cibercriminales para que el usuario haca clic en el enlace malicioso

 

En el ejemplo, la estrategia utilizada para engañar a la potencial víctima es un correo que aparenta provenir de una entidad gubernamental en el cual se envía el comprobante de pago de un impuesto. El objetivo es despertar la curiosidad del usuario, ya que, si éste efectivamente realizó el pago de un impuesto, probablemente le interese guardar el comprobante; si no realizó tal acción, puede que haya un error de cobro y tenga interés en saber más sobre el asunto. En ambos casos, si el usuario decide abrir el enlace para descargar el supuesto comprobante, ya habrá dado inicio al proceso de infección.

A continuación, se detallan las etapas involucradas en uno de los procesos de infección utilizados por Mekotio:

Imagen 3. Diagrama con las principales etapas del proceso de infección de Mekotio

 

Al tratarse de una amenaza sostenida en el tiempo y presente en múltiples países, a través de versiones específicas dirigidas puntualmente a cada uno de ellos, es normal encontrar cierta variabilidad en las actividades maliciosas llevadas a cabo por las diferentes muestras analizadas. Sin embargo, hay un factor común entre todas ellas: buscan robar dinero y/o credenciales bancarias. Los principales comportamientos maliciosos observados por ESET en las muestras analizadas son:

  • Robo de credenciales bancarias con ventanas falsas: Esta amenaza monitorea constantemente los sitios web a los cuales se accede desde el navegador. En caso de haber ingresado al sitio de alguno de los bancos de interés para los atacantes, el malware desplegará una ventana de inicio de sesión falsa que simula ser de la institución bancaria. El objetivo es que el usuario ingrese allí sus credenciales de acceso al sistema. Una vez obtenidas, las mismas son enviadas a un servidor remoto dedicado a almacenar la información robada.

Esta funcionalidad de Mekotio está dirigida específicamente a usuarios de banca electrónica de un conjunto reducido de países. Al analizar las muestras dirigidas a Chile, se descubrió que el malware busca robar las credenciales de acceso a los portales de banca electrónica de los 24 bancos con mayor presencia en el país. En el caso de Brasil, la misma dinámica se repite, apuntando a 27 instituciones bancarias. 

  • Robo de contraseñas almacenadas por navegadores web: Una peculiaridad que caracteriza a algunas variantes de Mekotio es la capacidad de robar las credenciales de acceso almacenadas en el sistema por algunos navegadores web, como Google Chrome y Opera. Generalmente, al intentar acceder a un sitio web usando un formulario de log-in, el navegador pregunta al usuario si quiere guardar la contraseña en el equipo y, en caso de autorizarlo, procede a hacerlo. Además, junto con la contraseña también se almacena el usuario y el sitio web asociado a la cuenta a la que se acaba ingresar. Esta funcionalidad maliciosa no se limita únicamente al robo de credenciales bancarias, sino que afecta a todas las cuentas cuyos datos también hayan sido almacenados en el sistema por estos navegadores.
  • Reemplazo de direcciones de billeteras de bitcoin: Esta funcionalidad maliciosa consiste en reemplazar las direcciones de billeteras de bitcoin copiadas al portapapeles por la dirección de la billetera del atacante. De esta manera, si un usuario infectado quiere hacer una transferencia o un depósito a una dirección determinada y utiliza el comando copiar (clic derecho-copiar/ctrl+c) en lugar de escribirla manualmente, al querer pegar (clic derecho-pegar/ctrl+v) no se pegará la dirección a la que pretendía hacerse la transferencia, sino la dirección del atacante. Si el usuario no se percata de esta diferencia y decide continuar con la operación, acabará enviando el dinero directamente al atacante.

“Los usuarios que utilizan servicios de banca electrónica y residen en los países con mayores niveles de detecciones deben mantenerse más alertas. Esto no significa que quienes se encuentran en países que aún no han sido alcanzados por estas campañas no deban tener cierta precaución ya que, si los atacantes comienzan a enfocar sus esfuerzos en nuevas regiones, podrían pasar a ser un nuevo blanco de la amenaza.”, agrega Kundro.

 Desde ESET recomiendan aplicar buenas prácticas y criterios de seguridad, para evitar ser víctimas de Mekotio. Algunas de las más importantes, con relación directa a esta amenaza, son:

  • No abrir enlaces contenidos en correos no deseados.
  • No descargar archivos adjuntos en correos no deseados.
  • En caso de que un archivo comience a descargarse automáticamente, no abrirlo.
  • Ser prudentes al descargar y extraer archivos comprimidos .zip/.rar de fuentes no confiables, ya que suelen ser utilizados para ocultar malware y esquivar ciertos mecanismos de seguridad.
  • Ser especialmente prudentes a la hora de descargar/ejecutar instaladores .msi o ejecutables .exe, verificando su legitimidad y sometiéndolos al análisis de un producto de seguridad.
  • Contar con un producto de seguridad actualizado.
  • Mantener el software de los equipos actualizados.

En cada uno de los puntos mencionados, el objetivo es cortar alguno de los pasos del proceso de infección e instalación. De lograrlo, Mekotio no llegaría a ejecutarse. Desde ESET apostamos a la educación y concientización como principal elemento de protección. Una vez que conocemos los riesgos podemos prevenirlos, tomando las medidas necesarias y disfrutar de la tecnología de manera segura.”, concluye Daniel Kundro, analista de malware de ESET Latinoamérica.

 En el contexto de aislamiento por el COVID-19, ESET comparte #MejorQuedateEnTuCasa, donde acerca protección para los dispositivos y contenidos que ayudan a aprovechar los días en casa y garantizar la seguridad de los más chicos mientras se divierten online. El mismo incluye: 90 días gratis de ESET INTERNET SECURITY para asegurar todos los dispositivos del hogar, una Guía de Teletrabajo, con buenas prácticas para trabajar desde el hogar sin riesgos, Academia ESET, para acceder a cursos online que ayudan a sacar el mayor provecho de la tecnología y Digipadres, para leer consejos sobre cómo acompañar y proteger a los niños en la Web.

De manera de conocer más sobre seguridad informática ingrese al portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/la-es/2020/07/14/mekotio-troyano-bancario-dirigido-principalmente-chile-tambien-busca-criptomonedas/

MASTERCARD FORTALECE SU EQUIPO Y ESTRATEGIA PARA CENTROAMÉRICA

0
  • La estructura de Mastercard Centroamérica se fortalece para brindar un servicio personalizado y enfocado en el crecimiento estratégico de cada mercado en la región.

El potencial de crecimiento de la región centroamericana, así como su apertura tecnológica, han sido factores clave para reforzar la estructura de Mastercard con un nuevo equipo enfocado en una gestión más detallada y personalizada enfocada en el crecimiento estratégico de cada mercado.

“Esperamos impulsar el crecimiento a través de estrategias específicas para cada uno de los países que componen esta región y asegurar una mayor cercanía con nuestros clientes y socios de negocio” afirmo Jorge Noguera, presidente de México y Centroamérica para Mastercard.

La estructura gerencial ahora estará divida en tres segmentos, cada uno con su propio director general

  • Panamá y El Salvador

Liderados por Germán Rosón, quien cuenta con más de 20 años de trayectoria profesional en la industria de medios de pago, planeación estratégica y administración.

  • Costa Rica, Honduras y Nicaragua

Kristine Matheson, estará al frente de estos mercados, ella cuenta con 6 años en Mastercard, durante este tiempo se ha desempeñado como Directora de Marketing para Centroamérica y más recientemente, Vicepresidenta de Productos para México y Centroamérica.

  • Guatemala y Belice

Asume el rol Francisco Milian, quién cuenta con más de 10 años de trayectoria en el área de medios de pago, digitalización, producto y desarrollo de negocios.

Fomentar la transición hacia una sociedad sin uso del efectivo es uno de los grandes retos que tenemos en Mastercard. El uso de soluciones de pagos electrónicos es un proceso que permitirá a los consumidores acceder a una mayor inclusión financiera que brindará crecimiento y equidad en los mercados.

Ejemplo de esto ha sido el incorporar en la región la tecnología de pago Sin Contacto, que en el contexto de la pandemia global del COVID-19 ha tomado una nueva relevancia como un método no solo seguro y rápido, pero higiénico.

Estamos comprometidos en continuar impulsando iniciativas que construyan aceptación, reconocimiento y preferencia a nivel mundial de nuestras marcas brindando valor añadido a todos nuestros socios comerciales: instituciones financieras, comerciantes, gobiernos, empresas y consumidores.

2020-07-10 19:04:04

0
  • Al cigrarrillo se han sumado otras categorías d18622,2,2020-07-10 14:04:04″

RODOLFO DE LA GUARDIA TOMA POSESIÓN COMO NUEVO PRESIDENTE DE COEL

0

El Consejo Empresarial Logístico (COEL) realizó ayer de forma virtual el acto de Toma de Posesión de su nuevo presidente Rodolfo De La Guardia, para el periodo 2020-2021.

En la nueva Junta Directiva le acompañan como vicepresidente Gilberto Soto, el cargo de Secretaria lo ocupa Gianela Rivas, como Tesorero Daniel Rojas, Thomas Kenna y Rita Mendieta ocupan las posiciones de vocales. Antonio García-Prieto pasa a la posición de Past President.

De La Guardia destacó que la logística “no se trata solamente de transporte de carga”, por lo que el desarrollo del sector, por las características antes descritas, más allá de un deseo o de una aspiración, es una responsabilidad, que no es de un grupo ni de otro, ni mucho menos un tema individual, es una responsabilidad nacional, una responsabilidad de todos.

manifestó además que, por nuestra posición geográfica y ventajas de conectividad histórica, la logística representa uno de los rubros más sólidos de los que disponemos como país.

¿CUALES SON LOS TIPOS DE USUARIOS REMOTOS QUE DEBEN TENER EN CUENTA LAS EMPRESAS?

0

Una de las principales consecuencias de la pandemia por Covid-19 es que las empresas han tenido que adaptarse a una cantidad significativa de usuarios remotos, entre ellos empleados teletrabajando y proveedores externos que funcionan como empleados y que necesitan acceder a los sistemas críticos de las organizaciones. 

En un entorno cada vez más conectado, asegurar el acceso a los usuarios remotos es un elemento crítico de las estrategias de continuidad de negocio.

De acuerdo a un estudio de CyberArk, líder mundial en gestión del acceso con privilegios y partner de Soluciones Seguras sobre proveedores externos, el 90% de las empresas confían en proveedores externos para acceder a sistemas internos críticos, y el 72% de las organizaciones consideran el riesgo asociado al acceso de terceros como uno de sus 10 mayores riesgos de seguridad.  

“La forzosa implementación inmediata de teletrabajo y acceso remoto que las empresas han hecho, puede haber dejado puertas abiertas que los atacantes ahora mismo están buscando. Es importante tomar un paso atrás, analizar cómo se implementó el acceso remoto, y buscar asegurar todos los métodos de entrada para evitar un ataque que se pudo haber evitado”, expresa Eli Faskha, CEO de Soluciones Seguras.

El aumento de usuarios remotos tanto empleados como proveedores externos conlleva la gestión de ciertos privilegios para acceder a los sistemas de las organizaciones,  por lo que es primordial que las empresas adopten una estrategia de seguridad para el uso de cuentas privilegiadas y el acceso a la información y recursos corporativos para reducir el riesgo de ciberataques.

Sin embargo, no todos los privilegios de los trabajadores remotos son iguales.

CyberArk ha identificado 5 tipos de trabajadores remotos que a menudo requieren privilegios elevados para los sistemas  y a los que las empresas deben prestarle especial atención:  

  1. Empleados remotos de empresas de TI o de seguridad: Estos usuarios incluyen personas como administradores de dominio, administradores de red y otros que generalmente acceden a sistemas internos críticos desde el interior de la oficina, pero que ahora podrían hacerlo de forma remota. Identificar los niveles precisos de acceso que necesitan los empleados remotos de TI y seguridad e implementar los derechos de privilegios mínimos para garantizar que solo tengan acceso a lo que necesitan es crítico.
  2. Proveedores de hardware y software de terceros: Los proveedores externos de hardware y software, incluidos los proveedores de servicios de TI y el soporte de la mesa de ayuda contratado, a menudo brindan servicios remotos y mantenimiento que requiere privilegios elevados. Por lo general, estos tipos de proveedores demandan acceso a nivel de administrador para realizar tareas en cualquier variedad de servidores o bases de datos de Windows o Linux y se les pide que realicen parches, actualizaciones del sistema y más.

Cada uno de ellos actúa esencialmente como administrador de nivel de dominio y, por lo tanto, puede causar estragos en el entorno si no se supervisa y se aprovisiona adecuadamente. Es importante asegurarse de que todos estos usuarios estén identificados y tengan el acceso correcto aprovisionado.

  1. Proveedores de la cadena de suministro: En algunas empresas, es común recurrir a proveedores especializados de la cadena de suministro. Estos usuarios remotos a menudo tienen acceso a la red para monitorear el inventario en organizaciones minoristas o de fabricación.

Es posible que estos proveedores no sean los primeros en venir a la mente porque no están calificados como administradores, pero los proveedores de la cadena de suministro tienen accesos que los atacantes malintencionados podrían aprovechar de manera peligrosa o convertirse en un problema grave debido al mal uso interno inadvertido.

  1. Empresas de servicios: Las compañías de servicios que realizan tareas departamentales como legal, relaciones públicas y nómina pueden requerir acceso a aplicaciones comerciales específicas para ser eficientes. Es importante identificar este tipo de usuarios y aplicar el principio de privilegio mínimo para asegurarse de que no obtengan acceso a nada fuera de su alcance o retengan el acceso por más tiempo del que lo necesitan. No tendría mucho sentido práctico que una compañía de servicios legales tenga acceso a la información de la nómina; todo lo que haría sería aumentar el riesgo potencial.

Identificar quién tiene acceso a estas aplicaciones es muy importante y minimizar la capacidad de moverse lateralmente de una aplicación comercial a la siguiente puede ser la diferencia entre una violación de datos y el negocio como de costumbre.

  1. Consultores externos: Los consultores de negocios y TI a veces necesitarán acceso privilegiado para ser productivos en los proyectos para los que están contratados, pero solo deben tener ese acceso durante el período de tiempo para el que están contratados. Estos tipos de proveedores son temporales por naturaleza y, a menudo, solo requerirán acceso durante días, semanas o meses a la vez mientras realizan sus tareas. Sin embargo, dentro de ese período de tiempo, los consultores externos a menudo recibirán un acceso amplio a ciertas áreas del negocio.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL ES EL FUTURO DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO

0

Para nadie es un secreto que a raíz de la situación de salud actual, la forma de vivir el día a día cambió. Esto afectó todos los sectores de la economía y se han tenido que desarrollar nuevos procesos y nuevas maneras de hacer las cosas. Las cadenas de suministro no han quedado exentas de esta evolución: han tenido que cambiar procesos, diversificarse y flexibilizarse para poder seguir funcionando en lo que muchos han llamado la nueva normalidad.

La resiliencia ante la situación actual ha sido clave, nos ha llevado a adaptarnos y a desarrollar nuevas rutinas y formas de vivir el día a día. Los gobiernos de los países han implementado nuevos procesos sanitarios por lo que la importación y exportación de distintos materiales ha visto una evolución en su cadena de funcionamiento. Ahora las empresas que se dedican a la importación y exportación han aprendido a cumplir con las normativas de sanidad y seguridad de todos los puertos por los que pasan sus contenedores. Las debilidades en esta cadena han sido expuestas, no eran tan robustas como se creía.

Enfrentar la situación actual con las herramientas correctas ha marcado la diferencia entre las empresas que se han logrado adaptar y las que están con serios problemas. Hoy más que nunca se evidencia que la transformación digital de las empresas es el mejor camino a seguir y se han agilizado estos procesos transformativos. Ejemplo de ello es que la digitalización de los datos para la cadena de suministro ha traído exitosos beneficios para las empresas.

‘’Venimos hablando hace varios años de la necesidad que tienen las empresas de pasar por una transformación digital. Como compañía, nos hemos venido preparando para ofrecer a nuestros clientes y partners las herramientas y soluciones para que puedan mejorar sus propias empresas. Hoy nos complace estar preparados de la mejor manera para acompañar a nuestros clientes a enfrentar esta situación de incertidumbre global, proporcionando las herramientas necesarias para que sus negocios se puedan adaptar rápidamente a esta nueva realidad,’’ comentó Gustavo Ripoll, Vicepresidente de Dell Technologies para Centroamérica y el Caribe.

En el informe COVID-19: Gestión del riesgo y la interrupción de la cadena de suministro, la consultora Deloitte asegura que la pandemia vino a revelar “que muchas empresas no eran plenamente conscientes de lo vulnerables que eran ante las contingencias globales”.

Y señala que, por suerte, están surgiendo nuevas tecnologías que mejoran drásticamente la visibilidad de la cadena de suministro y respaldan la capacidad de las empresas para resistir tales choques. Entre esas tecnologías destacan Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial, robótica y 5G.

“El modelo tradicional de cadena de suministro lineal se está transformando en redes de suministro digital (conocidas como DSN), donde los silos funcionales se desglosan y las organizaciones se conectan a su red de suministro completa, para permitir visibilidad, colaboración, agilidad y optimización de extremo a extremo”, dice el informe.

Dell Technologies está a la vanguardia y cuenta con potentes conjuntos de datos que proporcionan herramientas y soluciones de automatización de los procesos con actualizaciones en tiempo real a través de la planificación, entrega, adquisición, fabricación y almacenamiento de la información. Las soluciones cuentan con análisis de datos predictivos que permiten modelar una variedad de resultados para tomar las mejores decisiones con rapidez. Las cadenas de suministro deberán ser automatizadas, inteligentes y seguras.

La consultora IDC aseguró que la automatización de procesos será una de las cuatro áreas de mejora que deben reforzar las compañías, tras eventos como covid-19.

¿Por qué? Porque “la automatización conduce a procesos de reabastecimiento aún más rápidos y ágiles. Por ejemplo, los sistemas que proporcionan alertas de poco stock pueden ordenar automáticamente productos para una tienda en particular de manera rápida y rentable desde la ubicación correcta”, asegura la consultora.

Los otros tres puntos de mejora hacia los que apunta IDC son visibilidad de stock de extremo a extremo, monitoreo complejo de proveedores y análisis e inteligencia artificial.

La visibilidad de extremo a extremo permite saber qué se tiene para reaccionar rápidamente a las condiciones cambiantes y las necesidades de los clientes. 

El monitoreo complejo de proveedores permitirá comprender “cómo se distribuyen las ubicaciones de los proveedores y sus subcontratistas a nivel mundial (…) para predecir rápidamente cómo se verá afectada la cadena de suministro en las próximas semanas”.

Y finalmente, el análisis y la Inteligencia Artificial, pues la implementación de herramientas con fuertes capacidades analíticas permitirá a las organizaciones adelantarse a la demanda y responder a las condiciones cambiantes del mercado, según IDC.

No sabemos cuánto tiempo durará esta crisis mundial ni cómo será la realidad post pandemia, sin embargo, tenemos que prepararnos de la mejor manera para enfrentar esta situación ahora y en el futuro para que las empresas puedan seguir dando continuidad a sus servicios y productos.

JORGE “EL TRAVIESO” ARCE ES EL NUEVO EMBAJADOR DE LA MARCA: PHILLIPS

0
  • El boxeador mexicano se une como embajador de la marca líder en productos de seguridad.

Jorge “El Travieso” Arce fue el embajador seleccionado por PHILLIPS para representar a su marca, la cual tiene más de 60 años en el mercado, imponiendo tendencias en la industria ferretera y cerrajera, brindando seguridad y protección a las familias mexicanas.

Jorge Armando Arce Armenta conocido como “El Travieso” es una leyenda del boxeo mexicano, es 7 veces campeón mundial en 5 divisiones diferentes: minimosca, mosca, supermosca, gallo y supergallo, y es el único boxeador mexicano con esa distinción.

De acuerdo con PHILLIPS, la razón detrás de la incorporación de Jorge Arce como embajador de la marca es que consideran que muchos mexicanos pueden sentirse identificados con su historia de vida, con su lucha, su pasión por el trabajo arduo, su liderazgo y su esfuerzo constante para alcanzar el éxito a pesar de las adversidades; valores que también forman parte de PHILLIPS.

Me siento completamente identificado con la visión de PHILLIPS, empresa de tradición mexicana, que inspira a todas las familias y que ha estado presente en momentos clave de la vida de cualquier mexicano emprendedor o padre de familia, y desde su llegada a México porta con orgullo el título de la marca líder en seguridad. Su meta de tener una influencia positiva en la vida diaria de las familias mexicanas, a través de cuidar lo que verdaderamente importa, su filantropía y todo lo que apoyan como marca, resuenan conmigo y con los proyectos que acepto de manera personal. Es un gran honor, y un reto, trabajar con ellos”, menciona “El Travieso” Arce, sobre la colaboración.

Como primera acción, después de su integración a la familia PHILLIPS, “El Travieso” fue la imagen de la campaña del Día del Padre, en la cual realizó un video contando como se enteró que sería padre y se sortearon guantes de box autografiados por él.

PHILLIPS es la empresa líder en el mercado mexicano, enfocada en desarrollar e innovar productos de seguridad, sistemas de apertura y control de acceso para puertas residenciales, comerciales e institucionales en México, y durante más de 60 años ha mantenido sus valores e imagen de transparencia con sus consumidores. Mediante esta campaña, PHILLIPS busca festejar a los papás mexicanos de una manera muy singular, durante este confinamiento.