Botellas en la planilla estatal: un desafío para José Raúl Mulino

El polémico tema de las “botellas” en el Gobierno, es decir, aquellas personas que reciben un salario sin asistir a trabajar, ha cobrado más relevancia en el escenario actual, con una planilla estatal inflada y con los “números en rojo”, tal como lo advirtió el presidente electo, José Raúl Mulino.

El propio Mulino lo advirtió en campaña: “Los servidores públicos que verdaderamente trabajan duro conmigo pueden estar tranquilos. Voy a gobernar con los mejores, vengan de donde vengan. Pero las botellas conmigo no tienen ningún chance. Simplemente no van”.

Esto también fue denunciado por varios excandidatos a la presidencia de la República, como Rómulo Roux, de la alianza entre los partidos Cambio Democrático y Panameñista, así como Ricardo Lombana, del Movimiento Otro Camino.

Si bien no hay una cifra oficial de aquellas personas que cobran sin trabajar en las entidades del Estado, tanto Lombana como Roux, durante la campaña, dieron a conocer algunos números sobre lo que podría estar ocurriendo con la planilla estatal.

Por ejemplo, Roux se refería a unas 48 mil botellas en la planilla estatal, mientras que Lombana estimaba que eran entre 15 mil y 20 mil.

En lo que sí coincidían ambos era que eliminando a aquellas personas que cobraban en el Estado sin trabajar se podrían estar ahorrando unos $500 millones.

“Las botellas le hacen mucho daño al país; cobrar sin trabajar es una manera de robarnos a todos. Solamente con eso nos podríamos ahorrar $500 millones”, indicaba Lombana.

Mientras que Roux manifestaba que eliminando a las botellas habría más dinero para la canasta básica y medicamentos.

Cuando la administración del presidente Laurentino Cortizo empezó su gestión en julio de 2019, la planilla del sector público estaba compuesta por 238,248 personas. No obstante, para finales del año pasado ya acumulaba la suma de 258,282 empleados públicos.

Esto significa que en cuatro años de gestión se han agregado al menos 20,034 funcionarios.

Gobiernos locales

Se trata de un escenario que va más allá del Gobierno Central. También en las alcaldías se reporta un crecimiento marcado de la planilla.

Por ejemplo, en 2019, José Luis Fábrega recibió la Alcaldía de Panamá con una planilla de 3,564 funcionarios, entre permanentes y eventuales. En mayo de 2024, ya eran 6,380 empleados; es decir, entre 2019 y 2024, la planilla creció un 79%.

Algo parecido aconteció en Colón. Según información de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, hasta el mes de abril había en la planilla del Municipio de Colón 1,006 funcionarios, mientras que para el mismo periodo de 2020 eran 662.

Lo anterior supone que el alcalde actual, Alex Lee, aumentó su planilla en 52%.

Fuente : Teams Inversiones y Negocios

spot_img
spot_img

Mas Recientes

El oro alcanza un nuevo máximo histórico

El repunte se ha visto impulsado por las compras...

BCIE abre camino a empresarias centroamericanas en EXPOCOMER 2025

Ciudad de Panamá, 26 de marzo de 2025–. Convencido del...

Automotrices evalúan trasladar parte de su producción a EEUU para adaptarse al entorno arancelario

Las compañías del sector automotriz examinan distintos escenarios estratégicos...

La confianza del consumidor en EEUU cae a su nivel más bajo en 12 años

WASHINGTON (AP) — La confianza del consumidor en Estados...

Presidente Mulino inaugura Expocomer y anuncia medidas para impulsar el turismo

El presidente de la República, José Raúl Mulino, inauguró...
spot_img

Related Articles

spot_imgspot_img