Inicio Blog Página 2

Un juez determinó que Google es un monopolio de publicidad en línea

0

Google ha construido ilegalmente “poder de monopolio” con su negocio de publicidad en la web, falló un juez federal en Virginia, alineándose con el Departamento de Justicia en un caso histórico contra el gigante tecnológico que podría reconfigurar la forma de operar un sitio web en la actualidad.

El fallo que afirma que Google violó la ley antimonopolio marca la segunda gran victoria judicial del gobierno de EE.UU. sobre Google en los últimos meses, en medio de afirmaciones de que la compañía ha monopolizado ilegalmente partes clave del ecosistema de internet, incluyendo las búsquedas en línea. Además, es la tercera decisión de este tipo desde que un jurado federal en diciembre de 2023 determinó que la tienda de aplicaciones propietaria de Google también es un monopolio ilegal.

Tomadas en conjunto, la tríada de decisiones destaca la amplitud de los problemas que enfrenta Google, lo que aumenta la perspectiva de sanciones drásticas que podrían reconfigurar múltiples aspectos de su negocio, aunque las apelaciones en curso y esperadas probablemente tomen años en resolverse.

La decisión del jueves de la jueza Leonie Brinkema, del Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Este de Virginia, se refiere a una parte del negocio publicitario de Google valorado en US$ 31 mil millones. Esta sección conecta a los editores de sitios web con los anunciantes y utiliza tecnologías que determinan qué anuncios aparecen en una gran cantidad de páginas web.

La demanda del Departamento de Justicia surgió tras años de críticas sobre el amplio papel de Google en el ecosistema digital, que permite a los anunciantes poner anuncios y a los editores ofrecer espacio publicitario. Se alegó que este papel representaba un conflicto de intereses que Google aprovechó de manera anticompetitiva.

Brinkema se puso del lado del argumento del Departamento de Justicia de que al vincular su servidor de publicidad y el intercambio de publicidad de sus editores, Google pudo “establecer y proteger su poder monopólico en estos dos mercados”, escribió en su decisión de 115 páginas.

La decisión podría obligar a Google a vender parte de su negocio de publicidad online.

Pero también rechazó una de las afirmaciones del gobierno relacionada con las redes de publicidad online de Google.

“Ganamos la mitad de este caso y apelaremos la otra mitad”, dijo la vicepresidenta de asuntos regulatorios de Google, Lee-Anne Mulholland, en una declaración después de la decisión.

“El Tribunal determinó que nuestras herramientas para anunciantes y nuestras adquisiciones, como DoubleClick, no perjudican la competencia”, declaró Mullholland. “Discrepamos de la decisión del Tribunal respecto a nuestras herramientas para editores. Los editores tienen muchas opciones y eligen Google porque nuestras herramientas de tecnología publicitaria son sencillas, asequibles y eficaces”.

El Departamento de Justicia no respondió inmediatamente a las solicitudes de comentarios.

Google había argumentado que la razón del Departamento de Justicia era “defectuosa” y “ralentizaría la innovación, aumentaría las tarifas publicitarias y dificultaría el crecimiento de miles de pequeñas empresas y editores”, según una declaración de un portavoz de la compañía después de que se presentó la demanda en 2023.

Sin embargo, Brinkema argumentó en su decisión que las prácticas de Google han privado a los “rivales de la capacidad de competir” y han “perjudicado sustancialmente a los clientes editores de Google, al proceso competitivo y, en última instancia, a los consumidores de información en la web abierta”.

La decisión también forma parte de un esfuerzo más amplio de los reguladores para controlar el poder de las grandes empresas tecnológicas, como Apple, Meta y Amazon, además de Alphabet, la matriz de Google. Esta misma semana, el director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, compareció en un juicio por una demanda antimonopolio de gran envergadura en la que la Comisión Federal de Comercio de EE.UU. acusó al gigante de las redes sociales de comprar posibles competidores para sofocar la competencia.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Muere el papa Francisco, el primer latinoamericano en liderar la Iglesia católica

0

«Renovemos nuestra esperanza y nuestra confianza en los demás, incluso en quienes son diferentes a nosotros o vienen de tierras lejanas, trayendo costumbres, formas de vida e ideas desconocidas. Porque todos somos hijos de Dios».

Estas fueron las últimas palabras que dejó el papa Francisco en su última aparición este Domingo de Resurreción como parte del tradicional mensaje de Pascua. Lo leyó un clérigo asistente desde el balcón de la Basílica de San Pedro mientras él observaba.

Menos de 24 horas después, el Vaticano anunciaba su fallecimiento en Roma a los 88 años.

«A las 7:35 de esta mañana (hora local), el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia», dijo en un breve comunicado en video el camarlengo del Papa, el cardenal irlandés-estadounidense Kevin Farrell, quien supervisará la transición a un nuevo Papa.

Argentino y de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, Francisco fue elegido jefe de la Iglesia católica en marzo de 2013, después de que Benedicto XVI renunciara al papado, convirtiéndose en el primer Papa de origen latinoamericano.

Su muerte se produce tras un período de mala salud que lo llevó a pasar cinco semanas ingresado en un hospital con una neumonía.

En sus últimas semanas de vida Francisco continuó haciendo algunas apariciones públicas. Aunque faltó a los servicios del Viernes Santo y el Sábado Santo, sí conmemoró el Jueves Santo con la tradicional visita a la prisión de Regina Coeli. Sin embargo, no participó en la tradición del lavatorio de pies a los presos.

Su último mensaje a los católicos

Los fieles que se congregaron en la Plaza de San Pedro este domingo de Pascua para presenciar el que sería su último servicio como cabeza de la Iglesia católica, vieron al Papa en silla de ruedas, saludando desde el balcón de la Basílica.

«No puede haber paz sin libertad religiosa, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto a las opiniones de los demás», leyó el clérigo encargado bajo la atenta mirada de Francisco.

En su último mensaje también hizo un llamado «a todos los que ocupan puestos de responsabilidad política en nuestro mundo para que no cedan a la lógica del miedo, que sólo lleva al aislamiento de los demás, sino que utilicen los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y fomentar iniciativas que promuevan el desarrollo».

Y, tras hacer un recorrido por todos los conflictos que actualmente hay en el mundo, dijo que «la paz es posible».

Mientras la multitud lo vitoreaba, se escucharon a través de los altavoces de la plaza, con un hilo de voz, sus últimas palabras: «Queridos hermanos y hermanas, ¡Felices Pascuas!».

Tras la bendición, recorrió la plaza de San Pedro en coche entre las más de 50.000 personas allí congregadas. Al pasar entre la multitud, su procesión se detuvo varias veces para que los asistentes le acercaran bebés para bendecirlos.

En su vida dedicada a los demás, este fue su último esfuerzo de servicio y muchos ven en este acto un ejemplo de su espíritu de dar aliento hasta el final.

Su muerte ocurre precisamente tras culminar el evento más importante del calendario para los católicos, la Semana Santa.

Condolencias de todo el mundo

La noticia de la muerte de Francisco se conoció en la madrugada de su natal Argentina. Pocas horas después del anuncio del fallecimiento del Papa, el presidente del país, Javier Milei, escribió en su cuenta de X un mensaje de condolencias.

«Con profundo dolor me entero esta triste mañana que el papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí.

«Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia. QEPD».

El presidente francés, Emmanuel Macron, fue uno de los primeros líderes mundiales en rendir homenaje al papa Francisco, describiéndolo como un «hombre de humildad, del lado de los más vulnerables y más frágiles».

La primera ministra de Italia, Georgia Meloni, también envió un mensaje de condolencias al conocerse la muerte del pontífice. «Esta noticia nos apena profundamente, pues nos deja un gran hombre y un gran pastor», escribió en un mensaje publicado en los canales oficiales del gobierno italiano.

El presidente de España, Pedro Sánchez, lamentó el fallecimiento del Papa y dijo que «su compromiso con la paz, la justicia social y los más vulnerables deja un legado profundo. Descanse en paz».

El rey Carlos III de Reino Unido también emitió un mensaje de condolencias y dijo que, a pesar de sentir una profunda tristeza, tanto él como a su esposa, la reina consorte Camila, sintieron «un poco de alivio por saber que Su Santidad pudo compartir un saludo de Pascua con la Iglesia y el mundo, a quienes sirvió con tanta devoción a lo largo de su vida y ministerio».

Mientras, el presidente de EE.UU., Donald Trump, escribió en su red social Truth Social: «Descanse en paz papa Francisco! Que Dios lo bendiga a él y a todos los que lo amaron!».

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, describió a Francisco como «un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad».

«Deja un gran legado de verdadero amor al prójimo. Para los católicos y los que no lo son, es una gran pérdida. Haberlo conocido fue un gran honor y privilegio. Descanse en paz», añadió en un mensaje en X junto a una foto de su visita al Vaticano el año pasado.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo en su cuenta de X: «Se me fue un gran amigo. Me siento algo solo».

Por su parte, Gabriel Boric, el presidente de Chile, señaló en X que Francisco «hizo un genuino esfuerzo por acercar la iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual pareciera haber pasado a un segundo plano».

«Pero la justicia social es trascendencia y así lo vivió y enseñó Bergoglio. Gracias por ello. Un abrazo a todos quienes profesan la fe católica y especialmente al pueblo argentino», añadió.

El líder de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que el mundo hoy «pierde la voz del respeto y la aceptación hacia los demás».

Del mundo del fútbol, deporte del que fue muy aficionado el Papa, también vinieron homenajes, especialmente el del club argentino de sus amores, el San Lorenzo de Almagro, que publicó un emotivo mensaje de despedida para uno de sus hinchas más emblemáticos.

«Nunca fue uno más y siempre fue uno de los nuestros. Cuervo [hincha de San Lorenzo] de niño y de hombre… Cuervo como sacerdote y Cardenal… Cuervo también como Papa (…) De Jorge Mario Bergoglio a Francisco, hubo algo que jamás cambió: su amor por el Ciclón», publicó el club en su cuenta de X.

«Una Iglesia para los pobres»

Desde el principio de su pontificado, Francisco se destacó por su inclinación hacia una Iglesia más austera y dedicada al servicio de los pobres.

Sin embargo, tuvo que enfrentarse a grupos conservadores que se oponían a sus ideas progresistas a favor de la apertura de la Iglesia a las parejas del mismo sexo y de la participación de las mujeres en altos cargos eclesiásticos.

Fue el primer Papa procedente de América o del hemisferio sur. Desde la muerte de Gregorio III, nacido en Siria en 741, no había habido un obispo de Roma no europeo.

También fue el primer jesuita en ser elegido para el trono de San Pedro; históricamente, los jesuitas eran vistos con recelo por Roma.

Jorge Mario Bergoglio subió al trono de San Pedro decidido a cambiarlo.

«Me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres», remarcó en su día.

En sus sermones, llamaba a la inclusión social y criticaba a los gobiernos que no prestaban atención a los más pobres de la sociedad.

A Francisco se le reconoce también por incentivar y privilegiar el diálogo.

Durante su papado, llamó la atención sobre los migrantes que llegaban en precarias embarcaciones a Europa y comparó los centros de detención de inmigrantes en ese continente con campos de concentración.

Y, como latinoamericano de habla hispana, brindó un servicio crucial como mediador cuando el gobierno de Estados Unidos avanzó hacia un acercamiento histórico con Cuba, bajo el gobierno de Barack Obama (2009-2017).

Pero aunque fue progresista en en algunos ámbitos, también fue acusado por muchos de ser ambivalente.

En muchos aspectos era un tradicionalista, sobre todo en temas como la eutanasia, pena de muerte o el aborto.

Y aunque dijo que la Iglesia debería dar la bienvenido a las personas independientemente de su orientación sexual, insistió en que la adopción para parejas del mismo sexo era una discriminación contra los niños y se negó a llamar «matrimonio» a las uniones homosexuales, ya que consideraba que estas eran «un intento de destruir el plan de Dios».

Aunque tomó algunas medidas concretas para frenar los abusos sexuales dentro de la Iglesia, muchos esperaban más contundencia por su parte a la hora de hacer frente a esta problemática,

No obstante, Francisco será recordado por su trabajo incansable para difundir la palabra de Dios, con visitas a más de 60 países en todos los rincones del planeta.

Y, como un hombre humilde que practicaba lo que predicaba, mantuvo la calidez y sencillez a pesar de ocupar el que quizás es el cargo vitalicio con más poder del planeta.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Razones DE PESO de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera

0

La decisión de la juez Primera de Liquidación de Causas Penales, Águeda Rentería, para archivar el caso por presunto peculado en la construcción de la autopista Arraiján-La Chorrera y absolver a todos los imputados se fundamenta en que un veredicto del Tribunal de Cuentas determinó que no existió una lesión patrimonial y que, si bien la obra se entregó sin completar, podía ser usada.

El fallo de Rentería sostiene que si bien durante la investigación de la Fiscalía Anticorrupción se evidenció la existencia de falencias en la fiscalización de la obra —como trabajos realizados fuera de especificaciones técnicas, inconsistencias en el pago de un anticipo del 15% del contrato y que se superó de forma exagerada el tiempo para la entrega de la obra e incumplimientos en su finalización—, estos hechos fueron subsanados con las empresas aseguradoras que se hicieron cargo de las deficiencias de los trabajos ejecutados por la empresa Transcaribe Trading S.A.

Rentería considera que se restituyó al Estado, al no existir trabajos pendientes, ya que a través de la Adenda No.8 las empresas Global Bank Corporation, Acerta Compañía de Seguros, Nacional de Seguros de Panamá y Centroamérica y Banco Internacional de Costa Rica se constituyeron en los nuevos contratistas al ejecutar la fianza de cumplimiento.

También sostiene que la ejecución tardía de la obra no prueba que las acciones de los procesados hayan derivado en un perjuicio real y efectivo al patrimonio estatal.

Concluye que si bien existieron elementos que justificaron la apertura del proceso penal en contra de los sindicados, por razón de las irregularidades detectadas en la ejecución contractual, tales como modificaciones no previstas, deficiencia en la ubicación de pesos y dimensiones, estas no fueron suficientes para establecer una responsabilidad penal.

A su vez recalca que la inexistencia de una lesión patrimonial dictaminada por el Tribunal de Cuentas en este caso excluye la posibilidad de que el derecho penal continúe operando en estos casos.

En este sentido, recalca que el Tribunal de Cuentas, como jurisdicción especializada en materia patrimonial, tiene la competencia para analizar si hubo un perjuicio económico al Estado.

Explicó que en los delitos patrimoniales, el bien jurídico protegido son los bienes del Estado, lo que es un elemento esencial para la configuración del ilícito y que siendo así el derecho penal no puede operar en el vacío ni suplir la falta de prueba.

Así mismo, el fallo de Rentería reconoce que si bien se evidenciaron inconsistencias en el manejo contractual y administrativo del proyecto de la Autopista Arraiján-La Chorrera, el transcurrir del tiempo no logró mantenerlas, quedó demostrado que no se mantuvo el daño patrimonial al Estado, situación que favorece a los imputados.

En este caso el tribunal dictó un veredicto absolutorio a favor del exministro de Obras Públicas Federico Suárez y otras siete personas. La investigación se inició en el año 2014, cuando el entonces diputado José Antonio Domínguez, recibió una denuncia de un entonces funcionario del MOP sobre posibles irregularidades en el precio de la licitación para la ampliación de la Autopista Arraiján- Chorrera, que estuvo a cargo de la empresa TCT.

La obra que inicialmente tendría un costo de $152.6 millones terminó costando la suma de $161.8 millones, tras la aprobación de varias adendas que elevaron su costo.

Fuente : Teams investigativo Inversiones & Negocios

Daniel Noboa vence a Luisa González en la segunda vuelta electoral

0

Con más del 90% de las actas escrutadas, el Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró vencedor de las elecciones presidenciales a Daniel Noboa Azín. La presidenta del organismo, Diana Atamaint, dijo en una rueda de prensa que “se marca una tendencia irreversible en los resultados de la segunda vuelta presidencial” y “el binomio ganador pertenece al movimiento Acción Democrática Nacional (AND), conformado por Daniel Noboa Azín y María José Pinto”.

Tras conocerse los resultados, Noboa agradeció el apoyo de los votantes. “El ecuatoriano quiere una vida mejor y han escogido un proyecto que les dará lo que buscan”, dijo en sus primeras declaraciones junto a su esposa y su madre.

De su lado, su contrincante de izquierda y representante del correísmo, Luisa González, no reconoció los resultados de la autoridad electoral y anunció que su agrupación demandará un reconteo de los votos.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros y Reclamos por trabajos de la ampliación del Canal

0

Las demandas activas incluyen reclamos de empresas mineras como Franco-Nevada y Orla Mining, así como procesos por supuestos sobrecostos en la ampliación del Canal y contratos con el Estado.

El presidente José Raúl Mulino señaló esta semana, durante su conferencia de prensa, que el Gobierno ya había sido notificado de la suspensión de las dos demandas de arbitraje que interpuso la empresa canadiense First Quantum contra el país, debido a la paralización de la mina de cobre tras el fallo de inconstitucionalidad emitido por la Corte Suprema de Justicia.

Se trata de dos reclamaciones que superan los 20 mil millones de dólares. Una fue presentada ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), y la otra bajo el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá y Panamá.

Según la empresa canadiense, dueña de Minera Panamá, la decisión de suspender ambos procesos se tomó tras una reunión con el asesor legal del Gobierno de Panamá. La compañía reiteró su compromiso con el diálogo y su disposición a formar parte de una solución que beneficie al país y al pueblo panameño.

Inicialmente, la audiencia estaba programada para septiembre de 2025, pero en febrero pasado la empresa informó que se había reprogramado para enero de 2026, luego de que el Estado panameño solicitara una prórroga debido a cambios en su representación legal.

Mulino indicó que está conformando un grupo de expertos para revisar el caso, pero aseguró que, por el momento, no se ha producido ningún acercamiento con representantes de la mina.

Con la suspensión de las dos demandas —las cuales podrían reactivarse si no se alcanza un acuerdo entre el Gobierno y la empresa—, ¿cuántas reclamaciones por parte de inversionistas continúa enfrentando el país?

De acuerdo con información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), todavía siguen activos ocho arbitrajes contra Panamá en materia de inversión, los cuales suman reclamaciones por al menos 11 mil millones de dólares.

En su gran mayoría, estas demandas han sido interpuestas ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), un organismo del Banco Mundial. El año pasado, el Ciadi registró 55 casos presentados por inversionistas y empresas contra distintos Estados, dos menos que en 2023, año que fue el tercero con más arbitrajes iniciados desde 1972.

Durante 2024, el 38% de las demandas presentadas estuvieron relacionadas con sectores energéticos, como petróleo, gas y minería, seguidos por el sector eléctrico. Los Estados de Europa Oriental y Asia Central concentraron el 24% de los nuevos casos, mientras que las regiones de Centroamérica y el Caribe, América del Sur y África Subsahariana representaron, respectivamente, el 16 % de los arbitrajes.

Mayor reclamación

Con la suspensión de las dos demandas de arbitraje presentadas por First Quantum, la reclamación de mayor cuantía que todavía sigue vigente también está relacionada con la mina ubicada en Donoso. Esta fue presentada por la canadiense Corporación Franco-Nevada, socio comercial de First Quantum.

La compañía solicita una compensación de 5 mil millones de dólares por los ingresos dejados de percibir tras el cierre de la mina. En 2016, Franco-Nevada firmó un acuerdo con First Quantum en el que se comprometió a desembolsar mil millones de dólares para financiar la construcción del proyecto minero, ubicado en una concesión de 13 mil hectáreas en los distritos de Donoso y Omar Torrijos, en la provincia de Colón.

Mediante este acuerdo, que tenía una vigencia de 20 años, Franco-Nevada obtuvo la opción de comprar parte del oro y la plata extraídos por Minera Panamá, a un precio inferior al de la cotización internacional de ambos minerales. La demanda fue inscrita el 12 de julio de 2024.

El 23 de mayo de 2025, la empresa deberá presentar su escrito formal de demanda ante el tribunal, mientras que Panamá tendrá la oportunidad de presentar su contestación el 22 de septiembre próximo.

En este caso, el italiano Luca Radicati fue designado como árbitro presidente y está acompañado por el alemán Klaus Sachs, quien fue nombrado por la empresa demandante, mientras que el Estado panameño seleccionó al colombiano-estadounidense José Antonio Rivas.

Por ahora, la empresa no se ha pronunciado sobre una posible suspensión del proceso, a pesar de la inminente negociación que sostendrá la administración Mulino con First Quantum.

Reclamos por trabajos de la ampliación del Canal

Han pasado 8 años y 9 meses desde el 26 de junio de 2016, cuando el primer buque transitó por el nuevo juego de esclusas del Canal de Panamá, un proyecto que superó los 5 mil millones de dólares. A pesar del tiempo transcurrido, todavía se mantienen activas dos demandas relacionadas con la construcción de la ampliación de la vía interoceánica.

Tras los fallos en contra en la mayoría de los arbitrajes interpuestos contra la Autoridad del Canal de Panamá, la empresa española Sacyr y su socio italiano Webuild —anteriormente conocida como Salini Impregilo— presentaron demandas por separado contra el Estado panameño.

En ambos casos, las compañías reclaman sobrecostos surgidos durante la construcción del tercer juego de esclusas. En el caso de Webuild, la empresa solicita una compensación de 2,643 millones de dólares, proceso que avanza ante el Ciadi y se fundamenta en el tratado bilateral de inversión entre la República de Panamá y la República Italiana.

En este caso, la audiencia para la presentación de objeciones por parte de las partes está fijada para el 2 de junio próximo, mientras que la audiencia final se celebrará entre el 20 y el 27 de octubre de 2025. Esta demanda fue sustentada bajo los términos del Tratado Bilateral de Inversión entre Panamá y España.

En cuanto al proceso interpuesto por Sacyr, que reclama un pago de 2,362 millones de dólares, el arbitraje entró en su etapa final luego de que el reclamante y el Estado panameño presentaran sus escritos finales sobre costos el 20 de noviembre de 2024. Por ello, solo se está a la espera del fallo definitivo que emitirá el panel arbitral, presidido por el británico John Beechey e integrado por el argentino Horacio A. Grigera Naón, designado por la compañía española, y el australiano Zachary Douglas, escogido por Panamá.

Demandas mineras

El arbitraje que aún mantiene vigente la Corporación Franco-Nevada no es el único vinculado al sector minero que enfrenta Panamá. También existen reclamaciones por parte de socios de la empresa Petaquilla Minerals, Ltd., cuya concesión fue cancelada en 2021, cuando el Gobierno declaró la zona como una reserva natural, tras determinar que la compañía no había subsanado irregularidades ambientales ni pagado regalías al Estado.

En 2017, la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el contrato de 1997 que creó el distrito minero de Petaquilla, normativa que posteriormente se utilizó para establecer las concesiones de Petaquilla y Minera Panamá. Aunque el Centro de Incidencia Ambiental presentó en 2009 un recurso de inconstitucionalidad contra el contrato de 1997, la Corte tardó ocho años en resolver la demanda, tiempo durante el cual Petaquilla inició la extracción de oro en Molejón.

Los accionistas de la empresa solicitan una compensación superior a los 500 millones de dólares, que incluye las regalías no percibidas y los daños por la cancelación de la concesión. Las exportaciones de oro panameñas, derivadas de la operación en Molejón, sumaron 200 millones de dólares entre 2011 y 2013.

En este proceso, la audiencia está programada para el 13 de mayo próximo y la decisión será adoptada por el panel presidido por Deva Villanúa Gómez, de España, y conformado por Oscar M. Garibaldi, de Argentina, y Carlos Paitán Contreras, de Perú, quienes fueron designados por la empresa demandante y el Estado panameño, respectivamente.

También ante el Ciadi, Orla Mining, de capital canadiense, exige un pago mínimo de 400 millones de dólares, luego de que el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) no renovara las concesiones que tenía para extraer oro en Azuero, específicamente en Cerro Quema, en la provincia de Los Santos.

Aunque la concesión de Orla Mining no guarda relación con la mina operada por First Quantum, la no renovación de sus permisos es consecuencia directa de la crisis provocada por la firma del contrato con Minera Panamá. Y es que el gobierno anterior aprobó la Ley 407 del 3 de noviembre de 2023, que establece una moratoria indefinida para el otorgamiento de concesiones para la exploración minera en todo el territorio nacional.

Las concesiones en Cerro Quema incluyen un proyecto de oro a cielo abierto en etapa de prefactibilidad, un recurso de sulfuro de cobre y oro, así como varios objetivos de exploración que se extienden por más de 10 mil hectáreas. Orla Mining asegura haber invertido 120 millones de dólares para poner en funcionamiento las tres concesiones.

Este panel arbitral es presidido por Yves Derains, de Francia, mientras que Horacio Grigera Naón, de Argentina, fue designado por la empresa, y Panamá seleccionó al también argentino Ignacio Torterola. El 25 de julio próximo, Panamá debe presentar su contestación a los argumentos presentados por la compañía canadiense en marzo pasado.

Más procesos

Entre los casos activos también figura el presentado por Banesco Holding Latinoamérica, S.A. y Banesco (Panamá), S.A., que reclaman 10.4 millones de dólares por cobros de fianzas vencidas efectuados por entidades panameñas, como el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial. Según datos proporcionados por el MEF, el 29 de abril se deben presentar los escritos de dúplica, es decir, la respuesta de las partes a los argumentos formulados en el proceso.

A diferencia de los otros siete procesos interpuestos contra Panamá en el Ciadi, la empresa Blue Sea Holding LLC y Oceans Group International S.A. presentó su arbitraje ante la Corte Permanente de Arbitraje (CPA), un organismo internacional con sede en La Haya, Países Bajos.

En este caso, la compañía alega que el Estado panameño intervino en una transacción privada para la compra y venta de terrenos en la provincia de Bocas del Toro, por lo cual solicita una compensación de 147 millones de dólares.

Panamá debe presentar su contestación a esta demanda el 18 de junio de 2025.

El último proceso que aún no ha sido resuelto fue iniciado en 2021 por las empresas españolas IBT Group, LLC, IBT, LLC y Eurofinsa Concesiones e Inversiones, que reclaman al Estado panameño pagos pendientes por la prestación del servicio de hemodiálisis, bajo un contrato firmado en 2012 que, con el paso de los años, se extendió mediante seis adendas.

Actualmente, el proceso está suspendido hasta el 30 de abril, luego de que las partes alcanzaran un acuerdo que aún no se ha concretado en su totalidad. Tras las negociaciones, el Consejo de Gabinete autorizó a la Caja de Seguro Social a reconocer 16.3 millones de dólares por pagos atrasados.

Fuente : Teams Inversiones & Negocios

¿Sabías que el mercado de alimentos para mascotas en Centroamérica ha crecido un 41% en volumen entre 2022 y 2024?

0

Este impresionante crecimiento está impulsado por países como Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica.

En nuestro reciente Paper, exploramos en detalle cómo cada país contribuye a esta tendencia y qué factores están detrás de este aumento. Desde la mayor frecuencia de compra en Costa Rica hasta el incremento del volumen por acto de compra en Guatemala, El Salvador y Honduras. Desde nuestra división de Kantar Worldpanel te ofrecemos una visión completa del mercado que enfoque tus estrategias de crecimiento.

Descarga el Paper ahora y descubre cómo puedes aprovechar estas oportunidades para tu negocio.

Descargar aquí

 

Fuente: Kantar 

Encuentro Mulino-Boluarte: Perú reconoce la neutralidad y soberanía de Panamá en el manejo del Canal

0

Los presidentes de Panamá y Perú, José Raúl Mulino y Dina Boluarte, sostuvieron esta tarde una reunión bilateral en el Palacio de Gobierno del país suramericano, donde acordaron estrechar los lazos entre estas dos naciones en los ámbitos de seguridad, comercio, ciencia, deporte, desarrollo industrial, migración, cooperación técnica, turismo, aviación y fiscal.

Durante el encuentro, el presidente Mulino fue condecorado con el Gran Collar de la Orden El Sol de Perú por parte de la mandataria peruana.

El presidente Mulino, quien participa de esta visita oficial junto a la primera dama, Maricel Cohen de Mulino, agradeció a la presidenta Boluarte por el recibimiento y la distinción que le ha conferido el Gobierno del Perú. “En lo que a Panamá respecta, allí nos tienen como un país amigo y socio del Perú. Perú es cliente de Panamá, cuarto usuario importante del Canal, lo que llena de más importancia esta relación”, dijo Mulino.

Por su parte, Boluarte calificó el encuentro como un paso trascendente en el fortalecimiento de las relaciones históricas entre Panamá y Perú, una amistad de más de 120 años y que se encuentra forjada sobre la base de principios comunes.

Boluarte aprovechó la declaración conjunta para manifestar que el Canal de Panamá es un pilar esencial para la facilitación del comercio global y la cooperación internacional, y es administrado de forma eficiente, neutral y soberana por los panameños.

La mandataria peruana también informó que su gobierno se encuentra evaluando la adhesión al Protocolo del Tratado Relativo a la Neutralidad Permanente y al Funcionamiento del Canal de Panamá, instrumento que otros 40 Estados han firmado. Esto es en reconocimiento a la importancia que este tratado tiene para la paz, seguridad y los intereses del comercio mundial, principios que el Perú comparte, destacó en la declaración conjunta.

Como parte del encuentro presidencial, los cancilleres de Panamá y Perú, Javier Martínez-Acha y Elmer Gonzalo Schialer, respectivamente, firmaron una declaración en materia tributaria con miras a que Panamá salga de la lista de países no cooperantes, de esta nación suramericana.

El Gobierno de la República del Perú reconoció los avances realizados por el Gobierno de Panamá en materia de transparencia e intercambio de información para fines tributarios.

Ambos países acordaron seguir trabajando bilateralmente en esta materia, y a través de la constitución de un Grupo de Trabajo Técnico Interinstitucional. En tanto, Panamá prometió seguir promoviendo un intercambio de información con base en los más altos estándares y prácticas internacionales en materia tributaria.

La declaración conjunta entre Mulino y Boluarte se enmarcó en un documento de 20 puntos de interés común, incluyendo el compromiso de seguir impulsando la conectividad y los flujos turísticos entre los dos países. Para ello, acordaron que se propicie, en el más breve plazo, una reunión al más alto nivel entre sus autoridades aeronáuticas, a fin de concretar la suscripción de un nuevo memorando de entendimiento sobre transporte aéreo que se encuentra en negociación, que atienda el interés público y las demandas actuales y futuras del mercado.

Otro punto acordado durante esta visita oficial de Mulino a Perú es la celebración, en el segundo semestre de este año, de la III Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Perú- Panamá, a nivel de vicecancilleres, en Ciudad de Panamá, así como la III Reunión de la Comisión Mixta Técnica y Científica, en  Lima, con miras a aprobar un nuevo Programa de Cooperación Técnica – Científica para el período 2025-2027.

Los mandatarios de Perú y Panamá establecieron aumentar el programa de becas interinstitucionales, con especial referencia a las que pudieran favorecer a los alumnos o personal del Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) y de la Policía Nacional de Panamá (PNP), por un lado, y de la Marina de Guerra del Perú (MGP) y de la Policía Nacional del Perú (PNP), en el caso del país contraparte.

Esto es con el interés de fortalecer la educación y el perfeccionamiento de los componentes de las escuelas de seguridad y defensa de los respectivos países, establece el documento de declaración conjunta.

También se acordó la convocatoria, en la segunda quincena de mayo de 2025, de la primera reunión de la Comisión de Libre Comercio del TLC entre ambos países, con el objetivo de que se pueda aprovechar mejor el acuerdo comercial que tienen ambos países. También se buscará adoptar las reglas de Procedimiento y el Código de Conducta sobre Solución de Diferencias, actualizar las Reglas de Origen y establecer el Certificado de Reexportación.

La declaratoria conjunta cerró con el acuerdo de instituir el 18 de diciembre como el Día de la Amistad Peruano–Panameña. El presidente de Panamá también invitó a su homóloga a participar de la conmemoración, en el 2026, del bicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá, resaltando que este hecho fue el origen del multilateralismo y de la integración en la región.

En la delegación que acompañó al presidente Mulino en este encuentro con Boluarte también estuvieron el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, y el director de Aeronáutica Civil, Rafael Bárcenas.

Hoy, el presidente Mulino también visitó el monumento a los Próceres y Precursores de la Independencia en Lima, donde colocó una ofrenda floral acompañado de honores militares.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

No hay dónde esconderse mientras los aranceles redefinen el comercio internacional

0
  • El impacto de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, que abarcan una amplia gama de países y sectores, marca el comienzo de una nueva era en las relaciones comerciales globales.

Panamá, abril 2025.  Los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos, incluyendo un “arancel base mínimo” del 10% y “aranceles comerciales recíprocos” más altos sobre bienes provenientes de unos 60 países, amplían significativamente los objetivos comerciales de la administración Trump. Desde el Centro de Geopolítica de BCG se trabajó en aspectos importantes sobre las implicaciones de estos anuncios.

Pasa de enfocarse en unas pocas naciones y sectores específicos a abarcar la gran mayoría de la economía mundial. Además del aumento de costos para las empresas y consumidores estadounidenses, dos cosas son claras.

Primero, se entra en una nueva era de relaciones comerciales y económicas. Los aranceles del presidente, que se suman a los ya existentes, superan con creces el alcance de acuerdos bilaterales o sectores estratégicos puntuales. Segundo, la incertidumbre será un rasgo dominante del comercio global en el futuro previsible. Esto no solo se refiere a la posibilidad de nuevos aranceles (la próxima semana, mes o año), sino también a la estabilidad y confiabilidad de las relaciones comerciales de EE. UU. y sus consecuencias a nivel mundial.

La toma de decisiones empresariales se ha vuelto mucho más compleja. Toda empresa, sin importar su sector o ubicación, debe incorporar los aranceles y la incertidumbre asociada en sus modelos de planificación y modelo operativo.

Lo que sabemos

Antes del 2 de abril, la segunda administración Trump había apuntado o amenazado con aranceles a unos pocos socios comerciales (como China, México, Canadá y la UE) y a ciertas industrias (como la automotriz y la del acero y aluminio). Ahora, el presidente ha impuesto aranceles amplios destinados a corregir desequilibrios comerciales entre EE. UU. y sus socios internacionales.

Está previsto que estos nuevos aranceles se implementen rápidamente: el arancel global base del 10% entró en vigor el 5 de abril y los aranceles específicos por país el 9 de abril. Canadá y México quedaron exentos de estos nuevos aranceles, pero aún están sujetos a medidas anteriores, con ciertas excepciones sectoriales y específicas por producto, así como a los aranceles globales sobre acero y aluminio.

Estos nuevos aranceles se “acumularán” sobre la mayoría de los aranceles ya vigentes, salvo algunas excepciones como los aranceles de la Sección 232 (por ejemplo, sobre acero, aluminio y automóviles). Todos los autos importados ya estaban sujetos a un arancel del 25% bajo una medida previa de la Sección 232. Las tasas de los aranceles del “comercio recíproco” van desde el 10% base hasta un 50% en el caso de Lesoto. El total de aranceles sobre bienes procedentes de China aumentará al 54% (ya que no recibió la exención otorgada a Canadá y México), y esas tasas podrían alcanzar hasta el 74% si también se impone el arancel propuesto sobre países que compran petróleo venezolano. Existen exenciones para ciertos productos considerados estratégicamente importantes para EE. UU., incluidos los productos farmacéuticos, semiconductores y ciertos metales, minerales y recursos energéticos.

Se espera que la mayoría de los países afectados intenten negociar con la administración Trump y, al mismo tiempo, adopten represalias con aranceles propios u otras medidas comerciales y no comerciales. Por ejemplo, la UE ya ha anunciado una ventana de cuatro semanas para negociar antes de aplicar medidas de represalia. Un nuevo frente en esta guerra comercial podría abrirse con la imposición de aranceles a los servicios estadounidenses (como plataformas de streaming, servicios en la nube y software), sectores enormes de la economía de EE. UU. que hasta ahora habían quedado al margen.

Qué significa

Estos cambios representan la mayor transformación en el sistema comercial mundial desde la entrada en vigor del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1947. La medida del presidente sugiere que EE. UU. dejará de aplicar el principio de “nación más favorecida” (MFN, por sus siglas en inglés), el cual obliga a los miembros de la OMC a aplicar los mismos aranceles a todos sus socios comerciales, salvo que exista un tratado de libre comercio. La respuesta de muchos socios comerciales con represalias implicaría, en efecto, el fin del principio de la nación más favorecida y el inicio de negociaciones bilaterales prolongadas para definir tarifas y esquemas de implementación país por país. Cada “acuerdo” podría ser distinto, limitado en su alcance a las partes involucradas. Los factores en juego en estas negociaciones podrían (y ya lo hacen) extenderse más allá de lo económico, abarcando temas como seguridad fronteriza, migración y gasto en defensa nacional.

Los nuevos aranceles podrían incentivar a socios comerciales tradicionales a explorar nuevas alianzas y desarrollar relaciones comerciales más profundas que excluyan a EE. UU. Corea del Sur, Japón y China, por ejemplo, están trabajando en una respuesta conjunta, al igual que Canadá y México. Las empresas deberán monitorear, analizar y posiblemente influir en muchos acuerdos individuales. Esto requerirá la reasignación de recursos financieros, humanos y técnicos, así como el desarrollo o adquisición de nuevas capacidades.

Las compañías que ya han desarrollado “músculo geopolítico” estarán mucho mejor preparadas para enfrentar estos vientos en contra. Algunas ya han establecido equipos para trabajar en planes de mitigación a corto plazo, especialmente en torno a estrategias de traspaso de precios y colaboración con proveedores para compartir el impacto. Dado que también se trata de una competencia, entender completamente las estructuras de costos de los competidores es esencial. Ahora, los equipos directivos deben anticipar cómo afectaría una estructura permanente de altos aranceles a sus cadenas de suministro y redes de manufactura. Factores relevantes incluyen:

  • La acumulación de aranceles significa un impacto mucho más severo del que muchos anticipaban, lo que hace urgente desarrollar e implementar planes de mitigación.
  • ¿Existen posibilidades de exención por país o por producto? La primera administración Trump concedió cuatro tipos de exenciones, incluyendo exenciones individuales por producto y por país. Sin embargo, el proceso para obtenerlas puede ser costoso, prolongado y sin garantías, además de estar sujeto a plazos de expiración.
  • Los nuevos aranceles podrían fortalecer al dólar (aunque el impacto inicial fue negativo) y aumentar los precios de materias primas, haciendo que EE. UU. sea una base manufacturera menos competitiva a nivel global. Competidores en China, Europa y otros mercados tienen ahora una oportunidad única para ganar participación de mercado global a expensas de empresas estadounidenses que deberán repensar cómo abastecer al mundo desde plantas fuera de EE. UU.
  • ¿Deberían las empresas estadounidenses expandir su presencia nacional? ¿Invertirán más empresas extranjeras en manufactura dentro de EE. UU.? ¿Qué pasará con el dólar? ¿Reducirá el Congreso los impuestos corporativos? ¿Se mantendrán estos aranceles durante los próximos cinco o diez años? ¿Pueden tecnologías como la robótica reducir los costos laborales en plantas relocalizadas? ¿El efecto de la desregulación compensará los mayores costos en otras áreas?
  • Si los aranceles por país y las negociaciones bilaterales se convierten en la norma, la capacidad de maniobrar entre distintas fuentes de suministro y ubicaciones de manufactura cobrará una importancia crítica. ¿Cómo pueden las empresas construir mayor resiliencia y flexibilidad en sus cadenas de suministro sin sobrecargar sus estructuras de costos? Tal vez sea necesario replantear radicalmente los supuestos de larga data sobre la producción de bajo costo y el valor que pueden aportar los proveedores.

El comercio global está entrando en un mundo nuevo y audaz. Las empresas deben adaptarse rápidamente a esta nueva realidad de complejidad y costos crecientes. La capacidad para hacerlo será una ventaja competitiva clave en el futuro cercano.

Fuente: Centro de Geopolítica de BCG

Bases militares extranjeras son inaceptables”, dijo Mulino en Perú al recibir condecoración Simón Bolivar

0

El Presidente de la República, José Raúl Mulino, fue condecorado este jueves, con la orden Simón Bolívar por el Parlamento Andino, momento que aprovechó para reiterar al mundo entero que el Canal de Panamá es y seguirá siendo panameño.

Las palabras de Mulino se dieron durante un acto celebrado en Lima, Perú, en el marco del inicio de los preparativos hacia el Bicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá en 2026.

Tras agradecer al Parlamento Andino por esta condecoración, el presidente Mulino hizo un llamado al multilateralismo de los pueblos centro y sudamericanos, para hacer frente al nuevo unilateralismo que se está tratando de imponer «a la brava» sobre otros países.

«Debemos todos resaltar ese multilateralismo como la única fortaleza que tenemos los pueblos pequeños, frente a uno que tiene su verdad, que no necesariamente es ni la histórica, ni la real», indicó el presidente panameño.

«Por 100 años casi, luchamos fuerte por lograr nuestra plena independencia, territorial y del Canal de Panamá.  Luego de la visita ayer y antes de ayer del Secretario de Defensa de los Estados Unidos a Panamá, nos costó mucho imponer el criterio de la soberanía panameña en nuestro territorio y el Canal de Panamá. La cooperación con Estados Unidos, viene de siempre. No la inventó mi gobierno. Viene de distintos gobiernos, sobre todo de la era democrática», añadió.

El presidente también explicó que el memorando de entendimiento firmado este miércoles entre el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá y la Secretaría de Defensa de Estados Unidos, tuvo al menos cuatro versiones que fueron devueltas por Panamá, pues debían ser eliminados conceptos sobre presencia militar permanente, de bases militares extranjeras, y de cesión de territorio. «Eso sí es inaceptable», recalcó.

«Y aunque no crean mis adversarios, unos con peso específico y otros sin ningún peso más allá de la retórica y el oportunismo politiquero, todas esas opiniones hoy contrarias a lo que hizo, constituyen una fortaleza muy grande para el gobierno, y no lo entienden, porque fue una de mis conversaciones con el Secretario de Defensa: ¿Usted quiere un lío aquí?, hablemos de esto, para que se prenda el país», sostuvo.

Para el presidente Mulino, los líderes de los países del sur deberán entender que serán necesarios desprendimientos de intereses para poder aglutinar y llevar adelante esfuerzos continentales.

«En Panamá y hoy más que nunca lo digo, el espíritu de Bolívar y sus correligionarios toma vigencia e importancia, y esos 200 años de ese congreso aglutinador de voluntades, convocado por Bolívar, debe llamarnos a la reflexión a todos, de que solo una América Latina unida e integrada tiene fuerza», reiteró.

«Panamá sigue trabajando con el mundo en beneficio del mundo a través de su canal, y créanme que ese canal es y seguirá siendo panameño».

Panamá recibe apoyo de países andinos

Le correspondió al Presidente del Parlamento Andino, Gustavo Pacheco, entregarle la condecoración al Presidente Mulino, en un acto ofrecido en el Museo Nacional de Arqueología e Historia del Perú, casa en la que habitaron hace casi 200 años los libertadores, Simón Bolívar y José de San Martín.

De igual forma,  hizo entrega de la resolución del Parlamento Andino cuando sesionó en Panamá en enero de 2025, donde por unanimidad acordaron respaldar las palabras del presidente Mulino respecto a la defensa de la soberanía territorial de Panamá sobre el Canal.

En este evento, también se develó una placa en homenaje al Bicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Copa Airlines celebra el ascenso de 40 primeros Oficiales A Capitanes

0
  • El ascenso a capitanes reconoce el esfuerzo, la preparación y el liderazgo de los pilotos formados dentro de la Aerolínea para volar la flota Boeing 737
  •  El 7% de los pilotos ascendidos a capitanes son mujeres, las cuales integran el 12% de la plantilla femenina de pilotos de la Aerolínea, uno de los porcentajes más altos en la industria.
  • La Aerolínea estima cerrar el año con más de 1,400 pilotos entre capitanes y primeros oficiales

Ciudad de Panamá, 10 de abril de 2025 – Copa Airlines {NYSE: CPA}, subsidiaria de Copa Holdings, S.A. y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, continúa impulsando el desarrollo de su talento interno al celebrar la promoción de 40 primeros oficiales al rango de capitán.

“Celebrar el ascenso de este nuevo grupo de capitanes es una muestra de nuestra apuesta por el desarrollo de nuestro equipo. Algunos de estos pilotos iniciaron su carrera en áreas como mantenimiento, atención al pasajero o tripulación de cabina, y hoy alcanzan este logro con orgullo y merecimiento. Cada ascenso representa la excelencia y la responsabilidad que nos caracteriza, y demuestra el impacto real de invertir en el crecimiento profesional en Panamá y en la región”, expresó Bolívar Domínguez, vicepresidente de Operaciones de Vuelo de Copa Airlines.

Los pilotos que obtuvieron el rango de capitán completaron un programa diseñado para evaluar su capacidad técnica, criterio operativo y liderazgo en la cabina. El proceso tiene una duración aproximada de cuatro meses e incluye formación en tierra, entrenamiento en simulador y vuelos supervisados, bajo la evaluación de la Autoridad de Aeronáutica Civil (AAC). Para postularse, los candidatos deben cumplir con requisitos que incluyen una cantidad mínima de horas de vuelo, experiencia en operaciones complejas, evaluaciones técnicas y entrevistas con líderes operativos y de recursos humanos.

Actualmente, el 12% del total de pilotos en Copa Airlines son mujeres, una cifra que posiciona a la compañía como una de las aerolíneas con mayor índice de participación femenina en cabina a nivel global.

La Aerolínea estima cerrar el año con más de 1,400 pilotos en su equipo. A esto se suma la incorporación proyectada de más de 670 pilotos durante los próximos 5 años, conforme se integren nuevas aeronaves a la flota.

Este ascenso representa un nuevo reto en el desarrollo profesional de los pilotos y refleja el crecimiento de Copa Airlines que le permite seguir desarrollando talento para asegurar los más altos estándares de desempeño y seguridad.

Fuente: Copa Airlines