CAF estima que Panamá crecerá un 2.0% este año 2024

La representante de CAF en Panamá indicó que este año 2024 ese banco de fomento espera desembolsarle a Panamá préstamos por entre $400 y $600 millones.

La Corporación Andina de Fomento (CAF) Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe dio a conocer sus proyecciones de crecimiento para América Latina y Panamá al cierre del presente año 2024, ubicando el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región entre 1.5% y 2.0%, mientras que específicamente en el caso de Panamá lo ubicó en 2.0%.

Según, Lucia Meza, representante de CAF en Panamá, este crecimiento a todas luces es insuficiente para mejorar las condiciones de vida de la población, lo que indica que tanto la región como Panamá deben tomar las medidas pertinentes para incrementar la productividad a fin de potenciar su desarrollo económico y social.

Meza explicó que en el caso de Panamá hay varios factores que lastran su crecimiento, mencionado entre ellos el alto nivel de endeudamiento público, la crisis que enfrenta el Canal de Panamá y el cierre de la mina Cobre Panamá, destacando que tanto en el caso de la vía acuática la reducción de los tránsitos debido a la falta de agua tendrá un impacto en sus aportes al Estado, mientras que el cierre de la actividad minera implica que dineros que ya estaban presupuestados no se van a recibir, todo lo cual se traducirá en menos recursos disponibles y un mayor déficit fiscal.

“Es posible que Panamá no pueda cumplir su regla fiscal (Ley de Responsabilidad Fiscal) porque va haber un mayor déficit fiscal, porque va haber menos ingreso, ahora bien, en qué impacta esto al país, en que el precio de la deuda es mayor y más amplio, por tanto, Panamá va a necesitar endeudarse más para cubrir su déficit fiscal”, enfatizó.

No obstante, la representante de CAF en Panamá indicó que este año 2024 ese banco de fomento espera desembolsarle a Panamá préstamos por entre $400 y $600 millones, los cuales estarán centrados en el financiamiento de proyectos de infraestructura, transformación energética, turismo sostenible, el desarrollo de la pequeña y medianas empresas (Pymes) y recuperación económica, los cuales deben tener como foco buscar un impacto verde y que ayuden a una mayor equidad en el país.ANUNCIANTES

Los señalamientos de Meza se dieron en una conferencia de prensa en la que informó que el próximo jueves 1 de febrero CAF celebrará en Panamá la conferencia América Latina y el Caribe: Una región de soluciones globales, en la que participarán, tanto de forma presencial como virtual, más de 500 especialistas y personalidades de 35 países.

A este respecto destacó que en este importante evento participarán personalidades como Esther Duflo, Premio Nobel de Economía 2019 y presidenta de Paris School of Economics, Kristina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF y Janaina Tewaney Mencomo, ministra de Relaciones Exteriores de Panamá.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

spot_img
spot_img

Mas Recientes

Razones DE PESO de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera

La decisión de la juez Primera de Liquidación de Causas...

Daniel Noboa vence a Luisa González en la segunda vuelta electoral

Con más del 90% de las actas escrutadas, el...

Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros y Reclamos por trabajos de la ampliación del Canal

Las demandas activas incluyen reclamos de empresas mineras como...

¿Sabías que el mercado de alimentos para mascotas en Centroamérica ha crecido un 41% en volumen entre 2022 y 2024?

Este impresionante crecimiento está impulsado por países como Guatemala,...

Encuentro Mulino-Boluarte: Perú reconoce la neutralidad y soberanía de Panamá en el manejo del Canal

Los presidentes de Panamá y Perú, José Raúl Mulino...
spot_img

Related Articles

spot_imgspot_img