Los países de Latam que más crecerían en 2025: estas serían las locomotoras económicas

La Cepal dijo que para enfrentar la trampa de baja capacidad para crecer se requiere “una gran movilización de recursos financieros” y la implementación de políticas productivas.

Las economías de mejor y peor desempeño en Latinoamérica y el Caribe, según la Cepal

Entre las mayores economías regionales, la Cepal espera que la economía de Brasil crezca este año un 3,2% y en el 2025 un 2,3%, mientras que México crecería un 1,4% y 1,2%; Chile un 2,3% y un 2,2%; Colombia un 1,8% y un 2,6%; y Perú un 3,1% y un 2,7%, respectivamente.

Guyana (41,5%), Belice (7%), Venezuela (6,2%), Antigua y Barbuda (6%), República Dominicana (5,2%), Dominica (4,6%), San Vicente y las Granadinas (4,5%), Paraguay y Granada (ambos con 4,2%), Costa Rica (4,1%), serían las economías de mejor desempeño en este 2024.

En cambio, las economías que más decrecerían este año son Haití (-4%), Argentina (-3,2%) y Cuba (-1%). Ecuador crecería apenas un 0,8%.

Para 2025, se espera que Guyana (13,6%), Antigua y Barbuda (5,8%), San Vicente y las Granadinas (4,7%), República Dominicana (4,6%), Dominica (4,2%) y Belice (4,1%) sean los países de mayor crecimiento en la región.

Y en la otra cara, las economías de peor desempeño serían Haití (-0,5%) y Cuba (-0,1%).

Latinoamérica y el Caribe deben enfrentar la trampa del bajo crecimiento

La Cepal dijo que para enfrentar la trampa de baja capacidad para crecer “se requiere, por una parte, una gran movilización de recursos financieros y, por otra, la implementación de políticas productivas que dinamicen la inversión y la productividad”.

Según el organismo de la ONU, la movilización de recursos internos requiere del fortalecimiento de las finanzas públicas, lo que implicará concentrar esfuerzos en aumentar la recaudación tributaria incrementar su progresividad mediante el uso de impuestos a la renta, la propiedad y la riqueza.

Asimismo, “es necesario reducir los niveles de evasión tributaria y realizar evaluaciones de costo-beneficio de los gastos tributarios vigentes. El fortalecimiento de las capacidades institucionales es central para potenciar la movilización de recursos y hacer un uso más eficiente de estos”, dijo en el reporte.

Además, ha propuesto la necesidad de aprovechar las cadenas de valor mundiales para diversificar las economías.

De otra parte, expresó que es importante avanzar en políticas “de nueva generación” para impulsar una transformación productiva, priorizando áreas como la ciencia, tecnología e innovación; extensión tecnológica; transformación digital; fomento al emprendimiento; reducción de brechas de talento humano; financiamiento a lo largo del ciclo de vida empresarial; atracción de inversión (incluida la IED); desarrollo de infraestructura específica y otros bienes públicos; adecuación de marcos normativos y regulatorios, e internacionalización.

El organismo indicó que “implementar políticas de desarrollo productivo requiere de una institucionalidad robusta, capaz de diseñar, gestionar, monitorear y evaluar iniciativas en diversas áreas. Las capacidades técnicas incluyen la habilidad para formular e implementar estrategias de desarrollo productivo integradas con otras dimensiones del desarrollo, en el marco de una planificación coherente”.

Fuente : Teams Inversiones & Negocios

spot_img
spot_img

Mas Recientes

BCIE abre camino a empresarias centroamericanas en EXPOCOMER 2025

Ciudad de Panamá, 26 de marzo de 2025–. Convencido del...

Automotrices evalúan trasladar parte de su producción a EEUU para adaptarse al entorno arancelario

Las compañías del sector automotriz examinan distintos escenarios estratégicos...

La confianza del consumidor en EEUU cae a su nivel más bajo en 12 años

WASHINGTON (AP) — La confianza del consumidor en Estados...

Presidente Mulino inaugura Expocomer y anuncia medidas para impulsar el turismo

El presidente de la República, José Raúl Mulino, inauguró...

Dólar en Colombia va para arriba

JP Morgan Chase COP$4.350 Rabobank COP$4.305 RBC Capital Markets COP$4.250 Citigroup COP$4.128 Banco Santander COP$4.300 Bank Julius Baer COP$4.400 Capital Economics COP$4.306 Canadian...
spot_img

Related Articles

spot_imgspot_img